Saltar la navegación

De un mismo estilo, un nuevo color a la literatura

Participando en clase


- Profe, los temas de la poesía barroca ya los conocemos, puesto que nos has dicho que son los mismos que los de la renacentista. A mí me sigue mosqueando lo de la originalidad... Pero lo que yo quiero preguntarte ahora es otra cosa: ¿todos estos temas aparecen en las composiciones cultas y en las populares o unos son específicos de unas y otros de otras?

- ¡Madre mía, qué redicha eres, hija! Específicos, dice, si yo no sé ni lo que es eso.

- Pues usa un diccionario, que buena falta te hace. Y a ver si cierras un ratito la boca, que estás más guapo.

- Seguimos con las discusiones, ya veo. Ahora ya sabéis que tenéis a quien pareceros, ja, ja, ja. - Bien, volvamos al inicio de la cuestión: todos los temas aparecen en cualquiera de las composiciones: el amor, la muerte, el paso del tiempo, la brevedad de la vida, la creación literaria, los mitos... Podréis encontrar el amor en un romance y en un soneto, por ejemplo. Y, por supuesto, no penséis que todas las composiciones cultas son serias y aburridas. Voy a demostraros cómo hasta los grandes temas como la crítica social, los problemas morales e incluso la creación literaria pueden ser tratados de forma absolutamente humorística. Mirad.

Aprende

En el Barroco continúan empleándose los esquemas métricos procedentes de Italia, como el soneto y otras estrofas de arte mayor (estancia, silva, terceto, octava real...), propias de las composiciones cultas.

A estas, se añaden las composiciones de versos de arte menor, especialmente el octosílabo, en romances, letrillas, redondillas, quintillas..., protagonistas de una tendencia popular, también característica de esta etapa, que da lugar a un creciente interés por las estrofas de la tradición popular española, tales como el villancico, las letrillas y los romances.

Ambas formas son cultivadas por los autores cultos, que sienten un gran interés por la literatura tradicional. De ahí, por ejemplo, el desarrollo del llamado Romancero Nuevo, es decir, colección de romances cuyos autores son conocidos (Góngora, Quevedo, Lope de Vega, entre otros).

Autoevaluación

Vamos a repasar, con esta sopa de letras, las composiciones métricas del Barroco:

 

E

A

O

C

T

A

V

A

R

E

A

L

S

B

A

I

C

N

A

T

E

S

O

Q

T

D

R

E

R

D

T

O

D

P

L

L

A

C

S

S

O

N

E

T

O

I

C

U

N

S

R

O

M

R

R

N

N

N

T

C

C

O

C

U

A

R

C

S

D

E

A

S

I

R

R

R

N

O

E

R

I

L

V

I

A

E

O

E

C

C

T

E

L

A

A

N

T

C

M

D

E

T

O

A

L

R

S

T

Q

U

I

N

T

I

L

L

A

E

O

I

 

 

  • Se llama también décima. Diez versos octosílabos: abba ac cddc: .
  • Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares: .
  • Al revés. Estrofa muy utilizada en el teatro barroco. Cuatro versos octosílabos: abba: .
  • Catorce versos endecasílabos: ABBA ABBA CDC DCD: .
  • Número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos combinados de forma libre por el poeta. Solo una regla: una vez escogida la rima de la primera estrofa, debe mantenerse a lo largo de toda la composición: .
  • Tres versos endecasílabos que pueden aparecer encadenados: .
  • Cinco versos octosílabos con rima consonante: ababa: .
  • Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC: .

Habilitar JavaScript

Actividad de Lectura

Lee atentamente los dos poemas

La vida empieza entre lágrimas y caca,
luego viene la mu, con mama y coco,
síguense las viruelas, baba y moco,
y luego llega el trompo y la matraca.

En creciendo, la amiga y la sonsaca;
en ella embiste el apetito loco;
en subiendo a mancebo, todo es poco,
y después la intención peca en bellaca.

Llega a ser hombre, y todo lo trabuca;
soltero sigue toda perendeca;
casado se convierte en mala cuca.

Viejo encanece, arrúgase y se seca;
llega la muerte, y todo lo bazuca,
y lo que deja paga, y lo que peca.

Burla de la vida, Quevedo

 

 

Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso. (...)

Trájome un año sin seso,
hasta que en una ocasión
me dio a merendar jamón
y berenjenas con queso.

Fue de Inés la primer palma,
pero ya júzgase mal
entre todos ellos cuál
tiene más parte en mi alma.

En gusto, medida y peso
no le hallo distinción,
ya quiero Inés, ya jamón,
ya berenjenas con queso.

Alega Inés su beldad,
el jamón que es de Aracena,
el queso y berenjena
la española antigüedad. (...)

 

Tres cosas me tienen preso, Baltasar del Alcázar

 

Un pequeño análisis literario de estos textos. Como son bastante curiosos, podemos hacer una entrada en nuestro blog (con el título "Ejemplos de poemas barrocos") y después añadir los textos y nuestras respuestas.

  • ¿De qué tema tratan cada uno de ellos?¿Qué visión se ofrece de ellos?
  • ¿Cuál te gusta más y por qué?
  • A pesar de ser poemas humorísticos, ¿Crees que son pesimistas u optimistas? ¿Por qué?

En la Red

Este primer enlace te permitirá conocer las estrofas usadas en el barroco: nociones básicas de métrica.

  Después, podrás repasar en esta presentación (Diaposiitivas 1 a 10)  las principales características, temas y estilo de la poesía barroca. 

Tarea

Cuadro
Pere Ginard. Nueve liras de hiedra (CC BY-SA)

Los tópicos literarios en el Barroco

Ya hemos hablado anteriormente de los tópicos literarios: temas recurrentes que los autores tratan en las distintas épocas (por ejemplo, el amor perdido, el viaje...)

Como hemos repetido varias veces, la literatura del Barroco no se puede entender sin las aportaciones del Renacimiento. En el tema anterior, cuando trabajamos el Renacimiento, vimos cuáles eran los tópicos literarios más frecuentes de la época. Ya sabes que el Barroco vuelve de nuevo a usarlos, aunque adaptándolos, por supuesto, a la nueva mentalidad.

El objetivo de esta actividad es crear un esquema que nos ayude a repasar los que ya sabemos y a conocer más tópicos literarios. Al final, claro, tendremos la oportunidad de crear nuestros propios texto.

Actividad de Lectura

Cuadro
Jeronimo Sanz. A chave (CC BY)


Como hemos visto, los poetas barrocos hacen un uso continuo de variados recursos estilísticos. Uno de ellos son las llamadas diogías, es decir palabras que dentro del poema tienen un doble significado. 

A continuación, tendrás que trabajar con ejemplos de dilogías extraídas de poemas de Quevedo y otros poetas conceptistas barrocos.(Para facilitarte el trabajo, hemos señalado las palabras cuyo sentido hay que analizar:

 

Más que Jasón te agrada el Vellocino


* "¿Qué ley, pues, mover pudo al mal jurista
a que, siendo monarcas los dos ojos,
los llamase vizcondes de la vista?"


* "Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja".


* "Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra".


* Los diez años de mi vida
los he vivido hacia atrás.
con más grillos que el verano,
cadenas que el Escorial;
más alcaides he tenido
que el castillo de Milán,
más guardas que el monumento,
más yerros que el Alcorán,
más sentencias que el derecho,
más causas que el no pagar.

Actividades

  • Copia en tu cuaderno los ejemplos de fragmentos de poesías barrocas que te ofrecemos.
  • Busca en el diccionario los significados de las palabras que hemos señalado. Copia todos los que vengan para cada una. Ten en cuenta, que para ver el doble sentido, necesitas conocer los posibles distintos significados. 
  • Intenta explicar cuál es el doble sentido o significado con el que se juega en cada caso.