Saltar la navegación

Lengua. Taller de romances

Los romances en la Edad Media

Como ya sabemos, a lo largo del siglo XIV Europa se vio inmersa en una profunda crisis demográfica, económica, social y religiosa de consecuencias dramáticas para sus habitantes. Sin embargo, a partir del siglo XV se inicia un lento periodo de recuperación que abrirá las puertas a un mundo completamente renovado: la llamada Edad Moderna. Estamos, por lo tanto, ante un momento clave en la historia del viejo continente, un momento de transición caracterizado por una serie de cambios y transformaciones políticas, sociales y culturales.

Y es precisamente a finales del siglo XIV, y especialmente durante el siglo XV, cuando hacen su aparición los romances, unas composiciones lírico-narrativas que vienen a suplir las funciones informativas que tenían antes los cantares de gesta. Pero los romances no solo narran hechos ocurridos durante este periodo histórico sino que en ellos también tienen cabida los problemas más inmediatos de los hombres y mujeres de finales de la Edad Media, que no difieren en mucho de los problemas e inquietudes que nos preocupan en la actualidad. Nuestra tarea consistirá precisamente en acercarnos a este tipo de textos y conocer sus características, tanto formales como de contenido, para después ser capaces de elaborar nuestros propios romances.

The Romance of Jean de Saintré (c.1470)
Antoine de la Sale. The Romance of Jean de Saintré (c.1470) (Dominio público)

Pero ¿qué sabemos sobre los romances medievales? ¿Seríamos capaces de identificar los rasgos más característicos de este tipo de textos? Para comprobarlo responderemos a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué son los romances y qué características métricas y de estilo presentan?
  • ¿Cuál es el primer romance conocido del que se tiene noticia y en qué siglo fue compuesto?
  • ¿Qué teorías existen acerca del origen de los romances?
  • A finales de la Edad Media nos encontramos con romances líricos y épicos ¿En qué se diferencian y qué tipo de temas aparece en cada uno de ellos?
  • ¿Qué se conoce con el nombre de Romancero? ¿Qué diferencias existen entre el Romancero nuevo y el Romancero viejo?

Instrucciones

Para responder a las anteriores preguntas, consultamos el apartado “recursos” y rellenamos la plantilla ¿Qué sabemos de los romances? (en formato editable odt y en pdf) utilizando la estructura cooperativa 1-2-4. Es decir, en primer lugar, responderemos al cuestionario de manera individual y, después de consensuar nuestras respuestas con una de las personas que forman nuestro equipo, nos reuniremos con la otra pareja de nuestro grupo cooperativo con el objetivo de poner en común la información recogida. En el caso de que el equipo esté integrado únicamente por dos personas nos saltaremos el segundo paso. Para finalizar, comentaremos en gran grupo nuestras respuestas, corregiremos aquellas que no sean correctas y completaremos la información que nos falte antes de entregarle el producto final a nuestro profesor o profesora. 

A continuación, elaboraremos una actividad interactiva con al menos diez aspectos relacionados con los romances (podría ser un cuestionario, un crucigrama, una sopa de letras, una ruleta de palabras, etc.) y la compartiremos con el resto de nuestros compañeros y compañeras de clase. Será una buena manera de repasar lo aprendido antes de pasar a la siguiente fase de la actividad.

Recursos

Recursos con información sobre los romances:

Recursos para las actividades interactivas:

Existen múltiples opciones para repasar contenidos mediante actividades digitales. He aquí algunas opciones:

  • Educaplay es un portal web para la creación de diferentes tipos de actividades interactivas: test, crucigramas, sopas de letras, ruletas de palabras, relacionar columnas, completar textos, etc.
  • Genially es una herramienta en línea muy visual y atractiva que permite crear cuestionarios, ruletas de palabras y actividades gamificadas, entre otras opciones.
  • Wordwall permite, entre otras muchas posibilidades, generar cuestionarios, sopas de letras, textos con palabras para adivinar, crucigramas, etc.
  • Educandy ofrece la posibilidad de crear juegos educativos muy visuales: sopas de letras, crucigramas, juego del ahorcado, anagramas, test de respuesta múltiple, etc.

Evaluación

A la hora de evaluar tanto el cuestionario entregado al profesor o profesora como la actividad interactiva elegida por cada grupo cooperativo se tendrá en cuenta la escala de valoración de “¿Qué sabemos sobre los romances?” (en formato editable odt y en pdf).

Analizamos y recreamos romances

Duración:
4 sesiones
Agrupamiento:
Pequeño y gran grupo

Ahora que ya sabemos qué es un romance y cuáles son sus características más importantes, vamos a leer dos romances muy diferentes entre sí y a reflexionar sobre ellos. Además, y teniendo en cuenta que, antes de ser recopilados por escrito, los romances pertenecían a la tradición oral (esta característica explica la abundancia de paralelismos, repeticiones, antítesis y enumeraciones y recursos que facilitaban la memorización del romance para su recitación), nos convertiremos en juglares por un día y haremos en clase una lectura dramatizada de uno o dos romances medievales que hayamos elegido en equipo. Y también analizaremos los romances recitados por nuestros compañeros y compañeras de clase. Todo esto nos será de gran ayuda para crear después nuestros propios textos.

Libro
!cocoparisienne. Libro ((Pixabay License)

Esta tarea la vamos a realizar en cuatro pasos:

  1. Analizamos romances escritos
  2. Recitamos romances
  3. Valoramos los romances recitados
  4. Evaluamos la tarea

Analizamos

Leemos los textos que aparecen en el documento “Análisis de romances” (en formato editable odt y en pdf) y respondemos a las preguntas que aparecen recogidas en él. Para realizar esta tarea utilizamos la estructura cooperativa del folio giratorio. Es decir, se entregará una única hoja común a todo el equipo y cada uno de sus integrantes irá escribiendo sus aportaciones siguiendo el orden de las agujas del reloj hasta completar la tarea. Es importante tener en cuenta que, antes de escribir en la hoja, se debe informar a los demás miembros del equipo acerca de lo que se tiene intención de anotar en ella para que todas las personas que integran el grupo cooperativo tengan la oportunidad de expresar su opinión y corregir posibles errores. De hecho, se considera que todo el equipo es responsable de las respuestas que aparezcan recogidas en el documento comunitario.

A continuación se recogen algunos materiales que podrían sernos útiles a la hora de analizar la métrica y los recursos literarios de los romances.

Recursos relacionados con la métrica
Recursos literarios

Recitamos

Muchos romances medievales han sobrevivido al paso del tiempo gracias a que fueron recogidos por escrito a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Sin embargo, sabemos que la existencia de los romances es anterior a esas fechas y que ya desde el siglo XIV, pero sobre todo durante todo el siglo XV, su transmisión fue oral y en forma de canción. De hecho, estas composiciones estaban pensadas para ser cantadas o recitadas con acompañamiento musical, y esta difusión oral no desapareció en el Medioevo sino que se mantuvo en el ámbito rural a lo largo de generaciones. De hecho, es de sobra conocido que el filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal y su mujer, la escritora e investigadora María Goyri, recorrieron a principios del siglo XX las tierras de Castilla recogiendo los romances medievales hispánicos de tradición oral que pervivían en el mundo rural y que fueron posteriormente publicados por escrito. Y más recientemente, siguiendo el camino que en su día abrieron Pidal y Goyri, el filólogo y profesor universitario Pedro M. Piñero ha recorrido buena parte de la Andalucía Occidental recogiendo los viejos romances medievales que aún se cantaban en los pueblos andaluces y que estaban a punto de desaparecer, engullidos por la globalización y los nuevos tiempos.

Y si los romances pertenecen a la tradición oral y están pensados para ser cantados o recitados, ¿por qué no le damos vida y hacemos una lectura dramatizada de los mismos delante de nuestros compañeros y compañeras de clase? Pongámonos manos a la obra. Para conocer el procedimiento que debemos seguir para realizar nuestra lectura consultamos el documento “Pasos para la lectura dramatizada de los romances” (en formato editable odt y en pdf).

Aquí tenemos una pequeña muestra de romances recitados que podrían servirnos de inspiración:

Valoramos

Ahora nos ha llegado el turno de analizar los romances seleccionados por los demás equipos cooperativos. Para ello, cada vez que escuchemos a uno de los equipos, rellenaremos en grupos cooperativos la tabla que aparece en el documento “Análisis de los romances recitados” (en formato editable odt y en pdf), del que haremos tantas copias como necesitemos.

Evaluamos 

Las tareas realizadas serán evaluadas en función de la escala de valoración del análisis y recitado de romances (en formato editable odt y en pdf), por lo que conviene tenerla presente antes de dar por finalizado nuestro trabajo.

Nos convertimos en poetas

Duración:
4 sesiones
Agrupamiento:
Pequeño grupo

Ahora que ya sabemos qué es un romance y cuáles son los rasgos que los caracterizan, vamos a escribir nuestros propios textos, que recopilaremos en un romancero y difundiremos de la misma manera en la que se hacía antiguamente: a través de pliegos sueltos o pliegos de cordel. Podremos, además, ilustrar estos pliegos utilizando las imágenes que hemos creado para el pictionary o creando nuevas ilustraciones acordes con el contenido de nuestros romances..

Literatura de cordel
Diego Dacal. Literatura de cordel (CC BY-SA)

Pero, antes de ponernos a la tarea, vamos a leer con atención las indicaciones que aparecen a continuación.

Creamos los romances

Cada equipo cooperativo creará 4 romances breves, de entre 6 y 10 versos, entre los que se encontrarán tanto romances épicos como líricos. A la hora de crear los romances épicos, nos informaremos previamente acerca de algún hecho histórico real; y en el caso de los romances líricos, podremos elegir entre una gran variedad de temas frecuentes en la Edad Media: la belleza femenina, amores imposibles, la mujer vestida de hombre, la venganza, etc. Además, podemos introducir fragmentos dialogados y utilizar los recursos literarios más habituales de este tipo de textos: repeticiones, paralelismos, antítesis, exclamaciones…

Con respecto a la métrica de los romances, he aquí algunos consejos prácticos: 

  • Para que todos los versos se ajusten al cómputo silábico exigido en este tipo de composiciones (8 sílabas), hay que tener en cuenta las licencias métricas que ya hemos estudiado (sinalefa, sinéresis, diéresis e hiato), así como la palabra final de cada verso (aguda, llana o esdrújula).
  • En cuanto a la rima, no conviene complicarse demasiado la vida y buscar rimas fáciles. Por ejemplo, es más sencillo encontrar rimas para palabras agudas y llanas sin diptongo que para palabras esdrújulas o vocablos que contengan diptongos o triptongos. Por otro lado, las palabras que son más fáciles de rimar son aquellas que contienen sufijos diminutivos (-ito, -illo…) y las que tienen una determinada desinencia verbal (infinitivo, pretérito imperfecto…). Además, para encontrar rimas adecuadas, podemos aprovecharnos de los recursos que ofrece Internet (por ejemplo, rimas.es o rimador.net, entre otros).

Recopilamos los romances en pliegos de cordel

Muchos romances del Medioevo se publicaron en pliegos sueltos, tradición que continuaría con otro tipo de textos literarios en los siglos siguientes. Los pliegos sueltos eran hojas sin encuadernar que solían acompañarse de grabados y para las que se utilizaba generalmente papel de baja calidad para abaratar los precios y permitir así que fueran asequibles a todos los bolsillos. Era habitual, además, que estos cuadernillos se vendieran colgándolos en fila en unos cordeles, lo que podría explicar que también hayan recibido el nombre de pliegos de cordel.

Lo que haremos nosotros será recopilar en pliegos sueltos los romances creados en los grupos cooperativos y los acompañaremos de ilustraciones. Para ilustrarlos podemos aprovechar las imágenes que hemos creado para nuestro pictionary, aunque también es posible generar imágenes nuevas.

Por último, difundiremos nuestros pliegos sueltos en tendederos de cuerdas, tal y como se hacía antes con este tipo de publicaciones.

Evaluación

Los romances serán valorados teniendo en cuenta la rúbrica de evaluación de los romances (en formato editable odt y en pdf), por lo que es conveniente leerla con atención antes de dar por finalizada nuestra tarea.

Cinco minutos para reflexionar

Merece la pena pararse a pensar un poco en qué es lo que hemos hecho y cómo nos hemos sentido. De manera individual, escribimos una entrada en nuestro diario de aprendizaje que se titule ´Taller de romances´ y que recoja los apartados de esta tabla:

¿Qué he aprendido? ¿Hay algo que me haya sorprendido?
¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

¿Qué tareas hemos hecho? ¿Cómo hemos trabajado en equipo?