Saltar la navegación

Dibujamos la Historia

Dibujamos la Historia

Duración:
3 sesiones
Agrupamiento:
Individual y gran grupo

Recordemos que, tras el derrocamiento del emperador Rómulo Augústulo en el año 476, el Imperio romano de Occidente se fragmentó y sus territorios fueron gobernados por distintas tribus bárbaras. Sin embargo, el Imperio romano de Occidente o Imperio bizantino consiguió sobrevivir casi 1000 años más, hasta la caída de su capital Constantinopla en 1453. Y mientras que en los territorios que habían formado parte del Imperio romano se producían todos estos cambios, el islam comenzó su periodo de expansión, iniciado en el año 622, cuando Mahoma consiguió unificar toda la península arábiga. Tras la muerte de Mahoma, en el 632, el islam fue conquistando territorios y extendiéndose de manera sorprendentemente rápida: en menos de una década ocupó, entre otros territorios, todo el norte de África, Irán, parte de Asia Central y la casi totalidad de la península ibérica. 

De hecho, en este apartado vamos a adentrarnos precisamente en la península ibérica, uno de los territorios más interesantes de la Plena Edad Media ¿Qué culturas convivían y cuál fue su evolución?

Mapa político de la Península
Mapa político de la Península (CC0)

La península ibérica fue ocupada por varios pueblos bárbaros, aunque finalmente fueron los visigodos quienes controlaron el territorio y establecieron una monarquía que gobernó la península entre los siglos V y VIII. Sin embargo, el reino visigodo siempre fue débil y su final llegó en el año 711, cuando los musulmanes aprovecharon la división interna de la nobleza visigoda y su superioridad militar para controlar en poco tiempo la mayor parte del territorio peninsular. Así, en el siglo VIII los musulmanes establecieron un estado en la península, Al-Ándalus, que pasará por diversos momentos y etapas, controlando más o menos territorio; y que pervivirá hasta el siglo XV. 

Durante la Plena Edad Media (X- XIII) en la península asistimos al auge y posterior retroceso del mundo islámico mientras los reinos cristianos del norte se consolidan y crecen, expandiéndose hacia el sur. Es un periodo muy interesante en el que el intercambio cultural y la guerra iban de la mano. ¿Nos atrevemos a dibujarlo?

Pero, antes de nada, vamos a realizar dos actividades: en primer lugar y de manera individual, investigaremos acerca de la situación política y cultural en la península ibérica durante la Plena Edad Media para, posteriormente, contrastar la información en equipos colaborativos.

1. Investigamos

Para comenzar, realizaremos una investigación que nos llevará a determinar cómo era la relación entre Al-Ándalus y los reinos cristianos durante la Plena Edad Media y cómo fue evolucionando a lo largo de estos siglos. Para ello, responderemos individualmente a las siguientes preguntas: 

  1. Durante la Edad Media, la península ibérica…
  2. El reino visigodo…
  3. Al-Ándalus…
  4. Los reinos cristianos del norte…
  5. La confrontación entre los reinos cristianos del norte y Al-Ándalus...
Instrucciones

Para realizar esta tarea, accederemos a la plantilla para analizar información sobre la Plena Edad Media (II) (en formato editable odt y pdf) y completaremos la información más relevante de cada uno de los apartados de acuerdo con la siguientes instrucciones:

  1. Leemos los apartados de la ficha.
  2. Buscamos la información en los recursos que se ofrecen a continuación.
  3. Pensamos cuáles son las ideas más importantes y las sintetizamos en la plantilla. El objetivo es seleccionar información y expresarla con nuestras propias palabras y no copiar literalmente el texto.
  4. Justificamos nuestra elección, haciendo referencia a las fuentes, la imagen o el mapa gracias al cual hemos deducido la información.
Recursos

El documento principal para realizar la tarea es Plena Edad Media en la península ibérica (en formato editable odt y pdf), de Cedec. Pero podemos consultar más fuentes de información:

Para saber más:

- Los reinos cristianos entre los siglos VIII y XIIde la profesora Isabel García Velasco.

- Edad Media en España después del año 1000: Reconquista. Página de recursos del profesor Francisco.

Vídeos de política:

- Historia de Al-Ándalus: La conquista musulmana y el Califato de Córdoba. Canal de youtube Historia en comentarios. del profesor Carlos González.

- Historia de la Reconquista. El reino de León y el reino de CastillaI. Canal de youtube Historia en comentarios, del profesor Carlos González.

Vídeos de economía, sociedad y cultura:

- Historia de Al-Ándalus: economía y sociedad en la España musulmana. Canal de youtube Historia en comentarios, del profesor Carlos González.

- El origen del castellano y la cultura de los reinos cristianos. Canal de youtube Historia en comentarios, del profesor Carlos González.

2. Contrastamos información

Una vez que hemos completado la ficha de manera individual, vamos a comprobar si la información que hemos sintetizado es adecuada y suficiente para comprender los cambios acaecidos en la península ibérica en este periodo histórico. Y, para ello, nada mejor que utilizar el conocimiento compartido con la ayuda de nuestros compañeros. ¡Trabajamos en equipos cooperativos!

Instrucciones

El profesor o profesora entregará a cada grupo cooperativo una plantilla nueva y llevaremos a cabo una aportación por turnos entre todos los miembros del equipo utilizando la técnica cooperativa conocida como “folio giratorio”: uno de los miembros del equipo empezará a escribir su aportación en el primer apartado de la hoja; a continuación, le pasará el folio “giratorio” al compañero o compañera que esté a su lado, siguiendo el orden de las agujas del reloj, para que escriba su parte en el siguiente apartado. Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo hayan hecho sus aportaciones. Es muy importante que, antes de plasmar nuestras ideas en el folio, comentemos con el resto de nuestros compañeros y compañeras qué tenemos intención de escribir para que los demás nos confirmen si es correcto o no y enriquezcan nuestro punto de vista con sus aportaciones. Y también es importante que, mientras que alguien escribe, los demás estemos muy atentos para poder ayudarle o asesorarle en caso de necesidad.

Recursos

Para realizar esta actividad nos serviremos de nuevo de la plantilla para analizar información sobre la Plena Edad Media (II) (en formato editable odt y pdf).

Cuando todos los equipos hayan terminado su tarea, haremos una exposición pública de las conclusiones. Mientras cada grupo expone sus conclusiones, prestaremos atención para comprobar si en nuestra ficha falta información relevante o hay algún dato erróneo. Cuando toda la clase termine la actividad ¡sí podremos decir que hemos contrastado la información exhaustivamente!

La evaluación de esta tarea se realizará con la escala de valoración de una exposición de conclusiones (en formato editable odt y pdf).

Creamos nuestro vocabulario visual

Duración:
1 sesión
Agrupamiento:
Pequeño y gran grupo

La información sobre la península ibérica es emocionante: ¡cuántas gestas y batallas! ¡qué mezcla de personajes y culturas! Pero también es una información difícil de comprender y, por lo tanto, de memorizar. En este apartado vamos a poner en práctica una estrategia para sintetizar la información y expresarla de una manera entretenida y amena: los mapas visuales.

¿Qué es el Visual Thinking?
Garbiñe Larralde. ¿Qué es el Visual Thinking? (CC BY SA)

El Visual Thinking o pensamiento visual es una herramienta que consiste en expresar las ideas a través de dibujos simples y fácilmente reconocibles. Y eso será precisamente lo que hagamos ahora: crear un vocabulario visual que recoja las ideas que consideremos más importantes acerca del periodo histórico que estamos estudiando como paso previo al diseño de nuestro mapa visual. Pongamos en marcha nuestros conocimientos y nuestra creatividad.

Instrucciones

Paso 1: Trabajo en pequeño grupo

En cada equipo seleccionamos las ideas principales de cada uno de los apartados (política, economía, cultura y arte) que aparecían recogidos en la plantilla para analizar información sobre la Plena Edad Media II (en formato editable odt y pdf) que hemos trabajado con anterioridad.

El proceso de trabajo será el siguiente:

  • Escogemos una serie de ideas que resumen cada apartado, procurando que cada idea pueda ser expresada en muy pocas palabras.
  • Debatimos sobre el concepto que expresa esa idea y cómo lo vamos a dibujar
  • Dibujamos un borrador del concepto en un pósit porque este formato nos ayudará a mostrarlo después al resto de la clase. Si no disponemos de este material, podemos utilizar una hoja de papel partida en varios trozos.

Paso 2: Trabajo en gran grupo

Cada grupo expondrá por turnos, con la ayuda del profesor o profesora, su vocabulario visual delante del resto de la clase. Una buena idea podría ser ir pegando y ordenando los pósits en la pizarra para, entre todos, ir delimitando los conceptos principales de cada apartado, así como el dibujo más adecuado para expresar cada concepto.

Esta actividad nos será de gran utilidad ya que nos ayudará a ampliar el vocabulario visual elaborado por nuestro grupo gracias a la aportación del resto de los equipos.

Recursos

Dibujamos nuestro mapa visual

Duración:
2 sesiones
Agrupamiento:
Pequeño grupo

¡Manos a la obra! Después de tanto pensar, compartir y reflexionar, ha llegado el momento de diseñar nuestro propio mapa visual sobre la expansión de los reinos cristianos al sur de la península. Esta tarea nos ayudará a organizar la información y, por lo tanto, a comprenderla y memorizarla mejor. De hecho, cuando acabemos el mapa visual seguramente ya habremos aprendido los conceptos y contenidos más importantes.

Garbiñe Larralde. Hacer un mapa visual (Youtube standar)

Prestamos atención al vídeo y rellenamos la rutina de pensamiento 3-2-1 (en formato descargable odt y pdf): escribimos algo que hemos aprendido gracias al vídeo, dos dudas que nos hayan surgido y tres aspectos que hayan llamado nuestra atención.

Instrucciones

Los pasos para realizar un mapa visual son:

  1. Elegimos el soporte sobre el que dibujar (una cartulina, un folio, etc.). En cualquier caso, los colores claros son los más adecuados porque dejan ver bien los dibujos, permiten matizar las imágenes con colores y facilitan la comprensión de los textos breves. 
  2. Organizamos el vocabulario visual en apartados, dependiendo de cómo queramos que sea el mapa visual. Por ejemplo, reinos cristianos del norte y Al-Ándalus, y, dentro de estos dos grandes grupos, política, sociedad, economía y cultura.
  3. Diseñamos la estructura del mapa visual, es decir, decidimos cómo van a distribuirse los dibujos en el mapa. Por ejemplo, pueden partir de una idea central o bien alinearse de izquierda a derecha, o de arriba a abajo, o dando vueltas, tal y como se organizan las casillas en el Juego de la Oca. De la estructura elegida dependerá el orden de lectura del mapa visual.
  4. Seleccionamos los conectores visuales que utilizaremos para unir los conceptos. Por ejemplo, pueden ser flechas, líneas, títulos, cuadrados, dedos, manos… etc.
  5. Diseñamos los tipos de letras que vamos a utilizar para los títulos y para el resto de palabras.
  6. Y muy importante: hacemos un borrador antes de realizar el mapa definitivo.

Como actividad final, expondremos al conjunto de la clase nuestra creación.

Recursos

Evaluación

La evaluación de la tarea se realiza con la rúbrica para evaluar un mapa visual y su exposición en el aula (en formato editable odt y pdf) por lo que debemos tenerla presente en todo momento.

Cinco minutos para reflexionar

Merece la pena pararse a pensar un poco en qué es lo que hemos hecho y cómo nos hemos sentido. De manera individual, escribimos una entrada en nuestro diario de aprendizaje que se titule ´Dibujamos la Historia´ y que recoja los apartados de la siguiente tabla:

¿Qué he aprendido? ¿Hay algo que me haya sorprendido?
¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

¿Qué tareas hemos hecho? ¿Cómo hemos trabajado en equipo?