Saltar la navegación

Controversias

Actualmente, la Ciencia sigue teniendo abiertas cuestiones fundamentales sobre la vida, con muchos debates y teorías. Cómo, cuándo y en qué condiciones se originó la existencia de vida en otros planetas, si es posible crear vida en un laboratorio… Todas estas preguntas y más se siguen planteando y buscando las respuestas ya que el pensamiento científico no apela a revelaciones ni a dogmas o verdades incuestionables, tal y como lo hacen las religiones, sino que se basa en evidencias. 

Controversias
mary1826. Controversias (Dominio público)

Las controversias y las discusiones entre grupos de investigación ayudan a avanzar en la ciencia y en lo social, ya que las investigaciones científicas pueden tener muchas  aplicaciones prácticas sujetas a debates éticos. Por ejemplo, si fuésemos capaces de crear vida artificialmente... ¿para qué lo emplearíamos? Y si encontrásemos vida en otro planeta... ¿Cómo sería? 

Tarea: Lecturas controvertidas

Duración:
1,5 sesiones
Agrupamiento:
Parejas
Cabeza pensante
Mohamed Hassan. Cabeza (Dominio público)

Vamos a trabajar con dos controversias científicas:

  1. ¿Se puede crear vida en el laboratorio?
  2. ¿Hay vida extraterrestre?

La clase se divide en dos grandes grupos, cada mitad leerá una lectura diferente. 

  1. Individualmente leemos la lectura que nos ha tocado de forma comprensiva.
  2. Antes de leer, comentamos el título. ¿Qué nos dice sobre el contenido?, ¿qué sé sobre este tema?, ¿es totalmente nuevo para mí?, ¿puedo relacionarlo con algún otro de la actualidad? Vamos escribiendo en nuestro cuaderno.
  3. Leemos el texto con detenimiento, haciendo un listado de palabras que no entendamos y buscando su significado.
  4. Una vez que acabemos, organizamos las ideas principales del texto y preparamos un resumen, para contárselo a un compañero/a.
  5. Nos disponemos en parejas con un compañero o compañera que tenga la otra lectura. Cada uno/a, por orden, contará su resumen, asegurándose de que el otro/a lo ha comprendido bien.
  6. Entre los dos, escribimos 8 preguntas que se nos ocurran sobre las lecturas y que consideremos interesantes. Introducimos el listado de preguntas en una caja que nos pasará nuestro profesor/a.
  7. El docente hará una selección de las mejores preguntas y, añadiendo algunas nuevas, preparará un concurso de preguntas en un cuestionario multimedia. 
    Haremos un concurso por parejas en clase, cada pareja con un móvil. Gana la pareja que más preguntas conteste.

Las lecturas que vamos a utilizar son "¿Se puede crear vida en el laboratorio?" y "¿Hay vida extraterrestre?", elaboradas por Pilar Etxebarria y Elvira González a partir de otras lecturas, tal y como se referencian en cada una.

¿Se puede crear vida en el laboratorio?

Una de las grandes controversias de los siglos XVII y XVIII fue la que enfrentaba a una corriente de pensamiento llamada vitalismo, con otra denominada mecanicismo.

Los vitalistas pensaban que los organismos vivos no se regían por leyes físicas sino por leyes especiales, y que por tanto había una brecha infranqueable que separaba la materia inanimada o inorgánica, de la viva u orgánica que provenía de una “vis vitalis”, de un influjo vital. En cierta manera era fruto de un modo de pensar instaurado por Aristóteles.

La otra corriente de pensamiento, el mecanicismo, estaba liderado por Descartes, y afirmaba que todas las actividades del cuerpo humano se rigen por las mismas leyes físicas y químicas de la naturaleza, y que no existía diferencia entre lo animado y lo inanimado... Por ejemplo, la circulación de la sangre se explicaba con las mismas leyes de fluidos que se aplican a un río, y, en consecuencia, al no existir diferencias, la vida podía surgir de lo inerte.

A fines del siglo XVIII la Química empezó a comprender que todas las sustancias de la Tierra están compuestas de elementos, y veían que, los que componían los seres vivos, eran, principalmente, carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Pero no lograban descifrar las perplejas combinaciones y las misteriosas proporciones de estas materias. Por ello, les resultaba imposible crear sustancias orgánicas en un laboratorio y se seguía pensando que existía una misteriosa "fuerza vital” que marcaba la diferencia entre productos naturales y aquellos que podían fabricarse en un laboratorio.

Uno de los más fervientes defensores de esta teoría fue el famoso químico sueco Jöns Jacob Berzelius (1779 – 1848). Este científico era una autoridad reconocida en esa época, ya que realizó importantes contribuciones a la Química. Paradójicamente, fue un discípulo de Berzelius, el químico alemán Friedrich Wöhler (1800 – 1882), quién derribó la teoría vitalista. En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en Berlín, logró sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta sustancia, aparece en la orina humana y de muchos animales, aunque también se encuentra en algunos vegetales.

Con esta síntesis, Wöhler derrumbó los principales argumentos de los vitalistas. El descubrimiento quedó en los anales científicos como uno de los hitos más importantes de la química. Este descubrimiento dio gran impulso al avance de la química, pues a partir de entonces, comenzaron a sintetizarse una gran cantidad de sustancias orgánicas más complejas.

Por tanto, el deseo del ser humano de fabricar vida artificial no es, ni mucho menos, nuevo pero los avances en Biología Sintética nos vuelven a poner de actualidad la siguiente cuestión ¿hasta qué punto se puede inventar la vida, inventar un nuevo ser vivo?

La Ciencia responde a esta pregunta con una respuesta simple: «No hay ninguna razón fundamental para negar esa posibilidad». Otra cosa es ya la complejidad de este proceso, porque, cuando se habla de crear vida no se refiere a clonarla, sino a rediseñar otro tipo celular.

En algunos laboratorios se están introduciendo ya modificaciones profundas en el comportamiento celular y hay estudios experimentales muy avanzados en la construcción de sistemas químicos que tratan de imitar lo que habrían podido ser los primeros pasos de la vida en el planeta. Pero todavía, llegar a comprender el funcionamiento de las células hasta el extremo de poder rediseñarlas o fabricarlas enteramente es un gran reto.

Fuente: Texto elaborado por Pilar Etxebarria y Elvira González a partir de los siguientes artículos:

¿Hay vida extraterrestre?

Una de las controversias más apasionantes de la ciencia actual  es si hay vida ahí fuera.

Buena parte de la humanidad está convencida de que el universo es un lugar rebosante de vida, incluso de civilizaciones tecnológicas. Esto resulta paradójico, teniendo en cuenta que carecemos de la menor evidencia de ello; ni siquiera hemos sido capaces de explicar cómo surgió la vida en nuestro propio planeta. Pero muchos se acogen a una idea sencilla: la Tierra no es un lugar privilegiado del universo. Y si la vida y los humanos hemos surgido en un planeta, un Sistema Solar y una galaxia que no tienen nada de único o extraordinario, ¿por qué no en cualquier otro lugar? Buscamos lo que podemos encontrar y no hay nada que impida que esas reacciones químicas que generaron la biología en nuestro planeta, hace a lo mejor 3.800 millones de años, no se hayan dado también en otros lugares. Sabemos que la Tierra no es un planeta especial. A nivel geológico, a nivel químico y a nivel de distancia a su estrella somos bastante vulgares y estamos en torno a una estrella común de una galaxia común. Por eso nada impediría que en otros lugares haya triunfado la vida. El reto es encontrarla, claro, por eso hay que ser capaces de tener una tecnología que nos lleve a detectar esos procesos fuera de la Tierra.

Y sin embargo, hasta ahora nuestras búsquedas de vida extraterrestre no han encontrado ninguna prueba concluyente. Los astrónomos señalan que hasta ahora los proyectos SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) solo han examinado el equivalente al volumen de una piscina en comparación con los océanos terrestres.

Pero para poder desentrañar los avances más significativos sobre la existencia de vida en el Cosmos, primero tenemos que definir qué es la vida. El punto más débil de la búsqueda de la vida en el espacio es, sin lugar a dudas, esta. ¿Seríamos capaces de reconocer un segundo ejemplo de vida fuera del planeta?, ¿usarán los mismos mecanismos moleculares?

No sabemos si las formas de vida que nos vamos a encontrar estarán basadas en el ADN, en el carbono. Por eso, hay dos líneas de investigación muy claras "buscar la vida más elemental o buscar una inteligencia superior".

La paradoja de Fermi y la fórmula de Drake.

Los científicos Fermi y Drake hicieron intentos por descubrir la probabilidad de esa vida extraterrestre. Fermi hizo explícita la paradoja: si existen miles de millones de posibilidades de que haya sociedades inteligentes, ¿dónde se han metido?

Drake le puso cifras a la paradoja. Su fórmula trata de cuantificar esos "miles de millones de posibilidades" teniendo en cuenta más de media docena de parámetros. Según él mismo, en nuestro entorno 'especialmente' cercano hay "hasta diez civilizaciones que pueden contactar con nosotros".

Depende de cómo la planteemos, las cifras pueden hablarnos de una sola civilización o de varias decenas de millones. Los astrobiólogos llegan a decir que, estadísticamente hablando, "es imposible que no haya más vida en el Universo". Tanto que muchos, y Stephen Hawking así lo pensaba, creen que debemos ser muy prudentes porque esas civilizaciones podrían ser 'peligrosas' en el sentido de que podrían ser miles de millones de años más avanzados que nosotros, tan poderosos que puede que no nos viesen más preciados de lo que nosotros consideramos a las bacterias.

Fuente: Texto elaborado por Pilar Etxebarria y Elvira González a partir de los siguientes artículos y medios:

Reflexión y evaluación

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

¿Qué he aprendido?
¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?