Saltar la navegación

¿Quién come a quién?

Una de las interacciones más evidentes entre los propios seres vivos son las relaciones que se establecen en función del alimento, las llamadas relaciones tróficas.

Cadenas tróficas
chris. Cadenas tróficas (Dominio público)

En un ecosistema, hay distintos niveles tróficos, es decir, conjuntos de organismos que obtienen el alimento de la misma forma. Se reconocen cinco niveles dentro de un ecosistema: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios y descomponedores.

Las relaciones y los distintos niveles tróficos se suelen representar por medio de cadenas, redes o pirámides. Vamos a dar un paso más en el complejo conocimiento de cómo funciona un ecosistema.

Tarea: Cadenas, redes y pirámides.

Duración:
1 hora
Agrupamiento:
Grupos de cuatro

Las relaciones y los distintos niveles tróficos se suelen representar por medio de cadenas, redes o pirámides. En el grupo leemos la siguiente clasificación:

Cadenas tróficas: representan linealmente las relaciones entre ciertas especies de niveles tróficos, es decir, las especies en las que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.  Redes tróficas: representan las relaciones tróficas o alimentarias entre especies distintas que pueden pertenecer a la misma cadena trófica, es decir, una red trófica contiene muchas cadenas tróficas interconectadas. Pirámides tróficas: representan la cantidad de organismos de cada nivel trófico. Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, hay cambios en la cantidad de  materia orgánica y energía.

En esta cadena marina, el águila-pescadora  se alimenta de lucios que a la vez se alimentan de percas y estas a su vez de peces pequeños que comen crustáceos.


En este ecosistema de lago, hay especies que sirven de alimento a otras especies distintas, formando una red.

En esta pirámide se representa el número de organismos  en cada nivel trófico de la red de un ecosistema de bosque.

 

Ahora, trabajando en grupo, analizamos estas dos redes tróficas, con la dinámica 1-4, es decir, primero pensamos las cuestiones individualmente y después las ponemos en común en el grupo.

  • ¿Cuántas cadenas tróficas se ven?
  • Construimos dos en cada red y nombramos sus componentes (productores, consumidores…)
  • ¿Podemos identificar una especie clave que, si desapareciera, afectaría a todo el ecosistema?

Tarea: El ovillo trófico

Duración:
0,5 horas
Agrupamiento:
Grupos de 12

Para visualizar mejor el concepto de red trófica, vamos a realizar una dinámica grupal llamada “La red”. Solo necesitamos formar dos grandes grupos en clase y ovillos de lana.

En este vídeo podemos observar la dinámica:

Red de Educadores y Educadoras de Segovia. La red (Licencia YouTube Estándar)

Procedimiento: 

  1. Hacemos dos grandes grupos en clase, cada uno con 12 alumnos/as.
  2. Cada grupo se dispone en círculo.
  3. Nuestro profesor/a nos repartirá unas tarjetas con la alimentación (muy simplificada) de los organismos de un ecosistema litoral. Tendremos las tarjetas siempre a la vista para que los demás nos puedan identificar.
  4. Uno de nosotros/as empezará el juego con un ovillo de lana. Leerá su tarjeta en alto y, agarrando el ovillo por un extremo del hilo, dirá “Soy…..y me alimento de…” y lo lanzará a su “alimento”. 
  5. El/la siguiente hará lo mismo con su tarjeta, siempre agarrando la parte de ovillo que le ha llegado y lanzando el resto.
  6. El estudiante que tenga la tarjeta de “algas” o de “fitoplancton” podrá lanzarla al que quiera.
  7. Hacemos esto hasta que todos hayamos lanzado y recibido el ovillo al menos un vez.
  8. Podemos ver qué sucede, qué organismos son básicos para mantener la red y simular cuando un elemento natural del ecosistema recibe un impacto y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos.
  9. Hacemos un pequeño debate y sacamos conclusiones.
  10. Individualmente, hacemos la red trófica de este ecosistema.

TARJETAS (recortar y repartir)

ALGAS

Producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas (autótrofas)

ERIZO DE MAR

Se alimenta de: Algas

MEJILLÓN

Se alimenta de fitoplancton, zooplancton

BLÉNIDO (pececillo)

Se alimenta de Algas

QUISQUILLA

Se alimenta de Algas, fitoplancton, zooplancton

ZOOPLANCTON

Se alimenta de fitoplancton

FITOPLANCTON

Producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas (autótrofos)

CARACOLILLO

Se alimenta de algas

ESTRELLA DE MAR

Se alimenta de Mejillones (bivalvos), erizos de mar

CANGREJO

Se alimenta de algas y restos orgánicos

GAVIOTA

Se alimenta de estrellas de mar, peces, quisquillas, restos orgánicos

PECES

Se alimentan de pececillos

SER HUMANO

Se alimenta de peces, cangrejos, mejillones, quisquillas, caracolillos

Tarea: ¿Y si eliminamos un componente de la cadena?

Duración:
1 hora
Agrupamiento:
Grupos de cuatro

En estos complicados sistemas alimentarios hay un constante equilibrio entre las especies. Si el número de alguna disminuye o aumenta, también disminuyen o aumentan las cantidades de los organismos que se alimentan de ellas. Además, hay especies que son clave en el ecosistema, es decir, si se elimina, si desaparece, tiene efectos importantes en el ecosistema respecto a la abundancia de otras especies.

Los depredadores son especies clave porque son los que encabezan la cadena trófica y controlan a las poblaciones presa, en un efecto cascada que afecta de modo descendente al resto de las especies. Si no existieran, los herbívoros se reproducirían de forma incontrolada y podrían consumir tantos vegetales que incluso se podría producir una disminución del oxígeno disponible.

Vamos a ver el impacto que tiene la disminución de un depredador, el lobo, en un ecosistema de gran biodiversidad, el bosque Atlántico, como el que tenemos, por ejemplo, en Galicia.

Lobo
pxhere. Lobo (CC0)

Las especies más representativas de este bosque son:

  • Árboles: Robles, fresnos, avellanos, acebos, arces, castaños y nogales.
  • Arbustos: Retamas, arándanos, zarzas, brezos y perales silvestres.
  • Suelo muy rico en descomponedores.
  • Fauna: Anfibios (ranas, sapos, salamandras), reptiles (víboras, lagartijas…), aves (urogallos, petirrojos, reyezuelos, búhos…), gran cantidad de invertebrados (insectos, arácnidos, caracoles); y vertebrados, corzos, ciervos, martas, gineta, jabalí, tejón, lobo.

En grupos, realizamos las siguientes actividades:

  1. Dibujamos una cadena y una red trófica para este ecosistema en las que esté presente el lobo. El lobo se alimenta principalmente de corzos, ciervos, conejos, jabalíes, pequeños carnívoros, serpientes, aves y roedores. 
  2. Eliminamos el lobo de la cadena trófica. ¿Qué sucede?, ¿qué especies están implicadas?, ¿cuáles aumentan?, ¿cuáles disminuyen?
  3. Leemos el siguiente texto (El diario rural, 05/02/2021):

Una vez leído, en parejas, lo resumimos y compartimos qué es lo más importante, qué no nos ha quedado claro, etc.

En el grupo clase:

  • Cada grupo expone brevemente el resultado de sus cadenas y redes tróficas
  • Hacemos un pequeño debate sobre la situación del lobo

La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad ha acordado este jueves dejar de considerar a todas las poblaciones de lobo como especie cinegética, para incluir a esta especie dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Esto supone igualar el estatus de protección del lobo y prohibir su caza a nivel nacional.

Desde las organizaciones agrarias de Comunidades como Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia han mostrado una rotunda disconformidad desde que se presentó la medida, alegando que son las principales damnificadas, puesto que es en estos territorios donde se encuentran alrededor del 95% de los ejemplares del país. Según estas organizaciones está en juego la supervivencia de la ganadería extensiva en España. El presidente de la asociación en Castilla y León argumenta que se producen más de 2.000 ataques y más de 4.000 muertes de animales todos los años en su comunidad a manos del lobo.

El lobo ibérico está catalogado como especie casi amenazada. Su dieta se basa fundamentalmente en presas cazadas. Pero en ocasiones atacan al ganado doméstico, lo que produce graves conflictos entre ganaderos y lobos. Los lobos son considerados especies clave en la cadena alimentaria por muchos naturalistas.

Tarea: ¿Y si introducimos una nueva especie en el ecosistema?

Duración:
1 hora
Agrupamiento:
Parejas /Grupos de cuatro

Al igual que la desaparición de una especie afecta negativamente a un ecosistema, la introducción artificial de otra tiene el mismo efecto. Estas especies no autóctonas, se denominan “especies invasoras”. Un caso muy conocido es la introducción en Australia del conejo en 1859, considerada por los expertos como la propagación más rápida de un mamífero invasivo. Importado para el entretenimiento de los cazadores y sin depredadores naturales, en 50 años colonizó una extensión equivalente a la mitad de Europa y provocó efectos devastadores. Acabó con los pastos que comían los animales autóctonos y provocó la extinción de especies nativas. 

Divulgare. El mejillón cebra (Licencia estándar de YouTube)

En las últimas décadas, el crecimiento de la población humana y la globalización de la economía mundial han venido acompañados por un gran incremento del grado de dispersión de organismos, bien porque se trasladan de un sitio a otro para su venta, para el consumo o como mascotas, bien porque “viajan” en los medios de comunicación aéreos, terrestres o marinos. Hoy en día, muchas especies se comportan como invasoras, siendo dominantes y haciendo la competencia a las autóctonas, como, por ejemplo, la avispa asiática, el plumero de la Pampa o el mejillón cebra.

Vamos a investigar un poco más sobre estos organismos invasores con el siguiente procedimiento:

1.-Trabajamos en 8 grupos. Nuestro profesor/a nos reparte a cada grupo una tarjeta con imágenes e información de una especie invasora.

Tarjetas con imágenes para repartir

ALGA ASESINA (Caulerpa taxifolia)

Es una de las especies invasoras marinas más peligrosas. Originaria del Caribe, se ha extendido por el Mediterráneo tras ser derramada por error desde el acuario de Mónaco en 1984. Su toxicidad y gran resistencia ha provocado el desplazamiento de especies autóctonas y la destrucción de praderas submarinas, como la posidonia, esenciales en el ecosistema.

TORTUGA DE FLORIDA (Trachemys scripta) 

Tiene su origen en  Méjico y EEUU.  En los años 80 se puso de moda como mascota. En los años 90, hasta que la Unión Europea prohibió su importación, se vendieron más de un millón de ejemplares. 

Su liberación incontrolada provocó su extensión por los ecosistemas. Compite con los galápagos autóctonos ibéricos por su mayor tamaño y agresividad, además de ser un gran depredador de vegetación, invertebrados, peces y anfibios, consume vegetación acuática. Supone también un riesgo sanitario al transmitir la salmonelosis.

MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha)

Autóctona de las cuencas de los mares Negro y Caspio, recibe este nombre por sus rayas oscuras y blancas. Su vía de entrada son las embarcaciones, adheridos al casco de los barcos. Se detectó por primera vez en 2001 en Cataluña, en el bajo Ebro, y se ha extendido de forma rápida a otras comunidades.
Está considerada una de las especies invasoras más dañinas del mundo. Modifica gravemente los ecosistemas acuáticos al consumir grandes cantidades de fitoplancton, producir grandes deposiciones de materia orgánica y al desplazar o eliminar especies autóctonas amenazadas. Además, daña todo tipo de construcciones hidráulicas, tapona conducciones de agua y tapona los filtros. Afecta negativamente al turismo y la pesca deportiva.

ALMEJA ASIÁTICA (Corbicula fluminea)

Nativa del sur y este de Asia. La introducción de esta especie comenzó de forma accidental, a través del agua de lastre en barcos de carga, pero su expansión se debe más a su introducción de forma intencionada, con fines gastronómicos y  como cebo para la pesca.

Puede medir hasta cinco centímetros y desplaza a las especies nativas, de manera que altera la cadena trófica. Afecta a las centrales hidráulicas y otras industrias que utilizan agua, al obstruir la entrada de tuberías. En España está presente en el bajo Miño y en el Guadiana desde mediados de 2005

VISON AMERICANO (Neovison vison)


Originarios de Canadá y EEUU, los primeros visones americanos llegaron a España en 1958 a granjas de cría para aprovechar su piel. Las fugas continuas, tanto accidentales como intencionadas, propiciaron su expansión por gran parte del territorio. 

Su mayor tamaño y agresividad y el hecho de transmitir un virus que afecta más al visón europeo han provocado que éste último se encuentre en peligro de extinción.

Es un depredador con una dieta variada que incluye especies protegidas como el desmán ibérico o el cangrejo de río autóctono.

COTORRA ARGENTINA (Myiopsitta monacus)

Origen sudamericano. Introducida como mascota principalmente, se ha extendido al medio natural por escape y liberación de individuos cautivos. 

Causa gran impacto porque es depredadora de huevos y pollos de especies más pequeñas, desplazando a las especies autóctonas como el mirlo o la urraca.

Provoca daños en cultivos. En la ciudad, generan mucho ruido, degradan el mobiliario urbano y pueden propagar enfermedades

HIERBA DE LA PAMPA (Cortaderia spp.)


Llegó a Europa hacia la mitad del siglo XIX proveniente de Sudamérica.

Introducida como planta ornamental, la hierba de la Pampa o «plumero» se ha extendido por toda España, con importantes problemas de reducción de la diversidad biológica donde se implanta. Su capacidad para invadir riberas, zonas fluviales, dunas y colas de estuarios la hace muy peligrosa para estos valiosos ecosistemas ya que ocupa espacio y desplaza especies autóctonas. 

Disminuye la calidad de los pastos y puede producir alergias. Sus afiladas hojas pueden cortar la piel y ser molestas en áreas recreativas. 

MAPACHE (Procyon lotor)

Procedente de Canadá y EEUU, en  España su introducción es reciente a través de su uso como mascota. 

Son animales muy voraces, capaces de cazar y de depredar nidos. Compiten y desplazan especies autóctonas, como el zorro europeo o el turón. 

Cuando se sienten acosados son muy agresivos, pudiendo atacar tanto a otros animales como a las personas. Pueden transmitir la rabia y otras enfermedades.

2.-Después de leerla, cada grupo comentará a los demás oralmente las características de la especie invasora.

3.-Individualmente, cada uno/a rellena esta tabla con los comentarios de sus compañeros/as:

Especie invasora

¿De dónde viene? ¿Cómo ha llegado? ¿Qué efectos negativos causa en el ecosistema? ¿Qué otros efectos produce?

1

2

...

4.- A continuación, analizamos los apuntes de la tabla en los grupos, buscando aspectos comunes:

  • De dónde proceden
  • Cuáles son las formas de llegada de estas especies
  • Qué tipo de daños producen en los ecosistemas
  • Qué otro tipo de daños producen
  • Qué daños pueden producir en la salud

5.-En base a esto, obtenemos conclusiones: ¿Qué medidas se nos ocurren para poder evitar la invasión de estas especies? Hacemos un listado

6.- Ponemos en común en clase los listados

Evaluación y reflexión

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)