El método hipotético-deductivo
Ya hemos conocido algunos de los grandes descubrimientos que la ciencia ha hecho a lo largo de la historia pero, ¿cómo se llegaron a hacer esos descubrimientos?
Lo cierto es que no siempre se ha seguido el mismo camino para avanzar en la ciencia y lograr descubrir nuevas verdades pero, a pesar de que ha habido variantes, sí podemos considerar que, al menos a partir del siglo XVI, se generalizó un método concreto de investigación científica, es el método hipotético-deductivo. El padre de este método fue Galileo Galilei (1564-1642). Él fue el que introdujo la necesidad de experimentar en ciencia para demostrar y comprobar la verdad de las hipótesis propuestas como explicaciones de los hechos observados. Galileo fue un gran matemático, físico y astrónomo, de hecho, fue capaz incluso de crear su propio telescopio, un telescopio que le permitió hacer grandes descubrimientos sobre la luna, los planetas y el universo.

En definitiva, Galileo y, a partir de él gran parte de los científicos y científicas, partía de la observación de hechos. Para explicar estos hechos observados (como por ejemplo el hecho de que si se tiraba una bola por un plano horizontal esta acababa deteniéndose) se construía una hipótesis explicativa, (por ejemplo, en nuestro ejemplo, la hipótesis sería considerar que todos los objetos se mueven con un movimiento recto y uniforme siempre y cuando no haya nada que frene ese movimiento). A partir de diversos experimentos empíricos como los realizados con el péndulo o las balas de cañón, Galileo demostró que, ciertamente, si nada frena la trayectoria de un objeto (como ocurría cuando experimentaba con los péndulos) el movimiento se mantiene uniforme, pero si hay algo que lo frene (como era el caso del plano horizontal por el que se desliza la bola de nuestro ejemplo inicial) el movimiento acaba desapareciendo debido a la fuerza de rozamiento.
De este modo, en el método hipotético-deductivo, una vez se observa un hecho, se crea una hipótesis, esta se matematiza (se transforma en matemáticas para poder conocer las consecuencias exactas que tendrá) y tras ello se comprueba empíricamente qué pasaría en distintos contextos y casos si la hipótesis fuera verdadera. Esto se hace a través de la experimentación. Si resulta que en los experimentos la naturaleza se comporta tal y como nuestra hipótesis explicativa predecía, habremos alcanzado la verdad (al menos, la mejor verdad existente hasta el momento para explicar esos hechos), y nuestra hipótesis pasará a convertirse en ley o en teoría. En nuestro ejemplo, el de la bola que se deslizaba por un plano horizontal deteniéndose al final, Galileo llegó al descubrimiento o comprobación de la ley de la inercia.
Los pasos del método hipotético-deductivo pueden quedar resumidos de la siguiente manera:
