Si hay algo que otorga poder a los héroes y heroínas es la capacidad para pensar y reflexionar. Por eso, en este entrenamiento que nos preparará para nuestra próxima aventura, deberemos desarrollar nuestro espíritu crítico y nuestra capacidad para analizar, relacionar y desarrollar con profundidad y rigor nuestros pensamientos e ideas.
1. Nuestro modelo del universo: ¿Cómo es el universo? ¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo? ¿Qué fuerzas gobiernan la naturaleza? Estas son las cuestiones que abrirán nuestra reflexión y que guiarán el modelo de universo que habremos de crear y explicar a los compañeros y compañeras.
2. El concepto de paradigma: En esta prueba conoceremos qué es un paradigma y realizaremos una actividad en la que habremos de relacionar lo aprendido con varios vídeos.
3. ¿Está todo determinado?: Tras profundizar en las cosmovisiones de la modernidad reflexionaremos, con rigor, por supuesto, acerca de si creemos que todo está determinado en la naturaleza o por el contrario, hay margen para la libertad.
4. Excursión al CERN: En esta última actividad nos convertiremos en especialistas del CERN y, tras investigar en Internet sobre el tema de nuestra elección, presentaremos al resto de la clase nuestros hallazgos sobre alguno de los aspectos o teorías vigentes en la cosmovisión contemporánea.
Nos organizamos antes de empezar
Duración:
10 minutos
Agrupamiento:
Pequeño grupo e individual
¡Comenzamos nuestra aventura! Pero antes de meternos de lleno en nuestro desafío, debemos dejar todo lo que necesitaremos muy bien preparado. Las siguientes indicaciones respecto a cómo vamos a trabajar son muy importantes y nos ayudarán a alcanzar el éxito en cada uno de nuestros entrenamientos
Trabajaremos de manera cooperativa porque, aunque hay tareas individuales, muchas de nuestras actividades van a ser en equipo.
Para que el trabajo en equipo sea fructífero necesitaremos repartirnos el trabajo y una parte de ese trabajo consiste en asumir responsabilidades que ayuden a todo el grupo. En cada proyecto Filoland repartiremos un papel (o rol) a cada miembro del equipo. Hacer bien las tareas correspondientes al rol que nos ha tocado en cada proyecto será fundamental para la buena marcha del equipo.
Los roles que nos repartiremos y que cambiaremos en cada proyecto son:
Un buen líder es capaz de dirigir a su equipo hacia la victoria. Sabe animar a los miembros del equipo para que no cedan ante el cansancio y para que no se distraigan, poniendo así en peligro al grupo. Además, es capaz de decirle a cada uno qué va a hacer durante esa jornada para que, entre todos, quede repartido el trabajo y se logren los objetivos. Por ello, el líder de campaña tiene dos tareas fundamentales:
- Organiza el trabajo antes de ponernos manos a la obra.
- Motiva a los compañeros cuando los ánimos parecen decaer.
Los oteadores son muy observadores y cuidadosos, ven más allá de lo que tienen al lado y siempre están levantando la cabeza para comprobar que no haya enemigos cerca. Por ello, son los encargados de:
- Controlar el reloj y avisar al equipo de cuánto tiempo queda para terminar la misión.
- Controlar el nivel de ruido y así evitar que puedan ser descubiertos por los enemigos o quizás... reñidos por los docentes.
Debido a su capacidad para leer las mentes de los demás los mentalistas suelen ejercer de recolectores de información ya que son buenos comprendiendo y recordando lo que los compañeros aportan. Por ello, su deber en el grupo consiste en:
- Recoger por escrito las conclusiones del grupo cuando sea necesario y los avances que se vayan realizando.
- Entregar el material y los resultados finales al profesor, juez, asamblea o la persona pertinente para recibir el material.
Los bribones siempre están husmeando y viendo qué hacen los demás. Su carácter escurridizo les hace ideales para realizar las siguientes tareas:
- Controlar que los compañeros estén realizando su tarea.
- Comprobar que todo quede limpio y ordenado al terminar la misión.
- En el caso de que seamos sólo cinco en el equipo y no haya nadie que asuma el rol de espía deberá también encargarse de la comunicación con los otros equipos para dar, pedir o intercambiar recursos y material.
En todos los equipos de héroes siempre hay algún charlatán y en el nuestro no iba a ser menos. Los charlatanes, a pesar de la mala prensa que han tenido siempre, son muy valiosos por sus dotes para negociar y defenderse verbalmente. Por ello, sus tareas en el equipo serán:
- Plantear dudas al profesor en nombre del equipo.
- Exponer los resultados y conclusiones a las que hayamos llegado en nuestros entrenamientos y aventuras.
En caso de ser seis personas en el equipo uno deberá asumir también el rol de espía. Y como no podría ser de otro modo, su tarea consistirá en:
- Encargarse de hablar con los otros equipos para dar, pedir o intercambiar recursos y material.
Pero, para que un equipo funcione, no basta con repartir roles y funciones entre sus miembros sino que es necesario tener muy presentes una serie de principios básicos:
Nuestro objetivo como equipo es que TODOS aprendamos más y mejor. La Filosofía es algo nuevo para todos y en ocasiones puede resultar algo complejo, pero como varias mentes piensan mejor que una, entre todos podremos ir comprendiendo y avanzando en este nuevo reto que se nos plantea.
Cada miembro del equipo tiene algo que le hace valioso. Algunos quizás sean buenos hablando y moderando, otros organizando, otros redactando, otros analizando y otros creando, es el momento de que pongamos nuestras habilidades al servicio del equipo para, juntos, ser más.
Habrá ocasiones en que no todos estemos de acuerdo. En esos casos será importante aprender a buscar el consenso y lograr encontrar el punto medio. Comprender lo que dicen los demás, trabajar la escucha activa y saber ceder cuando los demás dan mejores razones que nosotros va a ser fundamental para que podamos llegar a puntos de encuentro y a conclusiones comunes.
Todos debemos esforzarnos en cumplir las responsabilidades y funciones que conlleva nuestro rol y en contribuir de forma responsable a que nuestro proyecto salga adelante.
Diario de metacognición
Los grandes héroes y heroínas no sólo actúan. También son capaces de reflexionar acerca de qué han hecho y cómo lo han hecho, de este modo, nunca dejan de aprender, y por ello son capaces de llegar tan lejos.
Si queremos ser auténticos héroes y superar nuestro entrenamiento también deberemos hacer ese ejercicio de metacognición (es decir, de reflexión sobre nuestro propio aprendizaje). Para ello tendremos un cuaderno de bitácora donde iremos dejando constancia de todo lo que aprendemos con estos duros entrenamientos y con las misiones que se nos adjudicarán. Cada día iremos escribiendo en él y así, poco a poco, completaremos un diario de nuestras aventuras ¿suena bien, verdad?
Instrucciones para organizar un cuaderno de bitácora
Para ello, podemos elegir entre dos opciones:
Cuaderno digital. Por ejemplo, podemos utilizar un blog de blogger, wordpress, o bien una carpeta compartida de Google Drive.
Si utilizamos Google Drive, abriremos una carpeta a la que pondremos nuestro nombre y primer apellido seguido del título de esta secuencia didáctica (“Nombre y apellido del alumno/a. Las aventuras de Filoland”) y la compartiremos con nuestro profesor o profesora. En esta carpeta iremos almacenando todas las actividades individuales que vayamos realizando a lo largo del proyecto, cada una de las cuales irá en un documento diferente convenientemente numerado y acompañado de su correspondiente título. El recurso Cómo crear y compartir archivos en Google Drive, de Itziar López, nos ofrece algunas orientaciones para trabajar con las carpetas de Google Drive y el vídeo Curso completo de Google Drive - 01 Operaciones básicas con carpetas nos ayudará a organizar mejor nuestras carpetas en Drive.
Si optamos por un blog, éste llevará como título "Las aventuras de Filoland" seguido del nombre y apellido del alumno. Iremos añadiendo las diferentes entradas conforme realicemos los retos del proyecto, dotando del nombre de la tarea en concreto. En el enlace Blogger.com encontramos los pasos para hacerlo.
Cuaderno analógico. También podemos utilizar un archivador o carpeta en el que iremos guardando de manera ordenada todas las actividades individuales que vayamos realizando a lo largo del proyecto.
Nuestro modelo: Diario de metacognición de Filoland
El documento Diaro de metacognición de Filoland nos servirá de plantilla para plasmar nuestras reflexiones (descargar documento en formato editable odt y en pdf).
Los grandes héroes y heroínas no sólo actúan. También son capaces de reflexionar acerca de qué han hecho y cómo lo han hecho, de este modo, nunca dejan de aprender, y por ello son capaces de llegar tan lejos.
Si queremos ser auténticos héroes y superar nuestro entrenamiento también deberemos hacer ese ejercicio de metacognición (es decir, de reflexión sobre nuestro propio aprendizaje). Para ello tendremos un cuaderno de bitácora donde iremos dejando constancia de todo lo que aprendemos con estos duros entrenamientos y con las misiones que se nos adjudicarán. Cada día iremos escribiendo en él y así, poco a poco, completaremos un diario de nuestras aventuras ¿suena bien, verdad?
Instrucciones para organizar un cuaderno de bitácora
Para ello, podemos elegir entre dos opciones:
Cuaderno digital. Por ejemplo, podemos utilizar un blog de blogger, wordpress, o bien una carpeta compartida de Google Drive.
Si utilizamos Google Drive, abriremos una carpeta a la que pondremos nuestro nombre y primer apellido seguido del título de esta secuencia didáctica (“Nombre y apellido del alumno/a. Las aventuras de Filoland”) y la compartiremos con nuestro profesor o profesora. En esta carpeta iremos almacenando todas las actividades individuales que vayamos realizando a lo largo del proyecto, cada una de las cuales irá en un documento diferente convenientemente numerado y acompañado de su correspondiente título. El recurso Cómo crear y compartir archivos en Google Drive, de Itziar López, nos ofrece algunas orientaciones para trabajar con las carpetas de Google Drive y el vídeo Curso completo de Google Drive - 01 Operaciones básicas con carpetas nos ayudará a organizar mejor nuestras carpetas en Drive.
Si optamos por un blog, éste llevará como título "Las aventuras de Filoland" seguido del nombre y apellido del alumno. Iremos añadiendo las diferentes entradas conforme realicemos los retos del proyecto, dotando del nombre de la tarea en concreto. En el enlace Blogger.com encontramos los pasos para hacerlo.
Cuaderno analógico. También podemos utilizar un archivador o carpeta en el que iremos guardando de manera ordenada todas las actividades individuales que vayamos realizando a lo largo del proyecto.
Nuestro modelo: Diario de metacognición de Filoland
El documento Diaro de metacognición de Filoland nos servirá de plantilla para plasmar nuestras reflexiones (descargar documento en formato editable odt y en pdf).