Saltar la navegación

Guionistas por un día

La ética en la filosofía moderna y contemporánea

Por último, nos acercaremos a las principales teorías éticas que se han defendido en la modernidad y en la filosofía contemporánea. En concreto, profundizaremos en las teorías de Hume (Emotivismo moral), Kant (Formalismo moral) y Nietzsche (Crítica a la ética occidental). 

Una vez hayamos comprendido bien estas tres teorías estaremos preparados para realizar nuestro cuarto y último entrenamiento. 

Ley
Freepik. Ley (CC BY-SA)

HUME

La ética de Hume está en contra de las ideas más extendidas en su época y de las defendidas por la mayoría de los filósofos occidentales.

Hasta el momento, se consideraba que era la razón la que determinaba lo que era bueno o malo y la que lo reconocía (el ejemplo más claro es el intelectualismo moral de Sócrates y Platón. Solo el conocimiento nos permite saber qué es bueno y sólo conociendo el bien actuaremos adecuadamente). Pero Hume va a defender una tesis diametralmente opuesta. La determinación de que algo es bueno o malo no viene regido por la razón, sino por el sentimiento. 

Son estos, los sentimientos, los que deciden cómo debo actuar. Ellos determinan el fin y, la razón, únicamente pone los medios para llegar al fin propuesto por la emoción. Por ello dice que "La razón es esclava de las pasiones".

Pero ¿cómo sabemos cuál es el fin que queremos alcanzar? Para Hume el sentimiento de aprobación es el que determina lo que es bueno y el de desaprobación es el que nos lleva a afirmar que algo es malo. Estos están basados en otro sentimiento más profundo y universal que todos tenemos por naturaleza, el de la simpatía. Esta es lo que hoy en día llamaríamos empatía. La simpatía nos permite saber si algo es beneficioso para las personas y la sociedad y cuando percibimos que así lo es, entonces lo vemos como algo aceptable, como algo bueno. Sin embargo, si vemos algo que puede ser dañino para los individuos o la sociedad (por ejemplo, a una madre pegándole una paliza a su hijo pequeño de dos años) sentimos rechazo, desaprobación, y lo calificamos como malo. Es el sentimiento de simpatía, inserto en nuestra naturaleza, el que nos ha llevado a considerar el acto que vemos como reprobable ya que de manera inconsciente sabemos que eso no puede ser bueno ni para el niño ni para la sociedad. 

El hecho de basar el bien y el  mal en las emociones hace que su teoría moral se denomine emotivismo moral. 

Tuercas y Tornillos. Ética de Hume

Podemos profundizar en la teoría moral de Hume con el  vídeo anterior.

KANT

La ética de Kant es muy diferente a la de Hume. Kant sí considera que es la razón la que puede ayudarnos a decidir cuándo algo es bueno o malo. Sin embargo, también va a criticar las éticas anteriores, las cuales son éticas materiales. Para él, sólo una ética formal puede asegurarnos actuar bien. 

Recordemos que las éticas materiales son las que proponen medios para llegar a un fin. Lo importante es lograr el fin propuesto (por ejemplo, en el caso de Aristóteles, la felicidad, o en el caso de la moral cristiana, el cielo). Pero para Kant lo importante no es lo que conseguimos con nuestra acción, lo único importante es la acción misma, que esta se realice con una buena voluntad (es decir, obedeciendo, porque es nuestro deber hacerlo, a la ley y a la ley moral). La forma de la acción pasa así a ser lo fundamental. 

En la siguiente presentación podremos profundizar en las principales tesis de la ética kantiana. Tras leer detenidamente la presentación veremos un vídeo que nos permitirá afianzar todo lo aprendido. 

Vídeo sobre la ética en Kant:
Unboxing Philosophy. La ética en Kant

NIETZSCHE

La filosofía de Nietzsche es una filosofía que se ha llamado “filosofía del martillo” por su capacidad destructiva. Nietzsche va a criticar y desmontar todos los pilares fundamentales sobre los que se asentaba la cultura, la filosofía, la moral y la religión occidental.

Nietzsche critica a la moral tradicional (moral que se da a partir de Sócrates y Platón) por su anti-naturalidad. La moral tradicional está en contra de la vida. Estas morales nacen a causa de un resentimiento hacia la vida (en lugar de amar esta vida se prioriza otra vida como el mundo de las ideas o el cielo). Nietzsche ataca también al formalismo moral (como el de Kant) es decir, critica la intención de formular preceptos universales como el imperativo categórico ya que para Nietzsche nada es absoluto, eterno o inmutable, por tanto, toda moral que pretenda ser universal no es sino un engaño. 

En su obra “La genealogía de la moral”  Nietzsche hace una investigación en la que examina la evolución de los conceptos del bien y el mal. Esta evolución es la siguiente:

  1. En la Grecia heroica de Homero el bueno era el fuerte, el poderoso, el guerrero, el creador de valores (los héroes eran modelos para los demás y decidían qué era bueno y malo).

  2. A partir de Sócrates y Platón el bueno es aquel que renuncia a la vida, a las pasiones y al cuerpo en favor de un mundo de ideas inexistente. Aparece así el nihilismo (nihil viene del griego y significa nada), es decir, tomar como verdadero lo que no existe y no vale nada.

  3. Judaísmo y cristianismo, apoyados en el platonismo, son el origen de una nueva moral cuya característica fundamental es el resentimiento. A partir de ahora los buenos son los compasivos, los obedientes, los débiles. Por el contrario, pasan a ser malos los superiores, los fuertes, los héroes. Frente a la moral heroica de los antiguos griegos la moral cristiana es una moral de esclavos, una moral para masas resentidas.

  4. Nietzsche propone una nueva inversión de los valores, una transmutación de los valores. La moral cristiana sería sustituida por una moral sana que dice sí a la vida, a las pasiones y a los instintos. El abanderado de esta nueva moral sería el superhombre.

Como hemos visto, Nietzsche considera que hay dos tipos básicos de moral, esto es, dos maneras de ser y de comprender el mundo y uno mismo.

  1. La moral de señores: Es una moral creadora. Que implanta valores. Es la moral propia del superhombre y de quien acepta y ama la muerte de dios. Impulsa los valores de la fuerza, el placer y el poder. Su voluntad es afirmativa: capaz de querer y crear desde sí misma.

  2. La moral de esclavos: Defiende la igualdad de todos los hombres y al amor al prójimo y no crea valores. Prevalecen los valores de la debilidad como la humildad, el dolor o la compasión. Su voluntad es negativa y reactiva: no es capaz de querer por sí mismo, para poder querer necesita tener un estímulo externo, el esclavo sólo puede afirmarse a condición de negar lo que no es él.

En definitiva, lo que Nietzsche critica es la creencia en un bien y un mal establecidos por dios. No hay normas morales absolutas porque todas las normas son creación del hombre, responsable de aceptarlas o cambiarlas.

En el siguiente vídeo podemos ver de manera más visual todo lo explicado:

Lourdes Cardenal. Nietzsche 3: Crítica a la moral

Guionistas por un día

Duración:
1 sesión
Agrupamiento:
Equipos de 4 a 6 alumnos

En nuestro último entrenamiento vamos a convertirnos en guionistas de cine. 

Cada equipo preparará un cortometraje muy especial. Las características de nuestra película serán las siguientes: 

- Habrá tres personajes: Hume, Kant y Nietzsche.

- Podemos representar a los personajes bien con disfraces, bien con peluches, bien con... lo que cada uno quiera. 

- La forma del corto será la de un diálogo de estos tres personajes.

- El tema sobre el que hablarán y enfrentarán posturas será uno de los tres siguientes (cada equipo podremos elegir el que más nos atraiga): 

 1. ¿Es bueno o malo que el gobierno nos confine cuando hay una pandemia?

2. ¿Es bueno mentir cuando con ello salvamos la vida de una persona?

3. ¿Es bueno copiar en los exámenes? 

- Nuestros personajes opinarán qué creen que es lo más ético para la situación elegida y darán razones (basadas en su teoría ética) bien argumentadas para defender su postura. 

Nadia Villalba. Diálogo Sócrates y Sofistas (CC BY-SA)

Podemos ver un ejemplo de un diálogo filosófico sobre el primero de los temas (¿es bueno confinar a una población cuando hay una pandemia?) en el vídeo anterior. Los personajes en este caso son Sócrates y un sofista, pero nos permitirá hacernos una idea de qué es lo que tenemos que hacer.

Diario de metacognición

Esta era la última prueba de nuestro entrenamiento. Deja anotado en tu cuaderno de metacognición todo aquello que hayas aprendido gracias a la actividad ¡y no olvides echarle un vistazo a la escalera de metacognición para guiar tu pensamiento!