Tenemos muy claro que existen infinidad de reacciones químicas. Después de haberlas clasificado en función de la energía vamos a seguir estudiando otros tipos y criterios de clasificación. En este apartado trabajaremos sobre las reacciones ácido-base.
Los ácidos y las bases son muy comunes en la vida diaria. La reacción entre un ácido y una base se llama neutralización. Antes de seguir conviene repasar los conceptos de ácido y base.

pylevn Experimentos.(CC BY)
¿Conocíamos ya estos conceptos? ¿Qué ideas o informaciones nuevas hemos encontrado en el enlace? ¿Hay algo que nos resulte confuso? Respondamos en grupo a estas preguntas y asegurémonos de que hemos entendido bien la información del enlace.
Cuando hayamos terminado, estaremos listos para los experimentos y actividades propuestos en este apartado sobre ácidos y bases. Recordemos, una vez más, que debemos grabarlos en vídeo.
Experimento: "Indicadores caseros"
Los indicadores ácido-base son sustancias que experimentan un cambio de color cuando varia suficientemente el pH de la disolución en que se encuentran. En este experimento vamos a obtener algunos indicadores de pH a partir de extractos vegetales. Estos indicadores nos servirán para identificar sustancias ácidas y básicas.
- ¿Qué vamos a necesitar?
-
Materiales |
Reactivos |
- Vaso de precipitados
- Embudo y papel de filtro
- Frascos o botellas
- Maza y mortero
- Placa calefactora
|
- Col lombarda
- Pétalos de rosa
- Infusiones de frutos rojos
- Etanol
- Agua
|
- ¿Cuándo lo vamos a hacer?
-
-
A. Preparamos el extracto de col lombarda.
- Troceamos finamente un par de hojas de col lombarda y las introducimos en el vaso de precipitados. Agregamos agua y calentamos al fuego, manteniendo la ebullición durante unos 10 minutos. Retiramos del fuego y la dejamos enfriar. A continuación filtramos el líquido de las hojas usando un embudo con papel de filtro. El líquido que se ha obtenido es el indicador de pH, que tendrá un intenso color violeta.
- Guardamos el extracto de col en un frasco etiquetado o podemos impregnar tiras de papel de filtro con el extracto y ls dejamos secar.
B. Preparamos el extracto de los pétalos de una rosa roja.
- Troceamos finamente los pétalos y los introducimos en un mortero, agregamos unos 50 ml de etanol y machacamos los pétalos con una maza y un mortero. A continuación filtramos usando un embudo con papel de filtro.El extracto obtenido.
- Guardamos el filtrado en un frasco debidamente etiquetado y bien cerrado para evitar la evaporación del alcohol.
C. Preparamos el extracto de frutos rojos
- Añadimos una bolsa ed infusión de frutos rojos a 50 mL de agua, calentamos a ebullición y la concentramos.
- Una vez enfriada la guardamos.
- ¿Qué ha ocurrido? Preparamos un informe de laboratorio
-
Como siempre completamos este informe siguiendo la guía de elaboración de informe de laboratorio.
Experimento: Comprobando el carácter ácido y básico de algunas sustancias
Vamos a hacer uso de los indicadores caseros obtenidos en la experiencia anterior con el fin de de detectar la presencia de ácidos y bases a nuestro alrededor
- ¿Qué vamos a necesitar?
-
Definición del término
Materiales |
Reactivos |
|
- Los indicadores obtenidos en la experiencia anterior:
extracto de lombarda, extracto de pétalos de rosa y la infusión de frutos rojos.
limón, lejía, detergente, bicarbonato sódico, vinagre, café, salfumán, alcohol, zumos de frutas, amoniaco...
|
- ¿Cómo lo vamos a hacer?
-
- Colocamos un poco de agua en tres vasos transparentes e incoloros.
- Agregamos a cada uno de los 3 vasos un poco del extracto que queramos estudiar. El vaso central lo vamos a usar como patrón, mientras que los dos vasos restantes los usaremos para determinar las variaciones de color al irles agregando diversas sustancias.
- Para observar bien el color conviene que pongamos un folio blanco debajo de los vasos.
- Una vez que observemos la coloración que presenta cada una de las sustancias debemos limpiar perfectamente los vasos para poder seguir con el estudio
- Probamos con varias de las sustancias de prueba..
- ¿Qué ha ocurrido? Elaboramos el informe de laboratorio
-
Completamos ahora la tabla con los colores obtenidos y copiamos la tabla en nuestro diario de investigación.
Indicador
----------------------------
Producto
|
Col de lombarda |
Extracto de rosas |
Infusión de
frutos rojos
|
A continuación, respondemos a estas preguntas
- Cita el nombre de 3 ácidos que aparezcan en la vida cotidiana.
- ¿Qué diferencia hay entre el ácido clorhídrico y el salfumán?
- Un champú de pH alrededor de 5, tendría carácter ¿básico, muy básico, neutro, ácido o muy ácido?
- Como siempre, terminamos elaborando un informe de laboratorio con el esquema habitual.
Reacción de un ácido con una base
Esta es una actividad abierta. Tenemos que predecir qué puede ocurrir al hacer reaccionar un ácido con una base. Una vez emitida una hipótesis realizaremos las pruebas y experimentos que consideramos oportunas para contrastar esa hipótesis.
Podemos tener una ayuda en la siguiente página del Proyecto Ulloa.
Anotaremos en nuestro diario de investigación las hipótesis que hayamos establecido y las pruebas que hayamos llevado a cabo.
Test de respiración
Una pequeña experiencia para terminar nuestras actividades con ácidos y bases.
- Tomamos un vaso que contiene un poco de agua con extracto de lombarda y una gotas de amoniaco casero y soplamos a través de una pajita de refresco. ¿Qué ocurre? ¿Por qué?
- Anotamos nuestras observaciones en el diario de investigación.