Saltar la navegación

¿Juegas con nosotros?

¿Cuál es nuestro desafío?

Nuestra tarea será crear un juego de mesa (tipo Trivial) de preguntas y respuestas sobre el sector primario. Además del juego, tendremos que generar recursos para darlo a conocer: vídeos, audios y/o folletos publicitarios.

Juego de mesa

Cuando hayamos diseñado nuestro juego, crearemos un site promocional del mismo. En él incluiremos toda la información y los recursos que hayamos generado durante el proyecto.

¿Cómo nos vamos a organizar?

Equipos de trabajo

Trabajaremos en equipos cooperativos de tres personas. La distribución de los equipos será decidida por el profesor. Cada miembro del grupo: tendrá que asumir uno de los siguientes roles: coordinador, secretario y encargado de materiales.

En clase

El tablero de "Tiene truco" sobre aprendizaje cooperativo nos ayudará a organizar nuestros equipos y a tener claro los roles que debemos asumir.

Organización de las tareas

Para conseguir nuestro objetivo final, tendremos que ir completando una serie de pasos y tareas. A cada uno de ellos le dedicaremos una o varias sesiones de clase.

En la retroalimentación están todas las tareas y pasos que tendremos que seguir en nuestro proyecto.

¿Cómo recopilaremos y difundiremos nuestros materiales?

Cada uno de nosotros tendrá una carpeta personal (en ordenador o en dropbox o google drive) en la que guardará todos los materiales (presntaciones, mapas mentales, textos, epub) que el equipo cree durante el proyecto.

Tablet

Escribiremos un diario de aprendizaje personal en el que iremos anotando todos nuestros progresos, dudas y reflexiones. Cada vez que acabemos una tarea o termine una sesión de clase, haremos una entrada en el diario de aprendizaje. Podemos redactar nuestro diario en el cuaderno, en un documento de texto o un documento de Drive.

Utilizaremos el blog de aula (o uno de equipo) para presentar nuestros trabajos en diferentes entradas. Al acabar una tarea o paso del proyecto haremos una entrada para explicar la tarea. Al acabar el proyecto, haremos una entrada final con los siguientes apartados: título, enlace a todos los documentos y recursos que hemos creado, imágenes de nuestro trabajo durante el proyecto, presentación del site, análisis del trabajo que hemos hecho...

Crearemos algunos mensajes de Twitter para dar a conocer nuestros trabajos. Usaremos una etiqueta (hagstag) general, #juegasconosotros y añadiremos otra que nos identifique como equipo o como grupo clase (por ejemplo #4cscalvin o #4csgrupolosmaquinas).

¿Cómo va a ser la evaluación?

Nuestro profesor o profesora y nosotros participaremos en la evaluación de las tareas y el producto final. Para la nota final de nuestro proyecto, se tendrán en cuenta las puntuaciones de estos tres elementos:

  • El juego y la presentación del mismo en clase. El resto de compañeros y los profesores valorarán el trabajo siguiendo la "Rúbrica la creación un juego de mesa" . (Esta nota seŕa el 20 % de la nota final).
  • Las entradas en el blog y los diarios de aprendizaje. Este apartado será evaluado por nuestro profesor o profesora y tendrá un peso del 20% en las notas. Nuestra referencia será la rúbrica de una entrada en blog. Además, el profesor revisará periódicamente nuestro diario para anotar y evaluar los progresos que hemos realizado.

Al terminar nuestro proyecto, haremos una autoevaluación de todo nuestro trabajo en el grupo y valoraremos la experiencia de aula. Anotaremos nuestras respuestas en el diario de aprendizaje y haremos un resumen en una entrada final del blog. Para terminar, compartiremos nuestras respuestas con el resto de compañeros de equipo y con el grupo clase.

¿Qué recursos usamos?

Para buscar información acerca del sector primario, podemos utilizar el recurso "El sector primario" , que nos ofrece información completa acerca del tema.

sites

Esta es una lista de herramientas que podemos usar para el proyecto final y para resolver las tareas y actividades que nos han propuesto:

  • Crear el site. Los siguientes recursos son de mucha utilidad para crear sites y sacarle el máximo partido.
  • Generar mosaicos de palabras: Image chef y tagxedo son opciones sencillas y rápidas.
  • Crear mapas conceptuales. Mindomo es una aplicación que nos permitirá hacer una versión digital de nuestros mapas.

Estas son solo sugerencias. Seguro que conocemos ya o descubrimos durante el proyecto otras herramientas o recursos. Compartamos la información con todos nuestros compañeros. Es más ¿Por qué no hacemos una entrada en el blog explicando las herramientas que hemos usado?