La estructura básica de una secuencia didáctica del Proyecto EDIA es la siguiente:

Portada
- Título del recurso
- Explicación breve del proyecto o desafío / producto final
- Resumen de lo que el alumnado va a aprender
- Itinerario de aprendizaje (qué tareas van a realizar hasta llegar al producto final)
Primeros pasos
- Situación / pregunta inicial. Actividad de reflexión y motivación a partir de un recurso (vídeo, imagen, texto, audio...). Con ella debemos conseguir despertar el interés y recabar sus conocimientos, sentimientos y experiencias.
- Descripción y primeras tareas del proyecto.
- Presentación del reto o producto final y los referentes de evaluación (objetivos, instrumentos de evaluación)
- Explicación de los aspectos prácticos (recursos, organización del aula, número de sesiones)
- Creación del porfolio (en caso de que se utilice)
- Diario de aprendizaje. Creación del diario y redacción de la primera entrada.
Tareas de desarrollo
Plantean al alumnado tareas ligadas al producto o reto final. Estas actividades permiten que los estudiantes adquieran conocimientos y creen y recopilen recursos que usarán a lo largo y al final del proyecto. El proyecto tendrá entre tres y seis tareas. Cada tarea deberá desarrollar algunos de los objetivos y contenidos curriculares previstos.
Cada tarea ocupará una página y tendrá la siguiente estructura y contenidos (un iDevice para cada uno):
- Introducción. Una actividad de motivación / reflexión.
- Tarea. Incluirá una descripción de la actividad, instrucciones y recursos para su desarrollo y evaluación (documentos, rúbricas, criterios...).
- Los instrumentos de evaluación se insertarán con un enlace al banco de rúbricas, un enlace al documento en formato LibreOffice y un enlace al documento en formato pdf.
- En el caso de plantear herramientas digitales para la realización de la tarea, se ofrecerán al menos dos alternativas, gratuitas y acompañadas de sus correspondientes tutoriales de uso, priorizando aquellas de software libre.
- Diario de aprendizaje. Individual para cada alumno y con el mismo formato para todas las tareas. Garantizará la revisión de la tarea y del desarrollo del proyecto.
Tarea final
El proyecto debe concluir con la creación de un producto, la resolución de un reto o el desarrollo de una actividad dentro o fuera del aula. Siempre se incluirá además una propuesta que implique la difusión de la tarea final.
Esta tarea ocupará una página y tendrá la siguiente estructura y contenidos:
- Tarea final. Incluirá una descripción, instrucciones y recursos para su desarrollo y evaluación (documentos, rúbricas, criterios...).
- Los instrumentos de evaluación se insertarán con un enlace al banco de rúbricas, un enlace al documento en formato LibreOffice y un enlace al documento en formato pdf.
- En el caso de plantear herramientas digitales para la realización de la tarea, se ofrecerán al menos dos alternativas, gratuitas y acompañadas de sus correspondientes tutoriales de uso, priorizando aquellas de software libre.
- Difusión del proceso, producto final, experiencia, etc.
- Diario de aprendizaje. Individual para cada alumno. Incluirá una revisión de esta tarea final y del desarrollo global del proyecto.
Guía didáctica
Este nodo debe aparecer sombreado. Para conseguir este efecto hay que incluir "- " (guion, espacio) antes del nombre del nodo y " -" (espacio, guion) después. Ejemplo: "- Tema -"- Propuesta didáctica. Datos fundamentales del proyecto y canvas de la propuesta con Título, Materia, Curso, Descripción, Metodología, Reto/Desafío/Producto final, Tareas, Evaluación, Agrupamientos y número de sesiones.
- Referencias curriculares. Incluye:
- Competencias clave
- Relación entre competencias específicas y criterios de evaluación
- Saberes básicos.
- Itinerario. Tareas/apartados del proyecto, resumen de su objetivo y número de sesiones de clase. Sugerencias para interdisciplinariedad.
- Evaluación. Información sobre cómo, cuándo y quién va a realizar la evaluación de los aprendizajes.
- Se pueden incorporar otros iDevices para Bibliografía, Recomendaciones para el profesorado u otros aspectos que sean necesarios.
Ficha técnica y descarga
Este nodo debe aparecer sombreado. Para conseguir este efecto hay que incluir "- " (guion, espacio) antes del nombre del nodo y " -" (espacio, guion) después. Ejemplo: "- Tema -"
Información básica sobre el recurso con los siguientes apartados: título, curso, asignatura, contenidos curriculares, reto/problema/producto final, número de sesiones y autoría.
Incluiremos un iDevice de Descarga del archivo fuente para facilitar la adaptación del recurso. Sustituiremos la tabla que aparece por defecto en el texto:
Este recurso tiene licencia CC BY-SA, por lo se puede utilizar, descargar, modificar y adaptar sin ningún problema, siempre que se reconozca la autoría del mismo y, en caso de modificarlo y publicar una nueva versión, se licencie con la misma licencia CC BY-SA.
Para reconocer la autoría de recurso se puede utilizar el siguiente texto:
Este material es una adaptación del recurso original "[secuencia didáctica]" del Proyecto EDIA de Cedec.
A continuación ofrecemos el archivo fuente (recurso original) para realizar las modificaciones necesarias con eXeLearning, herramienta de autor gratuita y disponible para cualquier sistema operativo.
Opina sobre el recurso
Este nodo debe aparecer sombreado. Para conseguir este efecto hay que incluir "- " (guion, espacio) antes del nombre del nodo y " -" (espacio, guion) después. Ejemplo: "- Tema -"
Este apartado ofrece a los usuarios la posibilidad de enviar sus opiniones, sugerencias de mejora y valoraciones acerca del recurso a través del cuestionario alojado en la página de Cedec.