Después de debatir y compartir nuestras conclusiones y propuestas con el resto de compañeros y compañeras, llega el momento de salir de nuestra aula y contar al resto de la comunidad educativa todo lo que hemos aprendido en estos días.
Misión Final. Concienciamos
Nuestra misión
Nuestra misión será concienciar e intentar promover un cambio de actitud que mejore el nivel de ruido de nuestro centro mediante una pequeña campaña publicitaria.

Lo primero que vamos a hacer es pensar un eslogan para nuestra campaña. Antes tendremos que aclarar algunos conceptos:
- ¿Qué es un eslogan? De manera muy resumida, un eslogan es una frase breve con la que queremos transmitir una idea, un mensaje.
- ¿Cómo se crea un eslogan? Primero tenemos que preguntarnos cuál es el objetivo de nuestra campaña, qué mensaje queremos transmitir con ella. Cuando lo tengamos claro podemos seguir estos consejos para lograr un buen eslogan:
- Debe ser claro y más bien breve
- Pegadizo y fácil de memorizar
- Creativo y original
Una vez tengamos nuestro eslogan, es hora de comenzar a elaborar nuestra campaña. Recordamos que esta consta de dos partes:
- Crearemos un pódcast de un minuto de duración
- Elaboraremos un cartel para pegar por los pasillos de nuestro centro
Podemos encontrar más información sobre el concepto de eslogan en el documento "El eslogan" (REA "Somos un equipo").
Grabamos nuestro pódcast
- Duración:
- 1 sesión
- Agrupamiento:
- Equipo
Para grabar nuestro pódcast seguiremos los siguientes pasos:
Paso 1. Pensamos el mensaje
Es muy importante planificar qué es lo que vamos a decir. Para tenerlo claro hacernos las siguientes preguntas nos ayudará:
- ¿A quién va dirigido nuestro mensaje?
- ¿Qué efecto queremos crear en los/as oyentes?
- ¿Qué elementos queremos destacar?
Nuestro eslogan nos ayudará a definir nuestro mensaje.
Paso 2. Elaboramos el guion
Si ya tenemos claro qué queremos contar ahora falta pensar cómo lo vamos a hacer.
A la hora de elaborar el guion son importantes algunos elementos:
- En algún momento del pódcast tiene que aparecer nuestro eslogan
- Deberá tener una estructura clara: una breve introducción o presentación, un desarrollo y una conclusión o cierre
- La información que contemos en nuestro podcast tiene que ser correcta y clara
- Intentaremos buscar originalidad. Cuanto más impactante y directo sea nuestro podcast mayor será el efecto en nuestros oyentes.
Para ordenar nuestras ideas completaremos el documento llamado "Guion radiofónico" (descarga en formato editable y pdf). En él encontraremos algunas indicaciones para poder elaborarlo.
Una vez completado subiremos el documento a la carpeta de equipo. Si hemos optado por el porfolio en papel guardaremos muy bien el documento hasta que hayamos grabado el podcast.
Paso 3. Grabamos
Estamos preparados y preparadas para grabar. A la hora de grabar intentaremos expresarnos claramente y con buena entonación para poder transmitir, lo mejor posible, nuestro mensaje. Nos reuniremos con nuestro equipo y realizaremos la grabación.

Paso 4. Difundimos
Antes de nada compartiremos nuestro audio con nuestro/a docente o lo subiremos a nuestra carpeta de equipo. Nuestro/a docente se encargará de hacerlo llegar al resto de la comunidad educativa para que nuestros mensajes sean escuchados.
El podcast será evaluado con la rúbrica de evaluación de un pódcast (descarga en formato editable y pdf).
Elaboramos nuestro cartel
- Duración:
- 1 sesión
- Agrupamiento:
- Equipos
Nuestro cartel deberá contener el eslogan que hemos creado.
Para elaborarlo podemos elegir dos maneras de hacerlo:
- Formato analógico, es decir dibujando, pegando imágenes y escribiendo en una cartulina.
- Formato digital, es decir creando un cartel con alguna herramienta digital. Si nos decidimos por esta, aquí podemos encontrar varias opciones:
- Canva. Tutorial 1 y Tutorial 2
- Genially. Tutorial
- Piktochart. Tutorial
- Cuando lo tengamos listo editaremos la entrada que hicimos en el muro virtual colaborativo y añadiremos la imagen de nuestro cartel.
- Finalmente entregaremos el cartel a nuestra/o docente o lo subiremos a nuestra carpeta de equipo.

Tenemos que tener en cuenta, que si utilizamos imágenes de internet, estas tienen que estar bajo licencia Creative Commons, es decir con licencia para ser utilizadas (siempre bajo unas condiciones). Si no sabemos dónde encontrar ese tipo de imágenes podemos consultar el artículo "Bancos gratuitos de imágenes, música, iconos, vídeos y sonidos". Encontraremos multitud de páginas web de donde poder descargarlas.
El trabajo será evaluado con la rúbrica de evaluación de un cartel (descarga en formato editable y pdf).
Diario de aprendizaje
Al final de cada secuencia dedicaremos de 10 a 15 minutos a reflexionar sobre lo trabajado (ya sea individualmente o en grupo), lo aprendido, las dificultades encontradas, nuestras propuestas de mejora y nuestras impresiones acerca de las actividades propuestas.
Rellenamos el documento individual "Diario de Aprendizaje 5" (descarga en formato editable y pdf) y lo guardamos en nuestra carpeta individual.
Este diario de aprendizaje se evaluará con la rúbrica de "Diario de aprendizaje" (descarga en formato editable y pdf).
- Explicamos cómo ha sido la organización de nuestro grupo para la realización de las distintas tareas.
- ¿Ha habido entendimiento en nuestro grupo? ¿Nos hemos encontrado con algún problema a la hora de realizar las tareas de esta misión?
- ¿Qué tarea ha sido la que más nos ha gustado: Creación del eslogan, creación del podcast, elaboración del cartel?
- Analizando las tareas de la misión, ¿dónde hemos encontrado mayor dificultad?
- ¿Ha sido difícil encontrar un eslogan?
- ¿Es la primera vez que creamos un podcast? ¿Cómo ha sido la experiencia?
- A la hora de elaborar nuestro cartel, ¿hemos encontrado alguna dificultad?
- ¿Cómo nos hemos sentido realizando esta misión?
- ¿Estamos satisfechas/os con el trabajo realizado de manera individual en esta misión?
- ¿Estamos satisfechas/os con los productos finales (cartel y podcast) creados por nuestro grupo?
Evaluamos el proyecto
Llega el momento de realizar la evaluación final. Rellenamos los siguientes documentos donde realizamos:
- Una autoevaluación donde reflexionamos sobre nuestro trabajo, de cómo hemos aprendido y qué hemos aprendido. Documento de Autoevaluación (descarga en formato editable y pdf)
- La autoevaluación del trabajo en equipo. Documento de Autoevaluación (descarga en formato editable y pdf)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0