Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Canvas

Canvas de proyecto

PBL Tasks. Metodología

Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad constituye una propuesta de enseñanza y aprendizaje basada en proyectos cuyo objetivo se centra en el empleo adecuado de las distintas tipologías textuales. El proyecto está constituido por tres secuencias didácticas que se interrelacionan entre sí cuyas actividades de aprendizaje se encuentran alineadas con las distintas destrezas de pensamiento ( LOTS to HOTS) propias de la Taxonomía de Bloom para satisfacer aprendizajes profundos y memorables en el aula; aprendizaje significativo; aprendizajes conectados con la realidad más inmediata de los estudiantes, centrados en los bloques de contenido Comunicación oral, Comunicación escrita y Conocimiento de la Lengua.

Así pues, entre otras cosas pretendemos ayudar al alumnado con este diseño a organizar su pensamiento favoreciendo la tarea investigadora: “…a ser capaces de buscar recopilar y filtrar los datos, ser capaces de trabajar colaborativamente para sacarles el mejor provecho, ser capaces de compartirlos y comunicarlos”. (Lafuente, Alonso, Rodríguez, 2013); a que posean un pensamiento crítico y la elaboración de hipótesis. Por tanto, la figura del docente en este caso adopta el rol de facilitador de procesos en los que no solo se presentan contenidos, sino que los apoyamos y guiamos.

Se sugiere trabajar desde el empleo de pedagogías inductivas, no solo porque está contemplado en la normativa educativa de referencia (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Decreto 111/2016, de 14 de junio, por lo que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato y Secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado), sino para dar sentido a nuestra práctica docente y modelo de aprendizaje de nuestro alumnado en este tiempo. El enfoque flipped classroom como estrategia ha sido la antesala que ha permitido centrarnos en la metodología ABP (aprendizaje basado en proyectos), el aprendizaje cooperativo y la integración de determinadas rutinas o destrezas de pensamiento para implementar dinámicas de aula que han promovido las cuatro C´s del aprendizaje de este tiempo como anteriormente se mencionaba (comunicación, creatividad, mirada crítica y colaboración).

Proponemos dar validez y sentido a la evaluación formativa con la realización en determinados momentos de test de evaluación con preguntas activas que están conectadas con los objetivos de aprendizaje que perseguimos. De esta manera, conoceremos qué habilidades o destrezas de pensamiento relacionadas con los estándares de aprendizaje evaluables dominan o han incorporado en mayor o menor medida los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En estos casos, el docente debe intervenir en dicho proceso con el objeto de acompañar aquellas necesidades, intereses o preferencias que se presenten.

 

 

Referencias curriculares

Competencias

El fomento del desarrollo de las competencias es un aspecto fundamental que se encuentra inherente a la metodología didáctica en Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad. En este caso supone situar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, conferir importancia en el uso de los distintos discursos empleados en el aula con el objeto de ser conscientes de la adquisición de la competencia comunicativa que redundará en tener una actitud crítica ante la diversidad informacional circundante. Resolver el reto comunicativo de producir textos de diferente modalidad supone ir más allá del reconocimiento de los rasgos lingüísticos propios de cada tipología a la vez que poseer ciertos conocimientos sobre adecuación, coherencia y cohesión textuales para ampliar los márgenes de una competencia comunicativa eficiente y funcional que el estudiante debe ir alcanzando poco a poco.

Competencia en comunicación lingüística.

Las distintas tareas de aprendizaje están encaminadas a la estimulación y la mejora de las competencias comunicativas básicas: comunicación oral: escuchar y hablar, comunicación escrita: leer y escribir de manera que el estudiante valore y reflexione la importancia que supone la comunicación lingüística en su vida ordinaria a través de las modalidades textuales y la adecuación, coherencia y cohesión textuales.

Competencia digital.

Se pretende ayudar al estudiante a lo largo de las distintas tareas a organizar su pensamiento promoviendo la actividad investigadora en procesos de búsqueda, recopilación, síntesis de información procedentes de fuentes diversas de forma responsable. Igualmente, se fomenta en algunas tareas del proyecto la competencia digital orientada al empleo de determinadas herramientas digitales donde los estudiantes deben ser capaces de trabajar de manera colaborativa para comunicar y compartir sus producciones.

Competencia de aprender a aprender.

El uso del diario de evidencia de mi aprendizaje (porfolio) es una valiosa herramienta que posibilita la reflexión del proceso de aprendizaje del estudiante como su autorregulación. También, la actividad metacognitiva está presente en Miradas urbanas a través de determinadas rutinas y destrezas de pensamiento (KWL, compara y contrasta…), así como la propuesta hacia la finalización de cada tarea de una actividad de aprendizaje que permite que el estudiante sea consciente de sus logros y dificultades.

Competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.

La secuenciación y el diseño de las distintas tareas de Miradas urbanas facilitan el desarrollo de esta competencia que supone la aplicación de ciertas habilidades como el análisis, la resolución de problemas, la gestión del tiempo en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y reflexión como de situaciones en las que la toma de decisiones es importante.

Competencias sociales y cívicas.

La disposición de un clima de convivencia positivo en el aula es fundamental para alcanzar los objetivos del proyecto. La mayoría de las actividades de aprendizaje requieren de la participación activa y cooperativa en el aula. De esta forma, se facilita la interacción comunicativa entre los miembros de los equipos de trabajo y gran grupo, como la asunción de determinados roles que han de poner al servicio de lo común para conseguir el objetivo propuesto de producir distintos tipos de textos. 

Contenidos

Textos expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

La comunicación escrita en el ámbito académico. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos, opinión y publicidad. Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales.

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Bloque 1 Comunicación oral.

1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. CCL, CD, CAA, SIEP.

1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido. 

 1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. 

 1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín. 

 1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias, …, discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA, SIEP.

 2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante. 

 2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa. 

 2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral. 

3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. CD, CAA, CSC.

 3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social. 

 3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

 Bloque 2 Comunicación escrita.

1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. CCL, CAA, CSC.

 1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

  1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo. 

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos. CCL, CAA.

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias. 

 2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual. 

3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. CCL, CSC.

 3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido. 

 3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias. 

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

 4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

  4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

 4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía. 

 4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
  
Bloque 3 Conocimiento de lengua.

1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA.

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. 

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos. CCL, CAA.

2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 

2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 

2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

 2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. CCL, CAA, SIEP.

3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa. CCL, CSC.

4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. 

4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión. CCL, CAA, CSC.

 5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. 

5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

 6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. CCL, CD, SIEP.

 6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. CCL, CSC, CAA.

8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

Temporalización

Fases Contenidos Temporalización
Miradas urbanas, una visión compartida de la realidad.
  • Motivación y activación de conocimientos previos.
  • Presentación del proyecto.
2 sesiones.
Necesitamos conocer para saber contar.
  • Activación de conocimiento previo. (rutina KWL, estructura cooperativa 1, 2, 4)
  • Visionado y trabajo de vídeos sobre las modalidades textuales enriquecidos con cuestiones con la herramienta Edpuzzle.
  • Comprensión del contenido de los vídeos con el trabajo de las notas Cornell.
  • Evaluación formativa: validación de los conocimientos con la herramienta de evaluación Quizziz.
  • Investigación colaborativa a partir de una selección de fuentes de información sobre los distintos tipos de texto.
  • Creación de una presentación con diapositivas con las herramientas Google Slides, Canva, Genially.
  • Difusión de los productos intermedios: exposición oral de las presentaciones.
  • Heteroevaluación (Evaluación, autoevaluación y coevaluación con el complemento de hojas de cálculo de Google, Corubrics) de la exposición oral y el proceso de trabajo de la creación de las presentaciones.
  • Promoción de la actividad metacognitiva: narración del proceso de aprendizaje a partir de una serie de preguntas guía.
9 sesiones.
Aprendemos a identificar y diferenciar los textos.
  • Identificación y análisis de los rasgos lingüísticos de cada modalidad textual a través de textos escritos de diversa tipología.
  • Organización de las ideas contenidas en el texto, tareas relativas a síntesis textual: resumen y tema...
  • Seguimiento de vídeos sobre adecuación, coherencia y cohesión para mejorar nuestra escritura.
  •  Secuenciación de actividades de aprendizaje relacionadas con la adecuación, coherencia y cohesión textuales.
  • Validación de los conocimientos adquiridos a través de la herramienta de aprendizaje Quizlet.
  • Reflexión sobre nuestro proceso de aprendizaje.
9 sesiones.
La realidad urbana compartida desde diferentes miradas.
  • Documentación e investigación de los diferentes temas que tratarán los textos, propuestos por los estudiantes, a partir de un documento de Google colaborativo.
  • Creación de los diferentes textos.
  • Reflexión final del proceso.

7 sesiones.

El número de sesiones señalado para cada fase del proyecto es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que puedan plantearse o surgir a lo largo del proyecto.

Algunas tareas pueden realizarse fuera del aula, aunque aquellas de orden práctico se sugiere que se realicen en el marco de la programación de esta temporalización.