Este proyecto forma parte de un proyecto más amplio, "Somos Literatura", cuyo objetivo es impulsar la lectura comprensiva de textos literarios del siglo XIX, XX e inicios del XXI , la investigación sobre características básicas de la Literatura de estos momentos y la creación de textos de intención literaria a partir de la recreación de los textos trabajados. Todo ello, a partir de la idea de que los libros, los textos literarios son objetos valiosos que hay que valorar y proteger puesto que, en demasiadas ocasiones, se han visto como una amenaza, como un peligro por el potencial que contienen para el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas críticos y libres.
Marco global: Somos literatura
La palabra escrita es poderosa
¿Os imagináis un mundo sin libros? ¿sin historias? ¿sin poesía…? ¡Un mundo donde la palabra escrita esté prohibida porque sea considerada peligrosa!

Aunque parezca increíble la palabra escrita, los libros y la literatura han sido considerados peligrosos a lo largo de diferentes momentos de la historia. Tanto es así que es un elemento frecuente en las distopías...
Distopías, historia y literatura
¿Sabéis qué es una distopía? Últimamente se habla mucho de ellas. Se ven en el cine, en las series, en la literatura… Se trata de la proyección de una sociedad ficticia; posible en un futuro pero no deseable porque refleja una realidad mucho peor que la actual en la que vivimos. Sería lo contrario a la utopía, que proyecta una sociedad mejor, ideal en el futuro. Seguro que habéis visto alguna película o serie o leído alguna novela.
Las distopías reflejan un mundo peor, un futuro inquietante y oscuro, pero posible, porque normalmente incluyen los aspectos más negativos de la sociedad en la que vivimos, realizando una crítica social al mostrar las peores consecuencias. Existe mucha literatura, películas, series e incluso videojuegos sobre las distopías, ¿conoces alguna?
Farenheit 451
Ray Bradbury en su novela Farenheit 451 presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquier libro que encuentren porque está prohibido pensar por uno mismo.
El cuento de la criada
El Cuento de la Criada es una novela de Margaret Atwood convertida en serie de televisión en Nexflit. La protagonista, una criada, narra en primera persona sus experiencias en la república de Gilead, un régimen desigual y represivo basado en la interpretación textual del Antiguo Testamento. Todos los ciudadanos están vigilados y viven en un terror constante. Leer y escribir está prohibido para la mayoría y, por supuesto, para todas las mujeres que se encuentran en un plano de total inferioridad.
En este fragmento, la señora Serena lee la Biblia y es castigada por su marido Fred. Es una escena muy poderosa pero es obvio que Fred se siente avergonzado de que su esposa esté liderando el grupo de mujeres y quiere ponerla en su lugar, así que como castigo por leer, le amputan varias falanges de un dedo.
La ladrona de libros
La ladrona de libros es una película inspirada en la novela homónima de Markus Zusak , ambientada en la Alemania nazi. La protagonista, Liesel no sabe leer y asiste a una quema de libros organizada por el régimen nazi de Adolf Hitler.
Mientras vive de primera mano los horrores de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, la pequeña Liesel encuentra consuelo robando libros y compartiéndolos con otros.
Trópico
La serie de videojuegos Trópico es una simulación de una dictadura ficticia en Latinoamérica. El juego invita a idear estrategias de gobierno autoritarias para cohartar el pensamiento y las libertades de la población de una isla caribeña ficticia.
Por supuesto, la prohibición de leer aparece como una de las medidas represivas más habituales en esta creación de PopTop Software.
Qué increíble ¿no? ¡A quién se le ocurre quemar los libros! Desgraciadamente estas distopías estaban basadas en hechos reales que han sucedido a lo largo de la historia del mundo y que los autores sospechan que podrían volver a suceder.
La literatura es un arma tan poderosa que ha estado prohibida en varios momentos a lo largo de la historia. ¿Conocemos algunos?
Quema de libros en la historia
Miremos esta imagen. Cada punto es un ejemplo de ello. Todos ellos reflejan hechos reales.
¿Por qué los libros pueden ser peligrosos?
Pensemos un poco sobre las imágenes que hemos visto. ¿Cómo pueden ser peligrosos los libros? Quizás para algunos de vosotros puedan ser aburridos... pero ¿peligrosos...? ¿Qué razones se nos ocurren? Hacemos una lluvia de ideas que se pueden recoger en pósits sobre la pizarra o en un tablón virtual y comentamos los resultados.

Mirad ahora cómo lo explica Pedro C. Cerrillo en un fragmento de este texto llamado "El poder de la literatura" , cuya lectura completa os recomendamos. Como vemos en el mismo, tal vez algunos temen los libros porque la literatura refleja todas las emociones y los sentimientos del ser humano (el amor, el miedo, la rebeldía, el afán de libertad, la búsqueda del placer, la solidaridad, la indignación ante la injusticia…) y esa fuerza podría llegar a cambiar el mundo. Todo esto tiene mucho que ver con el debate sobre la libertad de expresión. Quizás tengamos que pensar también sobre todo ello a lo largo de este gran proyecto.
"La literatura no puede cambiar el mundo, pero sí a las personas, y estas, con sus acciones, pueden ayudar a hacer un mundo mejor, más solidario, libre y justo. Si la literatura no tuviera la capacidad transformadora de provocar en los lectores emociones o respuestas nunca vividas, los dictadores no la hubieran visto como un peligro y una amenaza para su poder. La historia de la humanidad está llena de momentos en que libros, autores y lectores han sido censurados, perseguidos o encarcelados. Censuras evidentes (prohibiciones expresas de libros por diversos motivos); y, también, censuras soterradas (consecuencia de omisiones, ocultamientos y olvidos deliberados). Quienes cercenan las libertades de las personas dictan órdenes de prohibición de libros más pronto que tarde, porque saben que la lectura aporta al lector criterio propio, capacidad para el juicio crítico, conocimiento del mundo. Por eso, no dudan en utilizar recursos y estrategias que les permitan silenciar o prohibir libros, o perseguir y condenar a escritores y lectores."
Reto: Salvar la Literatura
Pero... ¿os imagináis de verdad un mundo sin libros? No los de texto, que quizás preferís perder de vista, sino de cualquier libro. Seguro que a lo largo de vuestra vida habéis leído algún libro, algún cómic, algún poema.. que os ha gustado. Ahora pensad por un momento que ya nunca más existieran; ni siquiera esos cuentos que os leían, de pequeños, en la cama a la hora de dormir… Ni seguramente las series, las películas…, que tanto os gustan, porque al final están basadas en una historia de ficción que alguien previamente escribe.

¿Qué podemos hacer para salvar la literatura?
¿Qué hacen los protagonistas de las historias que hemos citado anteriormente?
A los personajes de Farenheit 451...
... se les ocurre convertirse en "personas libro". Cada persona se aprende un libro para que esa historia no muera. Esta idea sirvió de base para un proyecto llamado "Personas libro" (ver el vídeo) donde se recrea esta solución para mantener vivos los libros.
En El cuento de la criada...
... las mujeres se rebelan y leen a escondidas, escriben cartas contando su situación y escriben unas pocas palabras en lugares escondidos, exponiéndose a castigos crueles con tal de acceder al conocimiento y que su testimonio no sea olvidado.
La protagonista de La ladrona de libros...
... rescata libros de la quema y aprende a leer para escapar de la durísima realidad del régimen nazi, encontrando en la literatura un refugio y un lugar donde expresar libremente sus ideas y sentimientos.
En el vídeo juego Trópico...
... los habitantes de la isla se irán rebelando ante las prohibiciones, en su búsqueda de libertad.
¿Qué podríamos hacer nosotros? Estas son buenas ideas y las podríamos poner en práctica, pero seguro que se nos ocurren además otras igual de buenas o mejores.
En previsión de que esta distopía se pueda convertir de nuevo en realidad os proponemos adentrarnos en la literatura, conocer los mejores poemas, historias, obras de teatro de los siglos XIX y XX. Y después de leer los textos, comentarlos, recrearlos e investigar sobre ellos, nuestra tarea final siempre será guardar aquellos que más nos hayan interesado o emocionado en una cápsula del tiempo para conservarlos, difundirlos, gritarlos a los cuatro vientos y que pervivan siempre en el futuro.
¿Nos atrevemos?
Un viaje literario...
Para conseguir nuestro gran reto debemos primero viajar por las diferentes épocas y conocer obras y autores que nos transporten a otros mundos y nos hablen del amor, del miedo, de la libertad..., en definitiva de los sentimientos, sensaciones, dudas...que todas las personas experimentamos en la vida.
Este es el itinerario que os proponemos a través de la literatura del siglo XIX y XX. A lo largo del año, iremos recorriendo este camino y recuperando textos literarios para que nunca nadie pueda hacerlos desaparecer.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0