Somos escritores... ¡por primera vez!

"Somos escritores... ¡por primera vez!" es un recurso educativo abierto (REA) que pretende desglosar los pasos, para el alumnado y el profesorado, cuando nos enfrentamos a la difícil tarea de enseñar y aprender a escribir un texto literario narrativo (cuento).
Este trabajo está diseñado para 2º de Educación Primaria, pero todas las tareas son abiertas por lo que puede ser fácilmente adaptado y utilizado en otros niveles educativos. Su objetivo fundamental es contribuir al conocimiento y utilización de la lengua para desarrollar hábitos de lectura y escritura en el alumnado, ayudando a comprender la literatura como una forma de expresión artística a través de la cual transmitir valores, emociones, sentimientos...
La buena literatura es la culminación de la lengua escrita y constituye una parte fundamental de la cultura que la escuela debe poner al alcance de las niñas y los niños.
"Los aportes de Bruner (1991) y de Darrault (2001), entre otros investigadores, nos llevan también a considerar la profunda relación existente entre el logro de la competencia narrativa, entendida como una competencia profunda que permite comprender y producir relatos bien formados, y el logro de la lectura y la escritura". Gómez de Erice y Ortega de Hocevar.
El proyecto
La presente secuencia didáctica está organizada en dos bloques: la descripción de actividades para realizar con el alumnado y la guía didáctica con la correspondiente justificación curricular.
Para la puesta en práctica de esta secuencia se recomienda visualizar y entregar al alumnado la rúbrica final de evaluación. (descargar en formato editable odt y en pdf).
La tarea central de la secuencia consiste en la elaboración de un texto narrativo de forma individual. Comenzaremos por el análisis de textos de calidad para lanzarnos de lleno a la elaboración de un primer borrador. Antes de su revisión haremos un pequeño paréntesis para crear en gran grupo un texto colectivo, consiguiendo así concluir una serie de normas de interés para aplicar en la posterior revisión de nuestros trabajos individuales.
Este sería el itinerario de la secuencia didáctica:
- Lectura y análisis de cuentos
- Reescritura de un cuento conocido
- Elaboración del primer borrador individual
- Escritura y edición de un texto colectivo
- Revisión del primer borrador
- Ilustraciones del texto individual
- Escritura final, maquetación y publicación
- Creación de un audiocuento.
La enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita desde un enfoque constructivista
"Los tradicionales métodos de enseñanza de la lectura y la escritura, tanto los analíticos como los sintéticos, elaboran un camino unidireccional para aprender a leer y a escribir. Un camino lineal y sumativo, marcado en parte por una enseñanza que apuesta básicamente por la transmisión de unas habilidades visuales, motrices y auditivas. Resulta fundamental la idea que cada docente tiene acerca de cómo aprenden los niños y las niñas, teniendo en cuenta que este proceso requiere actividad mental, esfuerzo, reconstrucción personal, debate, controversia, error, interacción..." (Monserrat Fons Esteve, 2004).
¿Qué se entiende por leer y escribir? Leer no es decodificar. Leer es interactuar con un texto. Escribir no es codificar. La escritura se da cuando hay intención comunicativa.
La presente secuencia didáctica formula situaciones de lectura y escritura con funcionalidad y pretende darle a la lectura y a la escritura su uso social. Para esto resulta imprescindible incorporar a la escuela todo tipo de textos. Maruny identifica cinco grupos diferentes:
- Textos informativos
- Textos enumerativos
- Textos prescriptivos
- Textos expositivos
- Textos literarios
Cada uno de estos tipos de texto posee unas características diferenciadas que pueden ser estudiadas partiendo de la estructura de planificación propuesta por Myriam Nemirovsky:
- Propiedades del tipo de texto: Función, autor/autores, público potencial, relación con lo "real", extensión, fórmulas fijas, léxico, categorías gramaticales, estructura del texto, tipografía, formato, uso posterior a la lectura, modo de lectura, relación título-contenido, relación imagen-texto, soporte, tiempos o modos verbales, personajes, temática...
- Propiedades del sistema de escritura: diferencia dibujo-escritura, propiedades cualitativas, propiedades cuantitativas, direccionalidad del sistema, tipos de letra, ortografía, puntuación, separación entre palabras...
En el trabajo con textos escritos es interesante identificar qué propiedades son o no relevantes según el tipo de texto al que nos refiramos. En el caso del texto literario, al que pertenece el cuento, podemos resaltar las siguientes:
- Función: Inducir en la persona lectora sentimientos y emociones, provocar placer, entretener y divertir, aumentar el vocabulario, transmitir valores culturales, sociales, éticos y morales.
- Autor/autores: Es fundamental conocer las personas autoras del texto, no sólo para aumentar el bagaje cultural de las niñas y niños sino para definir criterios de elección y preferencia de estilos.
- Público potencial: Cualquier persona puede ser lectora de un cuento.
- Relación con lo “real”: Ninguna, el escritor puede dejar volar su imaginación y fantasía. Nada de lo que se escribe en un cuento tiene por que ser cierto.
- Extensión: Muy variable y es decidida por el autor (desde Las mil y una noches a cuentos de 5 líneas).
- Fórmulas fijas: Las tiene de inicio (Había una vez... En un país muy lejano...) y de fin (Colorín colorado..., Fueron felices y...). Es importante conocerlas porque ayudan a reconocer el tipo de texto al que nos encaramos.
- Léxico: Cuanto más rico y más variado de mayor calidad es el texto. Se respetan las palabras que eligió el autor, no se substituyen por otras más "fáciles"(..el príncipe galopaba en su brioso corcel......).
- Categorías gramaticales: Abundan los adjetivos, los adverbios y los tiempos verbales en pasado.
- Estructura del texto: Seguiremos la estructura propuesta por Adam: Situación inicial estable + complicación + reacción + nuevo elemento perturbador + situación final + evaluación (inicio-nudo-desenlace).
- Uso posterior a la lectura: Guardarlo para volver a leerlo, nunca pierde vigencia.
- Relación título-contenido: Alta, la función del título es anticipar información sobre el contenido y llamar la atención del posible lector o lectora.
- Relación imagen-texto: Como la relación con lo real es baja las ilustraciones acostumbran a ser dibujos. Es importante que a un texto de calidad lo acompañen ilustraciones también de calidad que aporten información para completar y enriquecer la historia que narra el texto.
- Temática: La que se le ocurra a la persona o tutora.
Propiedades del texto seleccionadas:
- Función
- Estructura
- Personajes
- Relación título-contenido
- Fórmulas fijas
- Relación imagen-texto
- Conectores semánticos
Propiedades del sistema de escritura seleccionadas:
- Signos de exclamación
- Ortografía
- Separación de palabras
Recurso Educativo Abierto del Proyecto EDIA de Cedec
Lectoescritura. Primaria.
Autores: Mª Teresa Neira González y Pablo Nimo Liboreiro a partir de la obra original de Aíovai Educación para Xunta de Galicia.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0