Saltar la navegación

Fase II. Desarrollo investigación

Desarrollo de la investigación

Tras la fase anterior, ya estamos preparados para iniciar la investigación sobre la contaminación lumínica que hay en nuestro barrio, pueblo o ciudad. Las medidas obtenidas con la aplicación «Pérdida de la noche» nos permitirán hacernos algunas preguntas, proponer hipótesis que las respondan, sin miedo al error, organizar y analizar los resultados obtenidos y obtener conclusiones que nos ayudarán a proponer algunas soluciones para ayudar a resolver la contaminación lumínica en nuestro entorno.

Elaboración de las preguntas de nuestra investigación

Es momento de plantearse una o varias preguntas sobre nuestro proyecto. Ya os podéis distribuir en equipos, seleccionar las preguntas que os parezcan más adecuadas e iniciar la investigación según os indique vuestra profesora o profesor.

Elaboración de las preguntas
Max Pixel. Elaboración de preguntas. (CC0)

Análisis en grupo de los datos obtenidos en Fase I

Cuando realizamos una investigación, lo primero que debemos plantear son las preguntas y, a partir de ellas, proponer nuestras hipótesis. Los datos del proyecto ya están recogidos en la Fase I y, por tanto, ya pueden ser introducidos en tablas, líneas de tiempo o mapas para ser analizados. Atendiendo a la pregunta planteada y a la hipótesis propuesta, debemos analizar los datos para comprobar si corroboran o no nuestra hipótesis. Es momento de ser valientes y no temer haber planteado mal nuestra hipótesis.

recogida de datos
Pixabay - TheDigitalArtist. Imagen de la Tierra: internet y digitalización. (Licencia Pixabay)

Elaboración de un informe escrito

Tras realizar la investigación, es necesario hacer un informe que nos ayude a compartir con otros colegas los avances y descubrimientos que hemos realizado. El informe que vamos a hacer tiene una estructura similar, muy sencilla de replicar. Este es el momento en el que podréis demostrar todo lo que habéis aprendido durante estos días.

El informe debe seguir el siguiente esquema:

  • Pregunta. La cuestión que nos hemos planteado al principio de nuestro proyecto será la adecuada.
  • Hipótesis. Toda persona que hace ciencia plantea una o más hipótesis antes de realizar su experimento. Con los conocimientos que tenemos antes de analizar los resultados, nos aventuramos a dar una respuesta a la pregunta. Recuerda, no importa el error, las personas que hacen ciencia se equivocan muchas veces en sus hipótesis previas a la experiencia y eso no mide su valor como expertas. El análisis objetivo de los resultados indica la valía de quien investiga.
  • Resumen. Presentación breve del tema de forma comprensible para todos los lectores.
  • Material. Nuestra experiencia debe ser replicable por otras personas investigadoras. Es importante elaborar una lista exhaustiva del material utilizado.
  • Método. Se trata de una receta explicada, punto por punto, y con todo detalle, para que nuestros colegas puedan replicar la experiencia.
  • Recogida de datos. Ya la hemos realizado con la aplicación de móvil «Pérdida de la noche». Las tablas que hemos enviado al profesor o profesora serán perfectas para mostrar nuestros resultados.
  • Análisis de resultados. Dependiendo de la pregunta que nos hayamos planteado, realizaremos un análisis distinto de los resultados obtenidos. Así, podemos analizar nuestros resultados en una tabla, en un mapa, geolocalizando los puntos o incluso en una línea temporal, atendiendo a la evolución de la contaminación lumínica en el tiempo.
  • Obtención de conclusiones. En un buen informe científico, las conclusiones se redactan a partir de las hipótesis planteadas y atendiendo a los resultados obtenidos. La conclusión puede confirmar o descartar una hipótesis. Cualquiera de las dos opciones es válida para quien investiga.
  • Webgrafía o bibliografía. Si has utilizado páginas web o libros para ayudarte en tu proyecto, no dudes en citarlas en tu informe.

Elaboración de una exposición oral

Presentar en congresos, ferias y encuentros profesionales los resultados y las conclusiones es otra de las tareas que hemos de llevar a cabo como investigadores. Habitualmente, se presentan trabajos con gran cantidad de información en un período corto de tiempo. Lo mejor que puedes hacer es organizar bien la presentación y ayudarte de un soporte visual, bien sea un póster o una presentación en el ordenador, que pueda favorecer la comprensión del proyecto por parte del público.

Al igual que en el informe escrito, existe un modelo que te puede ayudar a exponer tus resultados de forma organizada.

Modelo de póster
José Manuel Viñas Diéguez. Modelo de póster (CC BY-SA)

Recuerda que, para realizar una buena presentación, además de las ayudas visuales, como póster o presentación interactiva, debes fijarte en pequeños detalles como hablar claro, ni demasiado rápido ni demasiado despacio, hacer contacto visual con el público, mostrarse confiado y preparado (aunque no te sientas de ese modo) y mirar lo menos posible nuestra presentación o nuestras notas.

Orientación metodológica

Hacerse preguntas

El alumnado propondrá preguntas sobre contaminación lumínica que se pueden responder en equipo, desarrollando toda la investigación necesaria para resolverlas. Para ayudar a la elaboración de preguntas, el docente puede plantear cuestiones como:

  • ¿El nivel de contaminación lumínica en mi localización, es mayor o menor que en… (ciudad de interés)?
  • ¿Todas las medidas de contaminación lumínica son similares en nuestra localización?
  • ¿Cuáles son los puntos donde existe mayor o menor contaminación lumínica en nuestra localización?

Desarrollo de la investigación

Esta es la fase más exigente para el profesorado. Debemos distribuir en equipos al alumnado y cada uno contestará una pregunta diferente. Es importante recalcarle que las hipótesis no tienen por qué ser acertadas. Quienes hacen ciencia no son adivinos, sino que responden a las preguntas con resultados palpables y contrastados.

El análisis de los resultados puede ser la parte más compleja para el alumnado. El docente puede guiar en la forma de presentar los resultados para su análisis; utilizando un mapa para geolocalizar; una línea temporal, si medimos la contaminación a lo largo de los días, o una tabla para comparar resultados de distintos lugares.

En la guía, hemos mostrado los diferentes apartados de un informe escrito y de una presentación oral para ayudar al alumnado a hacer un trabajo coherente, organizado y uniforme.

Rúbrica para evaluar la exposición oral

Evaluación de la exposición oral
 ExcelenteSatisfactorioMejorableInsuficiente
Claridad de la exposición (CE 1.3).Se expresa con claridad, muestra confianza y expone para todo el auditorio.Su exposición es clara, aunque no muestra confianza o no habla para todo el auditorio.Su exposición se entiende, pero le falta confianza y no habla para todo el auditorio.No se expresa con claridad y eso provoca que la exposición no capte la atención del auditorio.
Calidad de lo expuesto (CE 1.3).Su exposición es ordenada, usa el léxico científico adecuado y el soporte elaborado para la exposición es original y funcional.Su exposición es ordenada, usa el léxico científico adecuado y el soporte elaborado para la exposición es correcto.Su exposición no es muy ordenada, aunque usa léxico científico correctamente. El soporte elaborado para la exposición no es tan útil como debiera.La exposición no es ordenada y no usa el léxico científico adecuado. El soporte de la exposición no es adecuado o no ha sido realizado.
Resolución de dudas (CE 1.3).Resuelve las dudas que le plantea el auditorio con solvencia y soltura.Resuelve las dudas que le son planteadas de manera solvente.Resuelve algunas de las dudas que le son planteadas, pero de manera imprecisa.No puede resolver la mayoría de las dudas que le son planteadas o lo hace de manera incorrecta.
Colaboraciones (CE 6.2).Una vez finalizada la exposición muestra interés en crear contactos, compartir resultados y plantear proyectos comunes futuros.Una vez finalizada la exposición muestra interés en crear contactos y compartir resultados.Una vez finalizada la exposición muestra interés en crear contactos, pero no en compartir resultados.Una vez finalizada la exposición no muestra interés en crear contactos.

Evaluación de la exposición oral (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

Rúbrica para evaluar las habilidades científicas

Evaluación de las habilidades científicas
 ExcelenteSatisfactorioMejorableInsuficiente
Planteamiento de cuestiones (CE 1.1).Realiza varias preguntas y selecciona las más útiles, para llevar a cabo la investigación relacionada con el fenómeno.Realiza varias preguntas para llevar a cabo la investigación relacionada con el fenómeno.Realiza una pregunta para llevar a cabo la investigación relacionada con el fenómeno.La pregunta propuesta no tiene sentido para llevar a cabo una investigación relacionada con el fenómeno.
Selección de información (CE 6.1).Ha buscado información complementaria sobre el proyecto, no solo en páginas web de información general, sino en proyectos similares que se realizan en todo el mundo. Además, ha investigado si se lleva a cabo en su entorno algún proyecto similar.Ha buscado información complementaria sobre el proyecto, no solo en páginas web de información general, sino en proyectos similares que se realizan en todo el mundo.Ha buscado información complementaria sobre el proyecto en páginas web generalistas.No ha buscado información complementaria sobre el proyecto.
Proposición de hipótesis (CE 1.2).Elabora más de una hipótesis, incluyendo las variables dependiente e independiente, en respuesta a la pregunta planteada.Elabora más de una hipótesis en respuesta a la pregunta planteada.Elabora una única hipótesis en respuesta a la pregunta planteada.La hipótesis planteada no se relaciona con la pregunta propuesta.
Análisis de resultados (CE 2.1, 2.3).Interpreta los resultados a partir de la pregunta inicial, propone decisiones basadas en los resultados obtenidos y considera las posibles fuentes de error.Interpreta los resultados a partir de la pregunta inicial y propone decisiones basadas en los resultados obtenidos.Interpreta los resultados a partir de la pregunta inicial.No interpreta los resultados a partir de la pregunta inicial.
Interpretación de resultados (CE 2.2, 4.1, 4.2).Relaciona las conclusiones con las hipótesis, atendiendo a las variables dependiente e independiente, en la conclusión. Así, identifica patrones a partir de los resultados.Relaciona las conclusiones con las hipótesis, atendiendo a las variables dependiente e independiente, en la conclusión.Relaciona las conclusiones con la hipótesis propuesta.No relaciona las conclusiones con la hipótesis.
Conclusión y toma de decisiones (CE 2.4, 3.1, 4.2, 5.1).Destaca los efectos físicos, biológicos y medioambientales de la contaminación lumínica y propone soluciones a corto y medio plazo.Destaca los efectos físicos, biológicos y medioambientales de la contaminación lumínica.Destaca los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica.No destaca los efectos de la contaminación lumínica.
Responsabilidad (CE 3.1, 5.1).Una vez alcanzadas las conclusiones, da a conocer su trabajo en eventos científicos y promueve acciones con otros participantes para dar a conocer sus resultados en centros de toma de decisiones, para la solución del problema.Una vez alcanzadas las conclusiones, da a conocer su trabajo en eventos científicos y actúa de forma individual en la resolución del problema.Una vez alcanzadas las conclusiones, da a conocer su trabajo en eventos científicos.Una vez alcanzadas las conclusiones, no da a conocer su trabajo.

Evaluación de las habilidades científicas (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

Rúbrica para evaluar el informe científico

Evaluación del informe científico
 ExcelenteAceptableInsuficiente
Distribución apartados del informe (CE 1.3).El informe presenta todos los apartados distribuidos con claridad.El informe presenta todos los apartados.El informe carece de todos los apartados.
Calidad de la información (CE 1.3).El texto es ordenado, coherente y está escrito correctamente. La terminología científica utilizada es adecuada.El texto es ordenado y está escrito correctamente, aunque presenta algunos errores de redacción menores. La terminología científica utilizada es adecuada casi siempre.El texto es poco ordenado, no sigue el modelo propuesto y/o presenta errores de redacción graves. No utiliza terminología científica.
Colaboración (CE 6.2).Incluye referencias a las fuentes de datos y a los autores del informe. Invita a la colaboración o a la resolución de dudas.Incluye referencias a las fuentes de datos y a los autores del informe.No incluye referencias a las fuentes de datos ni a los autores del informe.

Evaluación del informe científico (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia