Saltar la navegación

Actividad 3: ¿Cómo ha cambiado la familia y los cuidados?

 

Sesión 1. Las familias del Antiguo Régimen

Familia del antiguo régimen
Flickr/bhumanidades. «El ámbito domestico en el Antiguo Régimen: de puertas adentro / Gloria Franco Rubio» (Licencia Flickr)

Tarea 1. ¿Qué características tenía la población del Antiguo Régimen? Se recuerda al alumnado que con esta actividad comienzan la segunda fase del informe, que tratará sobre cómo han evolucionado las familias y el cuidado de las personas en situación de dependencia. En primer lugar, buscarán información sobre el Antiguo Régimen, disponiendo de una sesión para la tarea. 

  • El profesorado debe comenzar recordando la importancia de conocer las características demográficas de la población y su evolución para detectar quiénes y cuántos son potencialmente dependientes, y quiénes necesitan cuidados relacionados con la edad y el ciclo de vida. Tras ello, recordará las características demográficas generales del Antiguo Régimen, así como las de la organización del hogar y los cuidados, a través de la revisión y comentario de los recursos que se citan a continuación, obtenidos de fuentes primarias y secundarias, y que permitan comprender con ejemplos aquellas características. Los recursos propuestos (a usar en función de la diversidad del alumnado) son los siguientes : 
  • Tras el trabajo con los recursos citados y la lectura del ANEXO 3A, iniciamos un debate dirigido con el alumnado en torno a las siguientes preguntas: 
    • ¿Cómo eran las familias del Antiguo Régimen? 
    • ¿Qué papel se propuso para la mujer dentro de la familia? 
    • ¿Este papel correspondió con la realidad? 

Sesión 2. Cuidados, personas en situación de dependencia y Estado de Bienestar

Tarea 2. Cambios demográficos. El objetivo es ahora el de completar la visión sobre la evolución histórica de las familias, los cuidados y las personas en situación de dependencia en la Edad Contemporánea y el progresivo peso del Estado en estos procesos. Para ello se debe explicar el concepto de Estado de Bienestar y proporcionar información básica sobre su implantación en los países democráticos tras la II Guerra Mundial. De esta forma se cerraría la segunda fase del proyecto.  

Para lograrlo, el profesorado comienza explicando cómo las transformaciones demográficas en la Edad Contemporánea han supuesto un cambio en cuanto a la relevancia de las personas en situación de dependencia. Para ello puede utilizar el ANEXO 3D (Las características demográficas de la sociedad actual) como recurso para analizar las características demográficas de la sociedad actual. 

Ministerio de Educación y Formación Profesional. Características demográficas de la sociedad actual. (CC BY-SA)

Tarea 3. El papel del Estado en los cuidados. Comenzamos esta tercera tarea con el siguiente artículo sobre el Estado del Bienestar y la sociedad de los cuidados. que el profesorado puede distribuir en clase. El profesorado debe plantear el papel que tiene el Estado en los cuidados de personas en situación de dependencia y en el apoyo a las familias. Se debe explicar, a partir de él, como se ha ido fortaleciendo el Estado del bienestar y, en esa misma medida, se han ido ampliando las competencias de las administraciones públicas en apoyo a los cuidados de las familias. El profesorado comentará y desarrollará este hecho a partir del análisis de distintos casos, tal como:

  • Ley sobre beneficencia (1849). A partir de la información contenida en este recurso el profesorado puede explicar cómo las primeras acciones del Estado estuvieron relacionadas con instituciones de beneficencia y con el objetivo de acoger a personas empobrecidas o con diversidad funcional. 
  • Asociación de Señoras de Beneficencia de La Coruña (1855) (Véase el ANEXO 3E. Asociación señoras beneficiencia). A partir de este recurso el profesorado puede comentar cómo la financiación del Estado en el siglo XIX era muy deficiente, y tuvieron que crearse asociaciones civiles de beneficencia que complementaran esta financiación. Un ejemplo es esta Asociación que encabezó la liberal Juana de Vega, siendo pionera en ser asumida por voluntarias civiles y no con el enfoque tradicional de caridad cristiana que promovía la Iglesia. 
  • Ley de Dependencia (2006). A partir de este recurso el profesorado puede comentar las características generales de la Ley de Dependencia (2006), que supuso un paso importante para ayudar a las familias que cuidan de personas en situación de dependencia. 
Ministerio de Educación y Formación Profesional.. Reglamento señoras de la beneficencia. (CC BY)

Tras el trabajo con estos recursos, el alumnado debe crear un podcast explicando los cambios demográficos desde el Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea, e identificando las potenciales personas en situación de dependencia que dependen de la edad y el ciclo de vida. También deben explicar el cambio que ha supuesto la introducción del Estado en el apoyo a las familias con dependientes. Algunos consejos para elaborar un podcast pueden encontrarse aquí.

Recursos, productos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

Enlace a los anexos de la actividad 3

Productos evaluables

  • Debate.
  • Podcast.  

Instrumentos y técnicas de evaluación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia