Saltar la navegación

Introducción

 

El trabajo de Peter Burke (2003) titulado «Formas de hacer historia» mostraba nuevos enfoques de investigación en el análisis del pasado. Corrientes historiográficas como la microhistoria, la historia de las mujeres o la historia desde abajo pusieron el acento en las relaciones sociales más que en los movimientos sociales (Levi, 2000). Paralelamente, los estudios de demografía histórica han puesto el foco en lo que se ha denominado historia social de la población, analizando la influencia de las variables demográficas en las relaciones que se van forjando entre las personas en el pasado, y sus cambios y permanencias en el presente. Una demografía con rostro humano, como indicó en su día Antoinette Fauve-Chamoux (2001). Fruto de la confluencia de estos movimientos, en los últimos años se han llevado a cabo investigaciones de relevancia sobre la organización familiar, las trayectorias vitales, la soledad, la viudedad, los cuidados o las personas en situación de dependencia (Birriel y García, 2022; García, 2020; Rey Castelao, 2021).  

Estas temáticas sociales y demográficas que se están desarrollando en la historiografía a nivel nacional e internacional no han tenido gran cabida en los currículos y los libros de texto. Sin embargo, en la propuesta de la LOMLOE para la asignatura de Geografía e Historia de Educación Secundaria Obligatoria ocupan una posición importante por primera vez en un currículo educativo español. Concretamente, en la competencia ocho («Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo»), en los criterios de evaluación 8.1 y 8.2, y en algunos de los saberes básicos («Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social»; o «Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento»). Con estos elementos curriculares, las temáticas sociales y demográficas se pueden plantear, tanto desde la perspectiva del análisis de los problemas del presente, como desde un enfoque cívico y social

Al igual que en los materiales curriculares clásicos, los cuidados y las personas en situación de dependencia han estado bastante olvidados en la legislación hasta fechas recientes. El 14 de diciembre de 2006 se publicó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Con esta ley se quiso dar un paso más en la protección social de las personas en situación de dependencia (con diversidad funcional) y de las familias que están a su cargo. Esta ley busca ayudar a las familias en la financiación de tratamientos terapéuticos y la contratación de personas de apoyo.  

Recientemente el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 presentó la estrategia estatal de los cuidadosEntre los objetivos de esa estrategia estatal podemos resaltar los siguientes: 

  • Definir y reconocer el cuidado como un derecho humano. 
  • Garantizar las condiciones para hacer efectivo este derecho en todas sus vertientes. 
  • Derecho a cuidar en condiciones de igualdad, desarrollando las medidas necesarias para eliminar la brecha de género y asegurar la distribución equitativa y la corresponsabilidad. 
  • Derecho a trabajar en los cuidados con condiciones dignas, garantizando el bienestar de las personas que realizan esta labor. 
  • Visibilizar los cuidados como un trabajo indispensable para la sostenibilidad de la vida y el avance en los derechos a una conciliación corresponsable. 
  • Reconocer el papel fundamental de los cuidados en todas las etapas de la vida y, por tanto, que todas las personas necesitamos y necesitaremos ser cuidadas.  
  • Diseñar y coordinar las políticas públicas del cuidado desde el enfoque de derechos humanos.  
  • Fortalecer y ampliar los servicios públicos vinculados a los cuidados (atención a la dependencia, servicios sociales, sanitarios, educativos...) hasta consolidar un sistema estatal de cuidados como pilar del Estado del Bienestar. 

La situación de aprendizaje que se ofrece aquí al alumnado incorpora procesos de investigación, indagación y reflexión para proponer mejoras en el sistema de cuidados y en la ayuda a personas en situación de dependencia. Fruto de todo ello, el  alumnado elaborará un informe destinado a las autoridades con una propuesta concreta relativa a  estas mejoras. Para lograrlo, se profundizará previamente  en el análisis de las características demográficas del pasado y del presente, las tipologías y casuísticas de personas en situación de dependencia, y las problemáticas e inquietudes de las familias y personas que cuidan de dependientes. El alumnado trabajará en grupo, utilizando técnicas de indagación y resolución de problemas, buscando información, realizando entrevistas, elaborando productos propios, y generando un informe detallado y argumentado. En todas estas propuestas se seguirán las directrices del Consejo de Europa (CoE) sobre una enseñanza de historia de calidad.

Entre los principios del CoE se indica la necesidad de trabajar temas controvertidos, temáticas de historia social que aborden las trayectorias de vida de la gente corriente, el aprendizaje de la compleja historia de la democracia, la introducción de cuestiones éticas, una propuesta pedagógica flexible, y el trabajo con la evaluación de fuentes históricas

Precisamente el trabajo con fuentes históricas tendrá un papel principal en las primeras actividades de la situación de aprendizaje (Wineburg et al. 2011). El alumnado deberá buscar, seleccionar y tratar información de diferentes fuentes primarias y secundarias sobre demografía y dependientes del ciclo de vida. Para ello, el profesorado les planteará la necesidad de usar fuentes fiables donde buscar información. Esta propuesta se acompaña tanto de guías como de rúbricas ejemplificativas que agilicen el trabajo de los y las docentes y del alumnado. 

Otro de los conceptos de pensamiento histórico que se trabajará será el de cambios y permanencias en la historia (Seixas y Morton, 2013). Este concepto puede definirse como la capacidad de identificar qué varía y qué permanece igual con el paso del tiempo. Las habilidades para identificar los diferentes ritmos y la duración de los cambios son también fundamentales, lo que vincula este concepto con el de tiempo histórico. En este sentido y en cuanto a la evaluación del alumnado, se tendrán en cuenta la identificación del cambio y la continuidad como elementos simultáneos en el tiempo, la definición de cambio como un proceso en el que se distinguen distintos momentos de inflexión, la reflexión crítica sobre el progreso y la recesión, entendidos como valoraciones subjetivas, y la valoración de la periodización como un elemento importante para la organización del cambio y continuidad, y con un componente también subjetivo.  

Por otra parte, la propuesta metodológica que acompaña a esta situación de aprendizaje parte de un modelo que fomenta el descubrimiento, la conciencia de los problemas sociales, los valores democráticos, y el pensamiento crítico. Partiendo de fuentes de información que aseguren un conocimiento riguroso del tema sobre personas en situación de dependencia por ciclo de vida y por diversidad funcional, este modelo concibe este conocimiento como una construcción con un enfoque interdisciplinar y a partir de problemas concretos. Es un planteamiento basado en la comprensión y el compromiso social, y desde el que el uso de temas controvertidos puede ser utilizado  para conectar el conocimiento del pasado con los problemas del presente. El modelo se basa en una concepción socio-cultural y constructivista del aprendizaje (Barton y Levstik, 2004), en la reflexión, y en la capacidad para realizar propuestas de resolución alternativas.  

El enfoque descrito se concreta en tareas como la distinción de los dependientes del ciclo de vida en el pasado y en el presente, el análisis de fuentes históricas y demográficas, los debates sobre el papel del envejecimiento en relación con los cambios estructurales de la sociedad actual y los cambios demográficos, la creación de una infografía explicando las características de las personas en situación de dependencia, el diseño de un guion y la elaboración de un podcast explicando los cambios en el papel que ha adoptado el Estado en el cuidado de personas en situación de dependencia, el diseño y elaboración de una entrevista con familias que cuidan de personas en situación de dependencia y, finalmente, la elaboración de un informe razonado y argumentado dirigido a las autoridades para mejorar la situación de estas personas y de las familias que cuidan de ellas.

Referencias: 

Barton, K. C., & Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.  

Birriel, M. y García, F. (coords.) (2022). Casa y espacio doméstico en España y América (siglos XVI-XIX). Iberoamericana Vervuert.  

Burke, P. (2003). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza. 

Fauve-Chamoux, A. (2001). Hija de la demografía y la antropología histórica: una nueva historia de la familia con rostro humano. Anuario IEHS, 16, 291-312.

García, F. (coord.) (2020). Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglo XVI-XXI). Iberoamericana Vervuert. 

Levi, G. (2000). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea. 

Rey Castelao, O. (2021). El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna. Santiago de Compostela: USC. 

Seixas, P., & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson: Toronto. 

Wineburg, S. et al. (2011). Reading Like a Historian: Teaching Literacy in Middle and High School History Classrooms. New York: Teacher College Record. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia