Saltar la navegación

Características del teatro en el Renacimiento español

Sabemos que toda manifestación artística es hija de su tiempo por lo que siempre es necesario insertar la literatura en su época y hacerla portavoz de ella. El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se basaba en dos pilares fundamentales: 

  • Imitación de modelos clásicos.
    Hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci
    WikiMedia Commons/Leonardo da Vinci. El hombre de Vitrubio (Dominio público)
  • La aplicación de los principios del Humanismo. En el Renacimiento, el ser humano cobra importancia, se deja a un lado la religión y se confía en  la razón y la ciencia. 

Y será en el siglo XVI cuando el teatro en España inicie un periodo de auge que culminará en el siglo XVII. Esa fuerza del teatro, como sucederá en prosa, poesía y en otras artes, será impulsada por la aristocracia o cortesanos de la época.

Características del teatro renacentista:

  • El teatro se desarrolla en las cortes y palacios con gran despliegue y acompañado de danza y música con espectacular vestuario.
  • El teatro renacentista tiene como característica principal la imitación de los autores clásicos grecolatinos.  
  • Los géneros tratados son la tragedia, el drama y la comedia.        
  • Los preceptistas del Renacimiento seguían en todas sus obras la regla de las tres unidades, basándose en la Poética, de Aristóteles, y exigía que la obra teatral había de tener unidad de acción y debía desarrollarse en un día como máximo y en un mismo lugar.
  • A lo largo del siglo XVI, el teatro había adoptado modalidades religiosas (representaciones en los templos y en las procesiones del Corpus), palaciegas y estudiantiles (con temas  pastoriles, caballerescos, clásicos, alegóricos ..) y populares.

El teatro español renacentista comenzó sus cimientos con una serie de escritores que podrían identificarse como la generación de los Reyes Católicos. Todo este grupo de autores construyeron lo que después sería el teatro moderno de España. Por razones metodológicas, les vamos a clasificar desde una perspectiva temporal aunque muchos de ellos trabajarán juntos durante ciertos períodos de su vidas.

Autores  de la primera mitad del siglo XVI:

  • Juan del Encina (1468-1529): denominado como el patriarca del teatro español o padre de la escena castellana. Denominó Églogas a varias de sus obras teatrales, algunas de las cuales desarrollan asuntos religiosos (Navidad, Pasión, etc.).
Égloga de Cristino y Febea sobre un papel amarillento.
María José Torres. Égloga de Cristino y Febea (CC BY-SA)
  • Gil Vicente (1465-1539): este portugués utilizó tanto la lengua española como la portuguesa en  sus comedias y farsas profanas o religiosas. Entre sus obras, destacan la Tragicomedia de Amadís de Gaulay laTragicomedia de Don Duardos.
  • Torres Naharro  (murió hacia 1524): reunió en un volumen titulado Propalladia (1517) su obra dramática, con obras como Soldadesca, Tinelaria e Himenea.

Manuscrito de  "Propalladia"
Biblioteca Digital Hispánica/ Bartolomé Torres Naharro. Propalladia (Dominio público)

Autores  de la segunda mitad del siglo XVI:

Durante esta mitad de siglo irá surgiendo lo que denominamos como compañías profesionales influenciadas por las compañías italianas.

  • Lope de Rueda  (1510-1565):

Es sin duda el autor más representativo de este momento. En 1554 crea su primera compañía cosechando un gran éxito. Fue llamado el Terencio sevillano, Sus obras más logradas son los pasos, breves piezas que, en un principio, formaban parte de obras mayores, obras tan conocidas como Las aceitunasLa tierra de Jauja. En ellas, los protagonistas son caricaturas  de personajes cotidianos del pueblo (el criado, el bobo, el amo...) con los que cualquiera de los espectadores se podía identificar.

Manuscrito de comedias de Lope de Rueda
Biblioteca Digital Hispánica/ Lope de Rueda. Comedias de Lope de Rueda (Dominio público)

¿Qué hemos aprendido?

Nubes de palabras
María José Torres. Nubes de palabras (CC BY-SA)


Responde verdadero o falso a los siguientes enunciados:

Pregunta 1

a) El Renacimiento es fruto de una transformación ideológica que se basaba en el desdén por los clásicos.

Pregunta 2

b) El ser humano en el Renacimiento se consideraba el centro de todas las cosas.

Pregunta 3

c) Los seres humanos del Renacimiento confiaban en la ciencia.

Pregunta 4

d) Los escritores del Renacimiento no seguían la regla de las tres unidades en sus obras de teatro (unidad de acción, de tiempo y de lugar).

Pregunta 5

e) El teatro renacentista se desarrollaba en cortes y palacios.

¡Practiquemos!

Duración:
00:20
Agrupamiento:
Individual

1.-Lee este fragmento  de La tierra de Jauja, del escritor Lope de Rueda.

Honzingera: ¿Adónde vas, buen hombre?

Mendrugo: ¿Adónde voy a ir? A la cárcel, a llevarle el pienso a la Tomasa.

 Honzingera: ¡Vaya, vaya! ¿Y qué llevas en ese recipiente?

 Mendrugo: Ah, ¿esto? No es ningún recipiente; es una cazuela. Llevo unas albóndigas para la Tomasa, que se pirra por ellas. Las he hecho yo mismo, con carne de la mejor, huevos y especias, todo bien rebozado con harina blanca.

 Honzingera: ¿Y le llevas todos los días la comida a la cárcel? ¡Pensar que te ahorrarías todos esos trabajos si vivieras en la tierra de Jauja!

 Mendrugo: Y eso ¿con qué se come?

 Honzingera: ¡Cómo! ¿No sabes lo que es la tierra de Jauja? Ven, siéntate un momento con nosotros y te describiremos todas sus maravillas con pelos y señales.

(Se sienta entre Honzingera y Panarizo y se dispone a escuchar, luego de poner la cazuela sobre las rodillas. Durante el diálogo que sigue, Honzingera y Panarizo se las arreglarán, de la manera más cómica posible, para irse engullendo las albóndigas de la cazuela, procurando cada uno distraer a su víctima para dar tiempo a que el otro coma.)

Honzingera: Verás... Es un lugar en donde pagan a los hombres por dormir.

Panarizo: Una tierra en donde azotan a los hombres que se empeñan en trabajar.

Mendrugo: ¡Qué me dice!

Panarizo: Como lo oyes.

Mendrugo: ¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme las maravillas de ese lugar por su vida.

Honzingera: En la tierra de Jauja hay un río de miel y otro de leche, y entre río y río hay una fuente de mantequilla y requesones, y caen en el río de la miel, que no parece sino que están diciendo: «cómeme, cómeme».

Mendrugo: ¡Pardiez!, no hacía falta que me lo dijeran a mí dos veces.

Panarizo: En la tierra de Jauja hay unos árboles que son de tocino. Y las hojas son de pan fino, y los frutos de estos árboles son de buñuelos, y caen en el río de la miel, y ellos mismos están diciendo: «máscame, máscame».

Honzingera: En la tierra de Jauja las calles están empedradas con yemas de huevo, y entre yema y yema, un pastel con lonjas de tocino, de modo que ellas mismas están diciendo: «trágame, trágame».

Panarizo: En la tierra de Jauja hay unos asadores de trescientos pasos de largo, con muchas gallinas, capones, perdices...

Mendrugo: ¡Huuum! ¡Con lo que a mí me gustan!

Honzingera: En la tierra de Jauja hay muchas cajas de confituras mazapanes, merengues, arroz con leche, natillas... Y hay unos barriles de vino dulce junto a las confituras, y unas y otras están diciendo: "cómeme, bébeme, cómeme, bébeme"; hay también muchas cazuelas con huevos y queso.

 Mendrugo: ¿Cómo esta que yo traigo? (Mira la cazuela) ¡Anda, si está vacía!

(Honzingera y Panarizo hacen mutis corriendo).

Mendrugo: (dando voces tras ellos) ¡Ladrones! ¡Ladrones! (Se detiene de pronto y mira la cazuela tristemente.) Me han dejado sin un buñuelo. ¡Pobre de mí! ¿Y qué hago yo ahora? (Pausa) Pobrecillos, a lo mejor es que tenían hambre... ¡Que Dios les perdone el daño que me han hecho! La culpa la he tenido yo, por creer que hay tierras en donde se puede vivir sin trabajar. Esto me servirá de lección.

 

                                                                                                            Lope de Rueda, La tierra de Jauja

2.-Resume con tus palabras la anécdota del fragmento.

3.-¿Conoces alguna serie de televisión en que aparezca alguna escena que te recuerde a estos personajes? Coméntalo en tu cuaderno.

4.-De la lectura de este fragmento ¿podrías deducir una moraleja?