Saltar la navegación

"Arte nuevo de hacer comedias"

Innovaciones en el "Arte nuevo de hacer comedias"

En el Arte nuevo de hacer comedias,  Lope de Vega expondrá una fórmula dramática con bastantes novedades, que será seguida por numerosos dramaturgos y triunfará en el panorama teatral durante el siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XVIII. A esta fórmula se la conoce como comedia nueva.

Las principales innovaciones de la comedia nueva son las siguientes:

  • Objetivo de entretener. Es un teatro concebido para satisfacer el gusto popular y, además, tiene como fin propagandístico reafirmar valores morales, políticos y religiosos. Lope contribuyó a la aparición de un espectador libre que acude al teatro si la obra le gusta.
  • Ruptura de las tres unidades. Frente a las preceptivas clásicas (unidad de tiempo, unidad de acción y unidad de lugar), Lope propone su ruptura cuando así lo exija la verosimilitud de la obra. Hará más movida la acción, más compleja la trama y con mayores peripecias. 

Cuando he de escribir una comedia, 

encierro los preceptos con seis llaves.              

Lope de Vega. Fuente: www.cervantesvirtual.com

  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos, tal como ocurre en la vida misma.

Buen ejemplo nos da la naturaleza,

que por tal variedad tiene belleza.               

Lope de Vega. Fuente: www.cervantesvirtual.com

  • Mezcla de personajes plebeyos y nobles. Se trata de una novedad que no había sucedido antes en el teatro español.
  • Estructura en tres actos (exposición, nudo y desenlace). Cada acto o jornada se organiza, por su parte, en escenas de corta duración, que, con frecuencia, suceden en lugares y tiempos diferentes. Con ello, la variedad en la jornada aumenta.
  • Variedad métrica. La comedia se escribe siempre en verso, de diferente tipo, en función de la categoría social del personaje que hable y de la situación dramática. Es lo que se denomina decoro poético.

Acomode los versos con prudencia

a los sujetos de que va tratando:

 las décimas son buenas para quejas;

 el soneto está bien en los que aguardan;

 las relaciones piden los romances,

 aunque en octavas lucen por extremo;

 son los tercetos para cosas graves,

y para las de amor, las redondillas.           

Lope de Vega. Fuente: www.cervantesvirtual.com

Imagen de Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias
Wikimedia Commons/ Bohemio de Hojalata. Lope de Vega y el "Arte nuevo de hacer comedias" (CC BY-SA)

Personajes

En la comedia nueva los personajes más habituales suelen ser:

  • El caballero joven o galán: apuesto, valeroso y tierno.
  • La dama: al igual que el galán es bella y aparece representada con valores positivos.
  • El rey: encargado del restablecer el orden e impartir justicia.
  • El noble poderoso: es una figura que abusa de su poder y que, al final de la obra, recibe el castigo del pueblo y/o rey.
  • El gracioso o figura del donaire: un criado del protagonista. Se trata de una creación de Lope de Vega que reúne las características de los personajes populares, como el bobo que creó antes Lope de Rueda, aunque su papel es más importante, ya que interviene activamente en la trama, ayudando a su amo, aconsejándole, etc. Actúa también de contraste para que este brille más.
Dibujo de un personaje de comedias del siglo XVII
Wikimedia Commoms/ Iván Bilibin. Noble poderoso (Dominio público)

Temas principales

Los ideales que Lope de Vega exalta en la comedia son el monárquico y el religioso. Otros de sus dos grandes temas son el amor y la defensa de la honra.

Para Lope, el amor es es una pasión que va unida a otros valores como la valentía.

El honor y la honra consisten en la estimación que se recibe por parte de los demás. La mínima sospecha de atentado contra la honra debe ser vengada con sangre, pues así lo exige la sociedad en la que viven.

Dibujo de un hombre con espadas
OpenClipart-Vectors. Person (Pixabay License)



¡Practiquemos!

Duración:
00:15
Agrupamiento:
Individual

Lee el siguiente fragmento del Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega, y contesta a las siguientes preguntas:

Los casos de la honra son mejores,

 porque mueven con fuerza a toda gente;

 con ellos las acciones virtüosas,

 que la virtud es donde quiera amada,

 pues vemos, si acaso un recitante

 hace un traidor, es tan odioso a todos

 que lo que va a comprar no se lo venden,

 y huye el vulgo de él cuando le encuentra;

 y si es leal, le prestan y convidan,

 y hasta los principales le honran y aman,

 le buscan, le regalan y le aclaman.

Fuente: www.cervantesvitual.com

  • ¿Qué temas, según Lope, eran aptos para la obra dramática?
  • ¿Crees que Lope conocía el gusto del pueblo español? Razona tu respuesta.    
  • Analiza la métrica de los versos. Recuerda que debes reconocer el tipo de estrofa, si los versos poseen rima asonante o consonante y, si encuentras licencias poéticas, señálalas.                          

¿Qué hemos aprendido?

Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.

Pregunta 1

a) El personaje del galán solía ser un feo varón.

Pregunta 2

b) La comedia siempre estaba escrita en prosa.

Pregunta 3

c) Lope de Vega escribía sus obras en cinco actos.

Pregunta 4

d) En el teatro del siglo XVII existía una mezcla de personajes nobles y plebeyos en la misma trama.

Pregunta 5

e) Lope de Vega rompió con la regla de las tres unidades (de tiempo, de lugar y de acción).

¡Nos vamos al teatro!

Veremos la representación teatral de La dama boba, de Lope de Vega, y después comentaremos ciertos aspectos de la obra. Pincharemos en el siguiente enlace para ver la obra realizada en el programa de Estudio 1 de RTVE: https://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-dama-boba/3984979/ .El texto de esta comedia es uno de los que mejores que se presta para explicar el ciclo vital de la comedia.

  • Veréis cómo al principio Lope de Vega nos presenta a la protagonista como un personaje que provoca la risa porque es ingenua e infantil. Con esto, el autor hace creer al espectador que es superior y se ríen de ella. Localiza cuando aparece esta escena y escribe qué es lo que te provoca a ti.
  •  Haz un esquema de los diferentes personajes y fíjate si se cumplen las características propias de la Comedia Nueva.
  • La acción se desarrolla en varios días. Indica pruebas de ello.
  • En el diálogo entre entre Nize y Laurencio (min 36) observamos un tipo de estrofa. ¿Reconoces cuál es? ¿Qué escribió Lope a propósito de esa estrofa?
  • A medida que avanza la acción, irá cambiando el drama. Lope de Vega en esta obra nos recordará la fuerza educadora del amor y versionará un mito clásico. Seguro que lo has reconocido. Busca información sobre este mito en otras obras de la literatura universal.                               
La actriz María Guerrero como "La dama boba"
Wikimedia Commons/ Joaquín Sorolla. La actriz María Guerrero como "La dama boba" (Dominio público)
 

¡Para subir nota!

Duración:
01:00
Agrupamiento: grupal
Grupal

Estableced grupos de tres alumnos. Cada uno de vosotros elegirá a un autor: William Shakespeare, Molière o Lope de Vega. Debéis buscar información sobre ellos para, a continuación, realizar un pequeña exposición con lo más destacado de cada uno de estos grandes genios. Debéis poner en común vuestro trabajo e indicar las similitudes y las diferencias que encontréis entre los tres autores. 

Comentario de texto

Duración:
00:30
Agrupamiento:
Individual

Realizaremos un comentario de texto de un fragmento de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, atendiendo a las siguientes pautas:

  • Relaciona el fragmento con la obra del autor y su época literaria.
  • Indica el tema del texto.
  • Señala las partes en que puede dividirse el texto.
  • ¿En qué metro y estrofa están escritos estos versos?
  • Indica cómo están caracterizados los personajes que aparecen. ¿A qué tipo de la Comedia Nueva responde cada uno de ellos?

PASCUALA        

Pues ¿de qué nos desengañas?

MENGO            

De que nadie tiene amor           

más que a su misma persona.   

PASCUALA        

Tú mientes, Mengo, y perdona;

porque ¿es materia el rigor       

con que un hombre a una mujer,       

o un animal quiere y ama          

su semejante?

MENGO            

Eso llama

amor propio, y no querer.         

¿Qué es amor?

LAURENCIA      

Es un deseo

de hermosura.

MENGO            

Esa hermosura

¿por qué el amor la procura?    

LAURENCIA      

Para gozarla.

MENGO            

Eso creo.

 Pues ese gusto que intenta,     

¿no es para él mismo?

LAURENCIA      

Es así.

MENGO            

Luego, ¿por quererse a sí

busca el bien que le contenta? 

LAURENCIA      

 Es verdad.

MENGO            

Pues de ese modo

no hay amor, sino el que digo,  

que por mi gusto le sigo,           

y quiero dármele en todo.         

BARRILDO         

Dijo el cura del lugar    

cierto día en el sermón 

que había cierto Platón

que nos enseñaba a amar;        

que éste amaba el alma sola     

y la virtud de lo amado.                             

Fuenteovejuna (acto I). Fuente: www.cervantesvirtual.com