Saltar la navegación

Lope de Vega

Biografía

Lope Félix de Vega y Carpio (25 de noviembre de 1562 - 27 de agosto de 1635, Madrid) 

Representa una de las figuras más importantes del llamado Siglo de Oro, en el que las letras en castellano llegaron a su cota más alta. A pesar de que también fue uno de los escritores más prolíficos de todos los tiempos, llevó una vida aventurera y, en su época, sus andanzas llegaron a ser casi tan famosas como su propia obra.

Nacido en Madrid  en 1562 dentro de una familia modesta, estudió en los jesuitas y, después, en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Comenzó a escribir a y a percibir por ello rendimientos económicos. Sirvió a varios nobles como el duque de Alba o el duque de Sessa. En 1588 fue desterrado ochos años de Madrid y otros dos de Castilla por publicar unos versos difamatorios hacia Elena Osorio, con la que había mantenido una relación. Durante el destierro, Lope se casó con Isabel de Urbina, con la que se instala en Valencia, donde existe una vida teatral muy activa.

Cumpliendo el destierro de Madrid, vive en Alba de Tormes (Salamanca). Allí se enamora de otra hermosa mujer casada, Micaela Luján (Lucinda), pero se casa con Juana de Guardo sin estar enamorado de ella por ser ésta hija de padres ricos.

En 1614, la muerte de uno de su hijos, Carlos Félix, le llevó a ordenarse sacerdote. No obstante, poco después se enamora en 1616 de Marta de Nevares. Con ella vive en pleno escándalo y su popularidad es inmensa. Tiempo después Marta queda ciega y presenta síntomas de locura. Durante diez años, Lope le consagra sus cuidados. Finalmente, pasa apuros económicos y muere en Madrid en 1635.

Dibujo de un niño con muchos ornamentos
Jo Justino. Ornament (Pixabay License)

Atención: pregunta

com/watch?v=ypE6Kbwuo4w

Obra

Lope de Vega cultivó prácticamente todos los géneros literarios de su época. Fue un excelente poeta y también destacó como prosista. Como dramaturgo, destaca por la creación de la comedia nueva. En este sentido, su genialidad reside en haber sabido dotar a la escena de un nuevo modo de expresión y desligar la comedia de las ataduras clásicas, con lo que consiguió adaptarla a su época y conectar con el público.

Lope expuso sus ideas sobre el teatro en el  Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), obra en verso en la que fijó su modelo teatral.

Debido a su ingente obra, fue llamado Fénix de los Ingenios Españoles y Monstruo de la Naturaleza. Él mismo señaló que había compuesto más de mil quinientas comedias, aunque conservamos solamente unas 350, de las cuales más de cincuenta son autógrafas. La extensa obra de Lope la podemos clasificar en dos grupos en función del tono de sus obras:

  • Obras de tono ligero. En ellas destacan las comedias de enredo ambientadas en un entorno urbano en las que el tema principal es el amor. Poseen intrigas, celos y malentendidos que desembocan en un final feliz. Ejemplos de este tipo de comedias son La dama boba o El perro del hortelano.

Teodoro:                                                                               

No sé Tristán; pierdo el seso                                 

de ver que me está adorando,                          

y que me aborrece luego.                                

No quiere que sea suyo                             

ni de Marcela, y si dejo                                     

de mirarla, luego busca                                   

para hablarme algún enredo.                        

No dudes; naturalmente                                 

es del hortelano el perro:

ni come ni comer deja,

ni está fuera ni está dentro.                             

Fragmento de  El perro del hortelanode Lope de Vega. Fuente: www.cervantes.virtual 

  • Obras de tono serio. Incluyen los llamados dramas de honor campesino ambientados en un entorno rural armónico y protagonizados por un campesino rico y cristiano viejo que se debe enfrentar solo o unido con el pueblo al abuso de poder de un noble. Pertenecen a este grupo de obras Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña o El villano en su rincón. Dentro de este grupo encontramos también dramas trágicos como El caballero de Olmedo o El castigo sin venganza.
Fotografía de una calzada con versos de Lope de Vega
Wikimedia Commons/ Lourdes Cardenal. Fuenteovejuna (CC BY-SA)
  • Lope de Vega también escribió piezas más cortas como loas, de las que podemos citar El celo y la fama; autos, como El peregrino en su patria, y, finalmente, hallaríamos entremeses, como El poeta o el letrado. 

Discípulos de Lope

Pertenecen a la escuela de Lope de Vega los siguientes autores:

  • Guillén de Castro (1569-1613). Autor del famosísimo drama Las mocedades del Cid.
  • Tirso de Molina   (1584-1648). Autor de obras como El condenado por desconfiado.
  • Juan Ruiz Alarcón (1581-1639), gran conocedor de la psicología humana en obras como La verdad sospechosa.

 

Imagen de unas huellas de pies
mohamed_hassan. Footprint (Pixabay License)

¿Qué hemos aprendido?

Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.

Pregunta 1

a) Lope de Vega nació en Sevilla.

Pregunta 2

b) Lope de Vega en el último tramo de su vida se ordenó sacerdote.

Pregunta 3

c) Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios.

Pregunta 4

d) Las obras El perro del Hortelano y La dama boba fueron escritas por Miguel de Cervantes.

Pregunta 5

e) Tirso de Molina fue discípulo de Lope de Vega.

¡Practiquemos!

Lee el siguiente fragmento de La dama boba, de Lope de Vega, y responde a las siguientes preguntas:

Tú desataste y rompiste
la escuridad de mi ingenio;
tú fuiste el divino genio
que me enseñaste y me diste
la luz con que me pusiste
el nuevo ser en que estoy.
Mil gracias, Amor, te doy,
pues me enseñaste tan bien,
que dicen cuantos me ven
que tan diferente soy.
                                                                                        Fragmento de La dama boba, (acto III), de Lope de Vega. Fuente: www.cervantesvirtual.com

a. ¿Qué tema trata?

b. ¿Te recuerdan estos versos  a algún mito clásico? Explícalo.

c. Analiza la métrica y la rima del fragmento.

Nos vamos de visita a la Biblioteca Nacional

Duración:
01:00
Agrupamiento:
Grupal

Os proponemos una visita virtual por nuestra Biblioteca Nacional de España (sita en Madrid). Durante nuestra visita vamos a poder contemplar una exposición que se desarrolló sobre Lope de Vega y el teatro barroco. Formaréis grupos de 4 alumnos y elegiréis alguno de los epígrafes que aparecen dentro de la sección 1 y crearéis un pequeño guion para una exposición oral. Recordad que, para la exposición, no debéis superar más de cinco minutos hablando y que vuestros compañeros después realizarán una pequeña valoración de vuestra presentación.

Pinchad sobre el siguiente enlace: https://lopeyelteatro.bne.es/  

No olvidéis de que para vuestra exposición oral debe tener los siguientes apartados:

  • Introducción. Situad el punto que habéis elegido.
  • Análisis. Presentad el tema y explicad su contenido y su forma. Podéis buscar más información en otras páginas web para que resulte vuestra exposición más atractiva.
  • Conclusión. Exponed vuestra valoración personal.