Saltar la navegación

Actividades

¿Qué hemos aprendido?

A continuación te proponemos una serie de actividades para reforzar los conceptos que has trabajado en este recorrido. Comenzaremos con una autoevaluación de cinco preguntas, continuaremos con una actividad de lectura comprensiva utilizando como base una de las obras más relevantes del Romanticismo español y finalizaremos con un constructivo debate. ¡Comenzamos!

Ilustración en la que aparece una imagen de una mujer con una lista de control
Pixabay/mohamed_hassan. Autoevaluación y actividades (Pixabay License)

Autoevaluación

Pregunta

¿El teatro de qué país europeo allana el camino al drama romántico español?

Respuestas

Portugal

Alemania

Italia

Retroalimentación


Pregunta

El drama romántico español...

Respuestas

Suele constar de cuatro actos con varios cuadros dentro de cada acto

Se caracteriza por tener cuatro actos y dos cuadros por representación

Siempre tiene el mismo número de cuadros y actos

Retroalimentación


Pregunta

¿Qué tres adjetivos describen mejor a los héroes del drama romántico español?

Respuestas

Pasionales, ilusos y adocenados

Crédulos, ambiciosos y celosos

Misteriosos, pasionales e idealistas

Retroalimentación


Pregunta

¿Por qué los personajes secundarios son tan numerosos en este tipo de representaciones?

Respuestas

Para que la obra sea lo más realista posible

Para despistar al espectador a la hora de reconocer al héroe protagonista

Por tratarse de una profesión muy bien remunerada

Retroalimentación


Pregunta

El drama genuino de la etapa romántica...

Respuestas

Está escrito en prosa

Está escrito en verso

Alterna prosa y verso

Retroalimentación

Actividad de lectura

Lee atentamente este fragmento de la segunda escena del primer acto de Los amantes de Teruel, escrito por Juan Eugenio Hartzenbusch. A continuación encontrarás una serie de cuestiones sobre el texto:

Escena II

OSMÍN, por una puerta lateral; ADELMARSILLA.

OSMÍN
¿Se fue Zulima?

ADEL
Se fue.
Tú nos habrás acechado.

OSMÍN
He cumplido mi deber.
Al ausentarse el amir
con este encargo quedé.
Es más cauto nuestro dueño
que esa liviana mujer.
El lienzo escrito con sangre
¿dónde está?

ADEL
Allí. (Señalando la cama.) 

OSMÍN
Venga.

ADEL
Ten. (Le da el lienzo y OSMÍN lee.) 
Mira sí es que dice, ya
que tú lo sabes leer,
dónde lo pudo escribir;
porque en el encierro aquel
apenas penetra nunca
rayo de luz: verdad es
que rotas esta mañana
puerta y cadenas hallé:
debió, después de romperlas,
el subterráneo correr,
y hallando el lienzo...

OSMÍN (Asombrado de lo que ha leído.) 
¡Es posible!

ADEL
¿Qué cosa?

OSMÍN
¡Oh vasallo infiel!
Avisar al rey es fuerza,
y al pérfido sorprender.

ADEL
¿Es este el pérfido? (Señalando a MARSILLA.)

OSMÍN
No
ese noble aragonés
hoy el salvador será
de Valencia y de su rey.

ADEL
Zulima viene.

OSMÍN
Silencio
con ella, y al punto ve
a buscarme. (Vase.)

ADEL
Norabuena.
Así me harás la merced
de explicarme lo que pasa.
 

Juan Eugenio Hartzenbusch. Los amantes de Teruel. Cervantes Virtual

  1. Ciñéndote al fragmento que has leído, ¿qué describe la escena? Resúmela en un párrafo lo más sencillo posible.
  2. ¿Está el fragmento escrito en prosa o en verso? En caso de que sugieras que está escrito en verso, localiza los vocablos que riman y analiza su rima (consonante o asonante).
  3. ¿Qué opinión despierta Zulima entre los otros dos personajes que intervienen en la escena? ¿En qué lugar del texto encuentras evidencias para emitir tus argumentos? 
  4. En el texto aparecen resaltados en negrita una serie de vocablos (ten cuidado y no los confundas con los personajes que intervienen en la escena, que también están resaltados en negrita). Localízalos, asegúrate de que conoces su significado y elabora una oración con cada uno de ellos.

Don Juan Tenorio: la culminación del drama romántico

Don Juan Tenorio, escrita por José Zorrilla, es una de las obras fundamentales del Romanticismo español. Zorrilla, que ideó el texto cuando tan solo contaba con veintiocho años, venía precedido de una fama extraordinaria como autor, y la obra no defraudó a las expectativas, aunque no fue hasta 1866 cuando gracias a la magia de los escenarios se convirtió en un referente de nuestra literatura.

Fíjate bien en el siguiente vídeo, que es un avance de una representación de la compañía Amarillo Producciones que se estrenó en 2018 en el teatro Jovellanos:

Teatro Jovellanos. Don Juan Tenorio (Licencia de YouTube estándar)

Actividad de debate

Uno de los aspectos más llamativos del planteamiento teatral del siglo XIX es el reparto de roles asignado a los protagonistas masculinos y femeninos. Si recordamos sus características, podemos advertir que...

  • Los héroes masculinos son irresistiblemente atractivos, pasionales, misteriosos e idealistas.
  • Las heroínas son inocentes, dulces y angelicales.

Una vez repasados estos conceptos, te proponemos el siguiente punto a debatir: ¿Los estereotipos en el mundo del arte son un reflejo de lo que ocurre en la sociedad?

Antes de afrontar el debate es conveniente estudiar la situación para poder argumentar de manera constructiva. Por lo tanto, te invitamos a contemplar el siguiente guion de trabajo:

  • ¿Cuál era la situación de la mujer en el siglo XIX?
  • ¿Cuál puede ser la razón para atribuir a los personajes masculinos esos rasgos tan pasionales?
  • Establece una comparación entre la realidad social del Romanticismo y la actual. ¿Qué rasgos se han mantenido en el tiempo? ¿En qué se ha avanzado? ¿Qué queda por mejorar?
  • ¿Es el teatro del siglo XXI un espejo en el que se mira la sociedad actual?

Recuerda que para establecer un debate en grupo hay que respetar los turnos de palabra y todas las opiniones, aunque no se compartan. El respeto está por encima de todo y lo fundamental de esta actividad es poder escuchar argumentos que nos hagan reflexionar y aprender.

Los debates enriquecen nuestro conocimiento
Pixabay/geralt. Exchange of ideas (Pixabay License)