Saltar la navegación

La comedia

Reír por no llorar

Hay muchas expresiones que tienen que ver con la risa: reírse a carcajadas, troncharse, desternillarse, partirse, incluso lloramos o nos morimos de la risa. A veces, no podemos contenerla o aguantarla y nos meamos de la risa. Podemos tener la risa floja o la risa nerviosa. También mandamos desafíos cuando decimos que "quien ríe el último, ríe mejor" aunque lo más sano siempre ha sido reírse de uno mismo. De la sonrisa tímida a la risa hay un paso que nos ayuda a comunicarnos con los demás. ¿Cuándo fue la última vez que escribiste LOL o jajaja? ¿Y la última vez que te has reído o sonreído? Lo hacemos con tanta frecuencia porque es intrínseco al ser humano y disfrutamos tanto compartiéndolas que el teatro tiene un subgénero específico para provocar las risas. 

Escultura de una cabeza con una sonrisa amplia que enseña los dientes.
Pixabay / Public Domain Pictures. Smile (Pixabay License)

La comedia es el subgénero teatral de la risa. Es una manera de representar los conflictos sencillos y cotidianos subrayando el lado divertido o ridículo de la vida. Se opone a la tragedia tanto en su finalidad como en los personajes y los temas que trata. El objetivo es entretener al público; por eso es normal que las comedias generalmente terminen con un final feliz.

Los personajes de la comedia representan personas normales de cualquier clase social. Muestran su lado más humano por lo que son personajes con defectos tanto físicos como morales que se mueven por grandes pasiones como el amor, los celos, el honor o la reputación. El protagonista suele caracterizarse por su sentido común aunque a veces consigue sus objetivos por casualidad y no por su esfuerzo. En ocasiones, los personajes son estereotipos que salen en todas las obras de teatro: el galán, la dama, el caballero, los criados... También pueden caracterizarse por valores morales como el gracioso, el mentiroso, el celoso, el pícaro, el enamorado... El lenguaje que emplean los personajes es coloquial ya que es otro mecanismo para mostrar la realidad y que el público se vea reflejado.

Un calcetín con agujero del que asoma el dedo gordo con una sonrisa pintada en la uña.
Pixabay / Conger Design. Agujero en el calcetín (Pixabay License)

La vida cotidiana y sus costumbres son la materia temática de la comedia. Muchas de ellas se basan en un enredo o una confusión de la que el público es cómplice como, por ejemplo, líos de amantes en los que el público sabe cuál es el motivo por el que se genera el enredo. En la comedia se reflejan los defectos del ser humano o los vicios de la sociedad para que el público pueda evitarlos y no ser como los protagonistas de las historias. De la exageración de esas costumbres humanas, surge lo humorístico porque se resalta el lado cómico y absurdo de las situaciones y se provoca la diversión del público.

Lo cómico, aunque a veces pasa de ser liviano a ser satírico y crítico, puede conseguirse gracias a distintos elementos: 

  • situaciones descabelladas y grotescas que rozan el absurdo. Muchas películas cómicas se basan en este tipo de enredos. Un buen ejemplo de comedia teatral puede ser El perro del hortelano, de Lope de Vega, en la que vemos que la condesa Diana, en un ataque de celos, quiere evitar que su criado Teodoro se vaya con la criada. Sin embargo, cuando Teodoro le confiesa su amor, la condesa finge no estar interesada. Por eso, se dice que alguien es "como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer".
  • la caricatura de los defectos y la torpeza de los personajes que hacen irremediablemente el ridículo. Esto es lo que le pasa a los payasos o los mimos: se esfuerzan por hacer algo bien pero fracasan en su intento haciendo el ridículo y provocando la risa del espectador. 
  • los juegos de palabras que los personajes hacen con el lenguaje. En muchos de los chistes que se cuentan, la risa se provoca gracias a un juego de palabras. 
Chico con nariz roja de payaso que levanta una ceja.
CC Search / Guillermo Ruiz. Payaso desconfiado (CC BY-NC-ND)

LOL es un acrónimo del inglés que significa Laughing out loud (reírse a carcajadas).

Persigue los rasgos de la comedia

Vamos a hacer un viaje por las épocas más importantes de la comedia con sus autores y textos representativos. Como tarea, iremos comentando los rasgos de la comedia que se ven en los textos.

Antigüedad

Grecia

La historia de la comedia va ligada a la Antigüedad clásica aunque Aristóteles la consideraba un género menor en comparación con la tragedia. El autor más representativo es Aristófanes con obras como Lisístrata, La asamblea de las mujeres o Las nubes.

Roma

En Roma, Plauto y Terencio fueron los autores que tomaron el testigo del subgénero cómico. En este fragmento de Miles Gloriosus, de Plauto, podemos ver el diálogo en el que Filocomasio, con ayuda de Palestrión, quiere hacerle creer a Escéledro que Filocomasio tiene una hermana gemela que era la que se estaba besando con un hombre. De esta manera evitarán que se sepa que Filocomasio le estaba siendo infiel al Miles gloriosus o soldado fanfarrón:

PALESTRIÓN.— [...] ¡A ti te digo, eh, tú, Filocomasio!
FILOCOMASIO.— Pero ¿qué clase de locura es esa de llamarme con un nombre falso y tan complicado?
PALESTRIÓN.— ¡Oye!, pues ¿cómo te llamas entonces?
FILOCOMASIO.— Justa.
ESCÉLEDRO.— Haces mal, Filocomasio, te empeñas en tener un nombre que no te va: Injusta eres y no Justa, y estás cometiendo una injusticia con mi amo.
FILOCOMASIO.— ¿Quién, yo?
ESCÉLEDRO.— Sí, tú.
FILOCOMASIO.— ¿Yo, que he llegado ayer de Atenas a Éfeso con mi amigo, un muchacho ateniense?
PALESTRIÓN.— A ver: ¿y a qué es a lo que vienes a Éfeso?
FILOCOMASIO.— Me han dicho que mi hermana gemela está aquí y he venido a buscarla.

Plauto. Miles gloriosus. Editorial: Ediciones Clásicas.

Siglos de Oro

En el Renacimiento, la palabra comedia se usaba para referirse a obras que no eran propiamente cómicas. Sin embargo, en los Siglos de Oro del teatro español, Lope de Vega triunfa como dramaturgo y sus obras se representaban en los corrales de comedias. Aunque muchas de sus obras se clasifican como dramas, también tiene comedias destacables como La dama boba, La discreta enamorada o El perro del hortelano, entre otras. En La dama boba el enredo se forma porque Finea no se quiere casar con Liseo y, para evitar el casamiento, se hace la tonta. Entonces Liseo se enamora de la hermana de Finea llamada Nise. Por otro lado, Laurencio, que quiere aprovechar la dote de Finea, consigue enamorarla y se vuelve culta. Vamos a leer cómo termina este enredo:

LAURENCIO
Todo corre viento en popa.
¿Daré a Finea la mano?
OCTAVIO
Dádsela, boba ingeniosa.

LISEO
¿Y yo a Nise?

OCTAVIO
Vos también.

LAURENCIO
Bien merezco esta vitoria,
pues le he dado entendimiento,
si ella me da la memoria
de cuarenta mil ducados.

PEDRO
Y Pedro, ¿no es bien que coma
algún güeso, como perro,
de la mesa de estas bodas?

FINEA
Clara es tuya.

TURÍN
Y yo, ¿nací
donde a los que nacen lloran,
y ríen a los que mueren?

NISE
Celia, que fue tu devota,
será tu esposa, Turín.

TURÍN
Mi bota será y mi novia.

FENISO
Vos y yo sólo faltamos.
Dad acá esa mano hermosa.

DUARDO
Al senado la pedid,
si nuestras faltas perdona;
que aquí, para los discretos,
da fin La comedia boba.

Lope de Vega. La dama boba. Fuente: Wikisource.

Siglo XVII

Tiempo después del éxito de las comedias en los Siglos de Oro, el autor francés Molière recupera el género usando personajes tipo como se hacía en las comedias romanas. Sus obras más conocidas son El tartufo, El médico a palos o El ávaro. La vigencia y comicidad de estas obras hacen que se sigan representando en la actualidad como podemos ver en esta imagen del Festival de Teatro Clásico de Almagro.

Un actor agarra por el cuello a otro y le da indicaciones enfadado con la mano.
CC Search / Festival de Almagro. El médico a palos (CC BY-NC-SA)

Siglo XX

En el siglo XX, muchos autores cultivan el género cómico. Destacamos a Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa o Melocotón en almíbar, y a Enrique Jardiel Poncela, con obras como Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada o El amor sólo dura 2.000 metros. Este autor no hace obras cómicas al uso sino que introduce elementos propios del teatro absurdo como veremos en el siguiente fragmento:

SEÑORA- Es lo que yo digo: que hay gente muy mala por el mundo...
AMIGO- Muy mala, señora Gregoria.
SEÑORA- Y que a perro flaco to son pulgas.
AMIGO- También.
MARIDO- Pero, al fin y al cabo, no hay mal que cien años dure, ¿no cree usté?
AMIGO- Eso, desde luego. Como que después de un día viene otro, y Dios aprieta, pero no ahoga.
MARIDO- ¡Ahí le duele! Claro que agua pasá no mueve molino, pero yo me asocié con el Melecio por aquello de que más ven cuatro ojos que dos y porque lo que uno no piensa se le ocurre al otro. Pero de casta le viene al galgo ser rabilargo: el padre de Melecio siempre ha sido de los de quítate tú pa ponerme yo, y de tal palo tal astilla, y genio y figura hasta la sepultura. Total: que el tal Melecio empezó a asomar la oreja, y yo a darme cuenta, porque por el humo se sabe dónde está el fuego.
AMIGO-Que lo que ca uno vale a la cara le sale.
SEÑORA- Y que antes se pilla a un embustero que a un cojo.
MARIDO- Eso es. Y como no hay que olvidar que de fuera vendrá quien de casa te echará, yo me dije digo: "Hasta aquí hemos llegao; se acabó lo que se daba; tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe; ca uno en su casa y Dios en la de tos; y a mal tiempo buena cara y pa luego es tarde, que reirá mejor el que ría el último".
SEÑORA- Y los malos ratos pásalos pronto.
MARIDO- ¡Cabal! Conque le abordé al Melecio porque los hombres hablando se entienden, y le dije: "Las cosas claras y el chocolate espeso; esto pasa de castaño oscuro, así que cruz y raya y tu por un lao y yo por otro; ahí te quedas, mundo amargo, y si te he visto no me acuerdo". ¿Y qué le parece que hizo él?
AMIGO- ¿El qué?
MARIDO- Pues contestarme con un refrán.
AMIGO- ¿Que le contestó a usté con un refrán?
SEÑORA- ¡¡ Con un refrán, señor Eloy !!
AMIGO- ¡Ay, qué tío más cínico!
MARIDO- ¿Qué le parece?
SEÑORA- ¿Será sinvergüenza?
AMIGO- Hombre, ese tío es un canalla capaz de .

Enrique Jardiel Poncela. Eloísa está debajo de un almendro. Editorial: Austral.

Actualidad

Hoy como ayer, la comedia es uno de los subgéneros dramáticos que gozan de más salud porque no solo se siguen representando las comedias clásicas sino que se escriben comedias que tratan sobre la cotidianidad y cuya finalidad sigue siendo que el público se divierta. Como ejemplo, veremos este vídeo de Tricicle, un grupo de teatro cómico que basa su humor en el teatro gestual:

Tricicle. Tenis (Licencia de YouTube estándar)

Grita

Vamos a ver un corto que ganó el premio del jurado en una de las ediciones del Notodofilmfest. Se titula "Los gritones" y es de Roberto Pérez Toledo. Cuando lo hayamos visto, tenemos que responder a estas preguntas

  • ¿Te resulta gracioso?
  • ¿Qué partes de la interpretación te parecen cómicas?
  • ¿Qué es lo que hace que el corto se pueda etiquetar como comedia?
Roberto Pérez Toledo. Los gritones (Licencia de YouTube estándar)

Dilo en voz alta y nos reímos todos

Escultura de Mafalda en Oviedo.
Isabel Cortijo Delgado. Mafalda (CC BY-NC-SA)

En pequeños grupos, vamos a pensar en algunos chistes que nos hagan gracia y los contaremos en clase.

  • Primero, haremos una reflexión grupal de qué es lo que tiene cada chiste para provocarnos la risa.
  • Después elegiremos cuál de ellos podemos escenificar y nos organizaremos para representarlo delante del grupo de la clase.
  • Por último, lo representaremos.

Si no se te ocurre ninguno, puedes buscar inspiración en memes, chistes gráficos o las viñetas de Mafalda