Saltar la navegación

Teatro de renovación

Como hemos visto anteriormente, el teatro comercial gozó de gran éxito a comienzos del siglo XX, en gran parte porque estaba dirigido a la misma clase social que lo sostenía: la burguesía. Frente a él surgió otro, que pretendía renovar el panorama escénico español, alejándose de lo que, en un principio, pudieran ser las preferencias del público. Este teatro podía tener calidad literaria, pero carecía de salida, lo que impedía o dificultaba enormemente que cualquier obra que no siguiera las pautas establecidas saliera a la luz. Primaban, entonces, los criterios económicos antes que los literarios. 

Este panorama provoca que los empresarios teatrales no se arriesguen a montar espectáculos que se saliesen de la norma porque presuponían anticipadamente que les iban a acarrear más pérdidas que ganancias. Pero, a pesar de todo, existen algunos autores que se animan a escribir otro tipo de teatro, intentando romper los moldes marcados por lo comercial. En esta línea nos encontramos a:

  • Unamuno con Fedra (1911) o El otro (1927).
  • Azorín con Lo invisible (1928).
  • Jacinto Gra con: El señor de Pigmalión (1921).

Aunque, si existe un escritor que citar especialmente en el ámbito renovador, ese no es otro que Valle-Inclán, máximo representante del teatro en el primer tercio del siglo XX. 

Su verdadero nombre era Ramón Valle Peña y nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Se le conoce como Valle-Inclán, apellido de uno de sus antepasados, ya que era el nombre que usó para firmar la mayoría de sus obras. Empezó la carrera de Derecho, aunque no le gustaba especialmente, razón por la que no la acabó. Tras la muerte de su padre va a Madrid. Allí empieza a frecuentar los cafés, participando de las tertulias que en ellos se celebraban.

Posteriormente se fue a México, donde trabajó como periodista durante un año y donde empezó a escribir sus primeras obras. Allí comenzó Femeninas (publicadas en 1895).

En 1893 regresa a Pontevedra y empieza a leer a autores europeos, recibiendo una fuerte influencia del italiano Gabriele D'Annunzio. En esta época es cuando comienza a mostrar su particular forma de vestir y su estética: capa (al principio poncho mexicano), bufanda, sombrero, polainas y sus largas barbas, como diría Rubén Darío en uno de sus sonetos, de "chivo": "Este gran don Ramón, de las barbas de chivo". 

Cuadro a color de Valle-Inclán con un poncho mejicano, pintado por Juan de Echevarría
Wikimedia Commons/ Juan de Echevarría. Valle-Inclán (Dominio público)

A su vuelta a Madrid en 1895 llevó una vida bohemia, es decir, apartada de las convenciones sociales. Allí participa activamente en las tertulias de los cafés, que ya había conocido años antes, en su estancia madrileña previa. Estos cafés jugaron un papel esencial en su vida ya que en ellos pudo conocer a muchos escritores relevantes del momento: Baroja, Azorín, Benavente, Villaespesa... En uno de ellos, el café de La montaña, mantuvo una discusión con el periodista Manuel Bueno y recibió un golpe de bastón en su brazo, con la mala suerte de que uno de los gemelos de la blusa se le hincara en la piel haciéndole una herida que se le infectó y provocó que tuvieran que amputárselo. Sus amigos organizaron una función en el Teatro Lara y, con los beneficios obtenidos, pudo comprarse un brazo ortopédico. Esta y otras muchas anécdotas le van confiriendo cierta fama.

A comienzos de 1900 empieza a escribir sus famosas Sonatas, publicándolas de forma consecutiva: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905); en estas novelas, de temática propiamente modernista, nos presenta las aventuras del marqués de Bradomín, un donjuán, que le reporta cierta fama. En 1906 estrena una obra teatral basada en este personaje El marqués de Bradomín: coloquios románticos, en la que conoce a una actriz que, un año más tarde, se convertirá en su esposa: Josefina Blanco.

En 1909 vive una situación que influirá posteriormente en su obra: el escritor Alejandro Sawa, un bohemio madrileño, muy amigo suyo, muere, en pésimas condiciones y habiendo perdido la vista, en casa de Valle-Inclán. Este hecho será determinante en la creación del personaje de Max Estrella, de Luces de bohemia.

Después de una pequeña gira teatral con su esposa por Hispanoamérica, alterna estancias en su tierra gallega y en Madrid, donde acaba instalándose ocupando una cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes en 1916, durante un periodo de dos años. En 1920 emplea por primera vez el término esperpentoque él mismo definía así: "Esta modalidad consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida". Se dedica plenamente a su labor literaria a pesar de no siempre cosechar éxito con sus obras, por las razones ya esgrimidas en lo referente al teatro renovador, lo cual no le permite sacar adelante a su familia con la dignidad requerida, y en 1933 se divorcia de Josefina. En ese mismo año es nombrado director de la Academia Española de Roma.

Dos años más tarde, en 1935, vuelve a Santiago de Compostela, donde morirá de cáncer, en 1936. 

Foto en blanco y negro de Valle-Inclán sentado
Wikimedia Commons. Valle-Inclán (Dominio público)

 

Valle-Inclán cuenta con una producción variada: novelas, cuentos, poemas..., y sobre todo teatro. Aunque nos centraremos en este último, recogeremos seguidamente algunas de sus obras más representativas en el plano narrativo y poético:

  • Novelas: a las ya citadas anteriormente, Femeninas y las Sonatas, sumaremos Flor de santidad (1904), Relatos de la guerra carlista (1909) y la serie denominada El ruedo ibéricoTirano Banderas (1926). 
  • Poesía: Aromas de leyenda (1907) y La pipa de Kif (1919).
  • Teatro: es el género más representativo de Valle-Inclán, del que no solo participó como escritor, sino que intervino como actor, director, productor...

Su producción dramática se divide en varias etapas o ciclos:

  • Ciclo modernista: obras llenas del simbolismo propio de este movimiento, como El marqués de Bradomín (1906), que presenta a un donjuán "feo, católico y sentimental", y El yermo de las almas (1908).
  • Ciclo mítico: obras ambientadas en su Galicia natal, con una sociedad arcaica y temas como la lujuria o la violencia; entre ellas destaca la trilogía de las Comedias bárbaras, formada por Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922), y Divinas palabras (1919).
  • Ciclo de la farsa: en él, va dejando pinceladas del "esperpento" posterior. A este ciclo pertenece el volumen Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926), que contiene: Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909), Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) y Farsa y licencia de la reina castiza  (1920), y La marquesa Rosalinda (1912), de la que presentamos este texto:

Para espiar detrás del seto
la luna sus cuernos me brinda,
y he de contaros el secreto
de la Marquesa Rosalinda.
Cuando la tarde azul moría,
oí un suspiro en la glorieta,
dudé al oírlo, si sería
el madrigal de algún poeta. […]
Toda llorosa, blanca y bella,
pasó la Marquesa, soñaba,
y en su falda, como una estrella,
un gusano de luz temblaba. […]
Olor de rosa y de manzana
tendrán mis versos a la vez,
como una farsa cortesana
de Versalles o de Aranjuez. […]
Envuelta en el halo quimérico
que da la luna metafórica,
arrastra un prestigio esotérico
como una figura alegórica. […]

  • Ciclo del esperpento: en este ciclo critica la sociedad, presentándola de manera caricaturesca, deformada. A este ciclo pertenece su obra maestraLuces de bohemia (1920), que será estudiada en profundidad en el siguiente apartado; y la trilogía Martes de carnaval , compuesta por: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). 

imagen en color de un escenario teatral
MustangJoe. Stage (Pixabay License)

¿Jugamos?

Elige la respuesta correcta.

{"asignatura":"","author":"","authorVideo":"","typeGame":"QuExt","endVideo":0,"idVideo":"","startVideo":0,"instructionsExe":"%3Cp%3EElige%20la%20respuesta%20correcta.%3C/p%3E","instructions":"Elija la respuesta correcta ","showMinimize":false,"optionsRamdon":true,"answersRamdon":false,"showSolution":true,"timeShowSolution":3,"useLives":true,"numberLives":3,"itinerary":{"showClue":false,"clueGame":"","percentageClue":40,"showCodeAccess":false,"codeAccess":"","messageCodeAccess":""},"questionsGame":[{"type":0,"time":0,"numberOptions":4,"x":0,"y":0,"author":"","alt":"","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Valle-Inclán nació en ..........","options":["Santiago de Compostela","Vigo","Villanueva de Arosa","Madrid"],"solution":2},{"type":0,"time":0,"numberOptions":4,"x":0,"y":0,"author":"","alt":"","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Participó activamente de las tertulias celebradas en ..........","options":["los cafés","los teatros","las plazas","salas privadas"],"solution":0},{"type":0,"time":0,"numberOptions":4,"x":0,"y":0,"author":"","alt":"","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Debido a una pelea perdió ..........","options":["una mano","una pierna","un brazo","un dedo"],"solution":2},{"type":0,"time":0,"numberOptions":4,"x":0,"y":0,"author":"","alt":"","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"¿Cuál de estas \"Sonatas\" NO escribió Valle-Inclán?","options":["Sonata de primavera","Sonata de otoño","Sonata de Navidad","Sonata de estío"],"solution":2},{"type":0,"time":0,"numberOptions":4,"x":0,"y":0,"author":"","alt":"","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"Valle-Inclán se casó con ..........","options":["Zenobia Camprubí","Marta Nevares","Josefina Blanco","Elena Urquijo"],"solution":2},{"type":0,"time":0,"numberOptions":4,"x":0,"y":0,"author":"","alt":"","soundVideo":1,"imageVideo":1,"iVideo":0,"fVideo":0,"eText":"","quextion":"La muerte de este amigo suyo le influyó para la creación de uno de sus personaje: \"Max Estrella\".","options":["Alejandro Sawa","Rubén Darío","Azorín","Benavente"],"solution":0}],"isScorm":0,"textButtonScorm":"Guardar la puntuación","repeatActivity":false,"title":"","msgs":{"msgReady":"¿Preparado?","msgStartGame":"Pulse aquí para empezar","msgSubmit":"Enviar","msgEnterCode":"Introduzca el código de acceso","msgErrorCode":"El código de acceso no es correcto","msgGameOver":"¡Fin de la partida!","msgClue":"¡Genial! La pista es:","msgNewGame":"Pulse aquí para empezar otra partida","msgYouHas":"Tiene %1 aciertos y %2 fallos","msgCodeAccess":"Código de acceso","msgPlayAgain":"Jugar otra vez","msgRequiredAccessKey":"Es necesario el código de acceso","msgInformationLooking":"¡Genial! La información que estaba buscando","msgPlayStart":"Pulse aquí para jugar","msgErrors":"Errores","msgHits":"Aciertos","msgScore":"Puntuación","msgMinimize":"Minimizar","msgMaximize":"Maximizar","msgTime":"Tiempo por pregunta","msgLive":"Vida","msgFullScreen":"Pantalla Completa","msgExitFullScreen":"Salir del modo pantalla completa","msgNumQuestions":"Número de preguntas","msgNoImage":"Pregunta sin imágenes","msgCool":"¡Bien!","msgLoseT":"Ha perdido 330 puntos","msgLoseLive":"Ha perdido una vida","msgLostLives":"¡Ha perdido todas sus vidas!","mgsAllQuestions":"¡Completadas las preguntas!","msgSuccesses":"¡Correcto! | ¡Excelente! | ¡Genial! | ¡Muy bien! | ¡Perfecto!","msgFailures":"¡No era eso! | ¡Incorrecto! | ¡No es correcto! | ¡Lo sentimos! | ¡Error!","msgNotNetwork":"A este juego sólo se puede jugar con conexión a internet.","msgEndGameScore":"Antes de guardar la puntuación comience la partida.","msgScoreScorm":"La puntuación no se puede guardar porque esta página no forma parte de un paquete SCORM.","msgQuestion":"Pregunta","msgAnswer":"Responder","msgOnlySaveScore":"¡Sólo puede guardar la puntuación una vez!","msgOnlySave":"Sólo puede guardar una vez","msgInformation":"Información","msgYouScore":"Su puntuación","msgAuthor":"Autor","msgOnlySaveAuto":"Su puntuación se guardará después de cada pregunta. Sólo puede jugar una vez.","msgSaveAuto":"Su puntuación se guardará automáticamente después de cada pregunta.","msgSeveralScore":"Puede guardar la puntuación tantas veces como quiera","msgYouLastScore":"La última puntuación guardada es","msgActityComply":"Ya ha realizado esta actividad.","msgPlaySeveralTimes":"Puede realizar esta actividad cuantas veces quiera","msgTryAgain":"Necesita al menos un %s% de respuestas correctas para conseguir la información. Vuelva a intentarlo.","msgVideoIntro":"Vídeo de introducción","msgClose":"Cerrar","msgOption":"Opción","msgRickText":"Texto enriquecido","msgUseFulInformation":"e información que será muy útil","msgLoading":"Cargando. Espere, por favor...","mgsPoints":"puntos"}}
012345

¿Será verdad?

Pregunta 1

Valle-Inclán solo escribe obras teatrales.

Pregunta 2

Una de las obras pertenecientes al ciclo modernista es El marqués de Bradomín.

Pregunta 3

En el ciclo mítico encontramos obras ambientadas en Madrid.

Pregunta 4

El ciclo anterior al esperpento se llama el ciclo de la farsa.

Pregunta 5

La obra maestra de Valle-Inclán es Martes de carnaval.

Divinas palabras

Lee y contesta:

POCA PENA.-  ¿Qué estás ideando? ¡No te pido correspondencias para mí, te pido que tengas entrañas de padre!

LUCERO.-  ¡Porque las tengo!

POCA PENA.-  Si el hijo me desaparece, o se me muere por tus malas artes, te hundo esta navaja en el costado. ¡Lucero, no me dejes sin hijo!

LUCERO.-  Haremos otro.

POCA PENA.-  ¡Ten caridad, Lucero!

LUCERO.-  Cambia la tocata.

POCA PENA.-  ¡Escapado de un presidio!

(LUCERO hace un gesto desdeñoso, y con la mano vuelta pega en la boca de la coima, que, gimoteando, se pasa por los labios una punta del pañuelo. Mirando la sangre en el hilado, la coima se ahínca a llorar, y el hombre tose con sorna, al compás que saca chispas del yesquero. Pedro Gailo el sacristán levanta los brazos entre las columnas del pórtico.)

Fragmento de Divinas palabras

  1. ¿De qué crees que están hablando en estas líneas?
  2. Indica qué clima se respira entre los personajes. Pon ejemplos del texto.
  3. Observa la acotación final de Valle-Inclán. ¿Qué piensas que ha pasado?
  4. Imagina cómo seguirías la conversación y escribe dos o tres intervenciones más de cada personaje. Puedes añadir la de algún otro creado por ti.
  5. Cierra ese diálogo que has creado con una acotación que invite al lector a pensar qué va a pasar a continuación.
Papeles antiguos con palabras escritas a pluma
nile. Paper (Pixabay License)