Saltar la navegación

Actividad 1: «¿Qué ves cuando te miras?» y otros ejercicios preliminares

 

Sesiones 1 y 2

Ilustración de cartel
MEFP. Concurso de diseño (elaborado con Canva). (CC BY-ND)

Como se ha expuesto en la introducción, la presente situación de aprendizaje (SA) utiliza como motivo principal el diseño y creación de una revista sobre estética. En este vídeo de poco más de tres minutos (la versión textual del mismo puede encontrarse en el ANEXO 1) se exponen rápidamente todos los detalles que pueden ayudar al alumnado a imaginar la situación: «Sofía, la supuesta nueva responsable de una editorial, desea dar un giro a las publicaciones sobre estética para que en ellas desaparezca el sexismo, se trascienda la banalidad con la que se trata el tema de la belleza, y se fomente la deliberación sobre la importancia del arte en nuestras vidas; para dar con buenas ideas con las que implementar ese giro, convoca un concurso para crear una nueva revista de estética, concurso al que se presentará nuestro grupo-clase...».

Para comenzar a desplegar la situación de aprendizaje, conectando con los intereses y vivencias del alumnado, podemos plantear una serie de cuestiones o experimentos mentales.

Ilustración de chica y espejo
MEFP. Cuando te miras (elaborado con Canva). (CC BY-ND)

El primero de ellos consiste en establecer un breve diálogo (en el que participe voluntariamente el alumnado) a partir de la reflexión en torno a la propia imagen o aspecto físico, y ciertas preguntas lanzadas por el profesor o profesora. Podríamos llamarlo «qué ves cuando te miras». Las preguntas, que el profesor o profesora puede ampliar o reformular, son las siguientes: ¿Te gusta lo que ves? ¿Por qué? ¿Te seguirías sintiendo la misma persona, si tuvieras un aspecto físico diferente al actual? ¿Crees que el aspecto físico es un elemento clave para tu identidad? ¿Necesitas verte guapo o guapa para ser feliz?...

Nota importante: Es preciso recalcar que, a la hora de plantear este ejercicio, el o la docente deberá asegurarse de preparar al alumnado para preguntas que podrían afectar a su imagen y autoestima. Así, se ha de tener especial cuidado con el alumnado potencialmente más vulnerable (alumnos y alumnas con problemas de anorexia, bulimia y otros relacionados con la alimentación; alumnado víctima de acoso por su aspecto; personas trans en transición; alumnado homosexual, etc.), subrayar el carácter voluntario de la participación en el ejercicio, y estar atento a cualquier atisbo de conducta no permisible (acoso, burlas sobre el aspecto de los demás, etc.). Para evitar situaciones lesivas o discriminatorias, es esencial que el profesorado prepare y establezca un diálogo riguroso, participativo y cuidadoso, en el que se escuche a todos los que quieran intervenir y se analicen, en un clima de confianza y respeto, las razones y argumentos en torno a la relación entre autoimagen, autoestima e identidad personal. En el caso de que el ejercicio, pese a las precauciones del o la docente, pudiera generar situaciones lesivas o discriminatorias en algún alumno o alumna, se pasará directamente al segundo ejercicio o experimento. 

En el segundo de estos experimentos, pediremos al alumnado que se imagine vestido con ropa radicalmente diferente a la que suele utilizar (pongamos, por ejemplo, vestido con traje y corbata, o con estilo punk, hippie, gótico, rapero, etc.). Las preguntas que puede plantear el o la docente para provocar el diálogo, son las siguientes: ¿Sentirías que no eres tú si vinieses así vestido a clase? ¿Por qué? ¿Cómo de importante es la estética para nosotros y nosotras? ¿Qué valores, no solo estéticos, incorpora la ropa que llevamos puesta? ¿Es pertinente juzgar a alguien por la ropa que lleva? ¿Qué sentido (estético o no estético) puede tener disfrazarse?...

El tercer experimento o ejercicio consiste en dirigir al alumnado a una reflexión propiamente estética y filosófica sobre la idea de belleza, a partir de la constatación de la existencia de distintos cánones de belleza humana en distintas épocas y culturas. Para ello, el o la docente puede proyectar en la pizarra imágenes que representen distintos ideales culturales de belleza humana, procurando que estén representados los géneros masculinos y femeninos, y varias épocas y culturas diferentes (se sugieren, por ejemplo: imágenes del Doríforo de Policleto; del Nacimiento de Venus, de Botticelli; de Las tres Gracias, de Rubens; de los rituales de elección de marido en algunas culturas africanas, como las de los Wodaabe del desierto del Sahel; de las geishas en Japón; etc.). Es posible que, antes de empezar, o en algún momento del ejercicio, algunos alumnos y alumnas se pregunten si es o no correcto tratar cuantitativa y comparativamente la belleza de las personas, lo cual podría abrir la actividad a un debate complementario en torno al concepto de belleza humana, sobre la presunta inconmensurabilidad de la misma, y acerca de la pertinencia moral de categorizar la belleza de otros (pudiéndose debatir sobre el problema, en general, de la relación entre ética y estética). Una variante del ejercicio, igualmente sencilla de plantear, y que evitaría entrar en ese debate, sería la de comparar obras de arte u objetos con valor estético (mobiliario, ropajes, objetos rituales, etc.) de distintas épocas y culturas. En todos los casos, la finalidad del ejercicio es que el alumnado emprenda una reflexión introductoria sobre los más importantes problemas de la estética (la naturaleza de lo bello, la universalidad o relatividad de los cánones estéticos, lo objetivo o subjetivo del juicio de gusto, etc.), además de un diálogo sobre la existencia, validez e implicaciones de los cánones estéticos hegemónicos. 

Por último, el alumnado, ya en los últimos minutos, dejará escrita una reflexión personal sobre lo tratado en estas dos sesiones en su cuaderno de clase.

Recursos, productos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

  • ANEXO 1: Introducción.
  • Dispositivos para proyectar vídeo, escuchar pódcast o visualizar textos. En otro caso, textos impresos.

Enlace a los anexos de la actividad 1

Productos evaluables

  • Participación en el diálogo.
  • Trabajo sobre el cuaderno de clase.

Instrumentos y técnicas de evaluación

  • Observación de aula, atendiendo a criterios como los siguientes: calidad de lo expuesto; argumentación de las propias opiniones; actitud respetuosa y de escucha activa.
  • Revisión del cuaderno de clase, atendiendo a criterios como los siguientes: rigor, pertinencia y profundidad de lo anotado, cantidad y pluralidad de las anotaciones, orden y estructura de lo recogido, etc.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia