Saltar la navegación

Desarrollo en el aula

Algunas sugerencias

Se pretende en este apartado proporcionar algunas indicaciones sobre cómo enriquecer las tareas propuestas y promover la reflexión crítica sobre determinados aspectos.

También en algunos apartados se propone lo que se ha denominado «Historias Matemáticas», actividades relacionadas con las tareas pero más focalizadas en saberes y actividades matemáticas.

Lo que pasa en nuestra casa

Iniciamos la situación de aprendizaje en gran grupo compartiendo las ideas previas relacionadas con la economía doméstica. Basamos la propuesta en los niveles de conocimiento y participación del grupo. Para ello centramos las aportaciones en tres pilares:

  • La compra: diaria, semanal… ¿Qué sabemos sobre las compras que se realizan en casa? ¿Participamos en la planificación y en las mismas? ¿Participamos en la elección de determinados productos? ¿Miramos las etiquetas? ¿Somos conscientes del precio de los productos y de la necesidad o no de todos ellos?
  • Las facturas que llegan a casa: luz, agua, gas, comunicaciones...
  • La gestión de los residuos. El uso racional de los recursos. Compromiso con el planeta.

 A modo de lluvia de ideas vamos haciendo aportaciones globales que nos permitirán una reflexión conjunta partiendo de los datos individuales que podremos obtener de varias maneras a nuestra elección: espacios con los epígrafes acordados utilizando pósit de diferentes colores y tamaños según las aportaciones, o a través de aplicaciones como Padlet, Jamboard, muros, o si existe alguna aplicación en ExeLearning.

¿Qué sabemos y qué desconocemos?

En esta sesión se tratará de tomar conciencia de la importancia de conocer las cifras del entorno familiar, alejando al alumnado del pensamiento mágico por el que parece que todo viene dado.

Tarea 1. Catálogo de productos alimenticios

Se elaborará en pequeño grupo un catálogo de productos alimenticios y de limpieza distribuidos en distintas categorías (ver material de apoyo en el anexo). Posteriormente se pondrá en común las partes y se dará forma completando el nombre y el precio de los productos seleccionados. Relacionaremos esta actividad con un proceso posterior referido a las ETIQUETAS.

 Tarea 2. Lista de la compra

Se introducirán los cálculos necesarios para simular compras, conocer y comparar productos y sus precios y el manejo del dinero. 

No hace demasiado tiempo, el manejo del dinero por parte de la infancia se producía con cierta frecuencia en el entorno familiar gracias al pequeño comercio, a los quioscos, las panaderías, a los cuales niños y niñas podían acudir para compras sencillas, y actualmente resulta más difícil, especialmente en las ciudades, debido en parte al incremento de las compras centralizadas e incluso por internet.

En este momento se trabajará la lectura de cifras con decimales hasta la centésima (manejo del dinero), realización de sumas para los totales de las cuentas y de restas para la devolución. Incorporamos la devolución contando el cambio necesario hasta llegar a la cantidad entregada. Se proporciona modelos para colocar y completar en superficies en las que se puede borrar.

 Se prepararán tablas para cálculos directos, utilizando los recursos tecnológicos; se elaborarán hojas de cálculo para la cuantificación de los importes atendiendo a referentes unitarios de peso (Kg), de volumen (litro), unidades y medida (metro). Las elaboramos de tal manera que, al cambiar el número de comensales, calcula automáticamente las cantidades y podemos ver si varía o no el gráfico de sectores.

Previamente haremos los cálculos utilizando los algoritmos necesarios.

Tarea 3. Automatizamos

Aquí se elaborará una hoja de cálculo que permita obtener el precio de las cantidades que el alumnado consume en su día a día. Por ejemplo, la leche se suele vender en recipientes de un litro y, en consecuencia, el precio viene dado por litro; sin embargo, la cantidad de leche que se bebe en el desayuno no suele ser un litro, por tanto, habrá que averiguar la cantidad que se bebe y calcular su precio.

Tarea 4. Los porcentajes también cuenta

Aprovechando las tareas anteriores de búsqueda de productos y sus precios, introduciremos al alumnado en los porcentajes.  

Las diferentes ofertas existentes en la compra de productos proporcionará el contexto para introducir las disminuciones porcentuales mediante los descuentos. Sobre un grupo de precios, se propone calcular los descuentos totales y las cantidades finales a pagar. Ver modelos adjuntos. También se introducirán situaciones problemáticas para cálculos progresivamente más complejos.

De igual forma, iniciaremos al alumnado en los aumentos porcentuales mediante el conocimiento del IVA a través del cálculo de los distintos tipos de IVA en distintos tiques de compra. Se propondrá una búsqueda de información sobre la aplicación de los distintos tipos de IVA y la resolución de sencillos ejercicios sobre el cálculo de los precios finales.

Aquí se pueden plantear actividades de redondeos y truncamientos.

Las recetas saludables

 Partiendo de la actividad anterior para simular la compra necesaria para elaborar una receta saludable.

Tarea 1: Receta saludable

Realización de una hoja de cálculo para aumentar de forma proporcional el peso o el volumen de los ingredientes en función del número de comensales. Introducimos de esta manera la proporcionalidad.

Para profundizar se propone la actividad Historia Matemática 1. La merienda saludable

Tarea 2. Recetario

Con todas las recetas se elabora un recetario.

Tarea 3. Grandes cifras del consumo.

 Aprovechamos para realizar las prácticas siguientes: localizar una página, un texto, un video, un informe o un artículo en el que aparecen grandes cifras de consumo de alimentos, comparando diferentes consumos y viendo su evaluación en el tiempo, permitiendo:

  • Leer y escribir grandes cifras superiores al millón.
  • Conocer el valor posicional de los números. Manejar el sentido del número en función del lugar que ocupa.
  • Descomponer en sumandos (3 000 000+400 000+80).
  • Utilizar las potencias para esas representaciones.
  • Aproximaciones.
  • Abreviatura de cifras grandes: 3456,4 millones.

Para profundizar se propone la actividad Historia matemática 3. Las grande cifras del consumo (pdf - 5,35 MB).

Las etiquetas en alimentación

Se plantean en este momento del proceso dos propuestas:

  1. Etiquetas de productos de alimentación.
  2. Etiquetas en prendas de vestir y complementos.

 La finalidad de la actividad se centra en los datos que nos aportan las etiquetas y en la trazabilidad de los productos investigados.

 El producto final sería una colección de etiquetas de productos alimenticios, por un lado, y, por otro, de etiquetas en prendas de vestir, extrayendo para su comprensión y clasificación datos relevantes planteados en las fichas diseñadas a tal efecto.

Algunas preguntas clave son:

  • ¿Todos los productos llevan etiqueta o etiquetas?
  • ¿De qué nos hablan las etiquetas?
  • ¿Leemos lo que pone allí?
  • ¿Interpretamos adecuadamente la información?
  • ¿Qué son y cómo se interpretan los códigos de barra?

Etiquetas de alimentación

Se realizará una colección de etiquetas (utilizamos las plantillas para elaborar como producto final un álbum, tanto de etiquetas de alimentación como de prendas de vestir y complementos) y destacamos diferentes informaciones según tiempo y grupos (mayor o menor profundización en la información que apartan las mismas).

 Aprovechamos para introducir aspectos sencillos del diseño, la marca, logotipos, tamaño, forma, colores, elementos que las componen, texto...

  • Ingredientes. Materias primas.
  • Incorporamos conceptos clave sobre pesos (neto, escurrido, bruto).
  • Fechas: envasado, caducidad, consumo preferente.
  • Valores nutricionales: cantidades recomendadas relacionadas con valores nutricionales y alérgenos, calorías, etc. Utilizamos los datos para introducir la proporcionalidad, ya que muchos parámetros están indicados con referencia, por ejemplo, a 100 gramos. Tratamos los datos aportados a través de gráficos de sector circular.
  • Los códigos de barras y su información y el uso que se les puede dar desde los lectores digitales de los mismos. Nos informan sobre el código del país y del producto y son de gran utilidad para precios, inventario…
  • Envases.
  • Origen: prestamos especial interés atención al lugar de procedencia de los alimentos y las empresas para trabajar con detalle sobre el mapa la huella ecológica del consumo. Elaborar una sencilla estadística de lugares de procedencia y representar los datos en gráficos.
  • Otros datos de interés, como pueden ser conservantes y colorantes, registros de sanidad, y datos adicionales como consumo recomendado, gluten, reciclable, sostenible… y los símbolos que los representan.

Etiquetas de las prendas de vestir

En esta actividad se pretende poner el foco en:

  • Materiales
  • Fabricación
  • Origen y destino
  • Recorrido
  • Concepto de huella ecológica

 Hacemos una colección de etiquetas (utilizamos las plantillas para elaborar como producto final un álbum)

  • Prenda.
  • Composición y origen de las materias primas.
  • Precios en diferentes países.
  • Cuidados de las prendas y simbología.
  • Los códigos de barras y su información.
  • Envases.
  • Origen: prestamos especial interés del lugar de procedencia de las prendas y los materiales de que están hechas y las empresas.
  • Otros datos de interés, como pueden ser tipo de materiales, comercio justo, etc.

Para calcular las distancias se puede usar la herramienta Google Maps.

Sostenibilidad. El reciclaje y los residuos

Es el momento de posicionar al alumnado como protagonistas implicados directa o indirectamente con respecto al planeta y su vida futura.

Investigación sobre las grandes cifras del reciclaje

Se propone aquí la realización de una investigación sobre las grandes cifras del reciclaje orientando sobre la decisión sobre el objeto de la investigación, por ejemplo, la cantidad de vidrio que se recicla y su relación con el número de habitantes en una zona geográfica determinada o comparando diversas zonas. Para ello se puede comentar las diferentes fases de una investigación:

  • Planificación: decisiones en torno a los datos por buscar y sus relaciones.
  • Formulación de hipótesis anticipando posibles resultados.
  • Investigación y búsqueda de datos (por ejemplo, en el INE).
  • Organizar y representar los datos obtenidos.
  • Comunicar y por tanto compartir resultados.
  • Sugerir otras investigaciones.

Se propondrán sencillas investigaciones para llevar a cabo con diferentes recursos: libros, artículos y documentos, a través de internet o tal vez confeccionando una caja de aprendizaje.

 Para ello os proponemos los siguientes pasos, para los que se han elaborado unos soportes orientativos e inspiradores:

  1.  Hoja explicativa del itinerario de aprendizaje.
  2. Se centra el tema y se decide el objeto de la investigación, como por ejemplo las cifras de reciclado de papeles y cartones y su evolución a lo largo de un tiempo determinado. Podemos comparar los datos con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno.
  3. Se comienza la planificación en la que organizar las tareas, desarrollar las ideas para el trabajo, establecer los tiempos, definir la búsqueda de información, establecer cuáles pueden ser los recursos necesarios...
  4. La observación y la escucha, junto con la participación activa y la responsabilidad en el desarrollo de las tareas, nos permitirán un buen desarrollo del plan.
  5. Se centra la atención en dos aspectos, como son la anticipación y la formulación de hipótesis sobre lo que esperamos encontrar en torno al tema seleccionado y la puesta en común sobre las ideas previas que tenemos al respecto, recogiendo todas las sensibilidades.
  6. Se inicia la investigación a través de la experimentación, la búsqueda de información, la indagación para la obtención de información veraz y contrastada que compartiremos y decidiremos a través del debate y del diálogo, para plasmar los resultados en la siguiente estación.
  7. Se pone en valor la información obtenida, de ir creando, organizando, diseñando y componiendo la misma a través de la elección de uno o varios soportes: vídeo, pódcast, póster, anuncios, artículos, presentaciones… Para ellos puedes utilizar recursos analógicos o digitales como vídeos con croma, lapbook, póster, etc.
  8. Por último, es el momento de compartir, de comunicar el resultado y proceso al resto del grupo o a quienes decidamos que sean las personas destinatarias.

Decálogo de compromiso con el planeta

Con todo lo aprendido sobre lo que pasa en una casa, la extrapolación del consumo y el reciclaje, se propone la elaboración de un decálogo de sostenibilidad.

Para profundizar se propone la actividad Historia Matemática 2. Huerto escolar.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia