Saltar la navegación

Crisis económica y social

La crisis agraria y demográfica

Tras el auge agrícola en el siglo XIII con las nuevas técnicas de roturación y la puesta en marcha de nuevas tierras, llegó una sucesión de malas cosechas. Todo estuvo motivado por un clima desfavorable y por el cultivo de tierras de mala calidad.

Las consecuencias fueron la disminución de la producción, sobre todo del trigo, que permitió que la hambruna se expandiera por toda Europa.

Con la población malnutrida, todo empeoró con la llegada de la peste negra en 1347, provocando una elevada mortandad. Se cree que la bacteria causante de la enfermedad llegó a Europa a través de las pulgas y ratas que se trasladaban en los barcos que llegaban desde Asia en las rutas comerciales. Por ello, los primeros países en verse afectados fueron los mediterráneos.

La peste negra
Wikimedia Commons / UteQuintoC. La peste negra (CC BY-SA)

Los principales síntomas eran fiebre muy alta, tos, sangrado de nariz y la aparición de bubones negros, una especie de grandes ampollas. Fueron altamente contagiosos y las estimaciones más optimistas afirman que Europa perdió algo más de un tercio de su población.

Dibujo mascara doctor durante la peste negra
Pixabay / darksouls1. Máscara (Pixabay License)

Esto creó una crisis demográfica que, a su vez, agravó la agraria ante la falta de mano de obra, paralizando el comercio y la actividad artesanal. Además, fue el origen de ciertas revueltas sociales al culpar a ciertos grupos, como los judíos, que fueron los acusados de ser los culpables de la enfermedad al envenenar los pozos. 

Tensiones sociales

La amplia crisis económica demostró la debilidad del sistema feudal que se vio afectado por la escasez de mano de obra y el abandono de tierras. Por ello, muchos señores vieron disminuir sus ganancias y decidieron aumentar los impuestos sobre los campesinos. Además, endurecieron las condiciones de sus siervos, imponiendo una serie de abusos o "malos usos", que aumentaron las tensiones sociales entre ambos grupos sociales.

Las revueltas campesinas, motivadas por las malas condiciones de hambre, peste y presión fiscal, se extendieron por Europa, como la Jacquerie en Francia o la Revuelta de las Remensas en la Corona de Aragón y la Revuelta Irmandiña en la Corona de Castilla, pero ya en el siglo XV.

La Jacquerie en una ilustración del siglo XV
Wikimedia Commons / Anónimo. Jacquerie (Dominio público)

En las ciudades la situación no era mucho mejor. La escasez y encarecimiento de alimentos, el descenso de producción artesanal y la reducción del comercio llevaron la pobreza a muchos hogares. Se exigían mejoras en las ciudades y hubo muchos conflictos contra los judíos, a quienes se dirigían las culpas de todas las desgracias. Vivían en partes concretas de la ciudad, juderías, apartados del resto y dedicados a actividades de usura o préstamo, lo que generaba esa envidia y odio hacia ellos, que propiciaba los enfrentamientos o progromos contra este grupo social.

La burguesía intentó sacar provecho de este período de conflictos y se dividieron en "partidos" según su ideología económica (proteccionista o librecambista) o política (seguidores del Papa o del emperador). De esta manera, en Florencia hubo un enfrentamiento entre los güelfos, seguidores del Papa, y los gibelinos a favor del emperador. En Cataluña también se vivió un enfrentamiento entre la Busca y la Biga, secciones partidarias del proteccionismo o el librecambismo de cara a las políticas a seguir para el comercio por el Mediterráneo y enriquecer sus negocios, pero ya en el siglo XV.

Catedral de Florencia
Pixabay / spalla67 . Florencia (Pixabay License)

Todas estas revueltas campesinas y urbanas, muy violentas, eran reprimidas de manera dura por los señores, autoridades municipales o las monarquías, lo que hacía aumentar la miseria entre la población. 

Causas del desastre del siglo XIV

1

Todos estos aspectos:

  • La escasez de mano de obra, menos tierras cultivadas y mayor presión de los señores para el pago de impuestos.
  • Reducción de la actividad artesanal y del comercio.
  • Tensiones sociales en el campo, como la Jacquerie en Francia, o en las ciudades, como en Florencia.
  • Búsqueda de culpabilidad entre grupos sociales minoritarios, como los judíos.
  • Epidemias como la peste negra.
  • Largas guerras y conflictos.

Nos llevarán a una gran y larga ________ en el siglo XIV. 

Todos estos aspectos:

  • La escasez de mano de obra, menos tierras cultivadas y mayor presión de los señores para el pago de impuestos.
  • Reducción de la actividad artesanal y del comercio.
  • Tensiones sociales en el campo como la Jacquerie en Francia o en las ciudades como en Florencia.
  • Búsqueda de culpabilidad entre grupos sociales minoritarios como los judios.
  • Epidemias como la Peste Negra.
  • Al que sumaremos largas guerras y conflictos.

Nos llevarán a una gran y larga CRISIS en el siglo IV. 

%E9%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C6%FB%FF%F7%B0%A8%A7%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C1%FD%FE%E7%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%D1%C0%DB%C1%DB%C1%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%DB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%E6%FB%FD%FC%E1%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C0%F7%E6%E0%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C1%FA%FD%E5%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C0%F7%F0%FD%FD%E6%B0%A8%E6%E0%E7%F7%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%D3%E6%E6%F7%FF%E2%E1%B0%A8%B0%A2%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%D7%E0%E0%FD%E0%DF%F7%E1%E1%F3%F5%F7%B0%A8%B0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%E1%B0%A8%E9%B0%FF%E1%F5%DD%F9%B0%A8%B0%D3%F1%F7%E2%E6%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%B0%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%F3%EA%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%B0%DF%F3%EA%FB%FF%FB%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C6%FB%FF%F7%B0%A8%B0%DE%7F%FF%FB%E6%F7%B2%F6%F7%B2%E6%FB%F7%FF%E2%FD%B2%BA%FF%FF%A8%E1%E1%BB%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%E6%FB%FD%FC%E1%B0%A8%B0%DB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%F1%FB%FD%FC%F7%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D4%F7%F7%F6%F0%F3%F1%F9%B0%A8%B0%C0%F7%E6%E0%FD%F3%FE%FB%FF%F7%FC%E6%F3%F1%FBa%FC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D1%FD%F6%F7%D3%F1%F1%F7%E1%E1%B0%A8%B0%D1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%FC%E6%F7%E0%D1%FD%F6%F7%B0%A8%B0%DB%FC%E6%E0%FD%F6%E7%E8%F1%F3%B2%F7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%E0%E0%FD%E0%D1%FD%F6%F7%B0%A8%B0%D7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B2%FC%FD%B2%F7%E1%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C0%F7%E3%E7%FB%E0%F7%F6%D3%F1%F1%F7%E1%E1%D9%F7%EB%B0%A8%B0%D7%E1%B2%FC%F7%F1%F7%E1%F3%E0%FB%FD%B2%F7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E7%F1%F1%F7%E1%E1%F7%E1%B0%A8%B03%D1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%D7%EA%F1%F7%FE%F7%FC%E6%F7%B3%B2%EE%B23%D5%F7%FC%FB%F3%FE%B3%B2%EE%B23%DF%E7%EB%B2%F0%FB%F7%FC%B3%B2%EE%B23%C2%F7%E0%F4%F7%F1%E6%FD%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D4%F3%FB%FE%E7%E0%F7%E1%B0%A8%B03%DC%FD%B2%F7%E0%F3%B2%F7%E1%FD%B3%B2%EE%B23%DB%FC%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%DC%FD%B2%F7%E1%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%DE%FD%B2%E1%F7%FC%E6%FB%FF%FD%E1%B3%B2%EE%B23%D7%E0%E0%FD%E0%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%C1%FA%FD%E5%D3%F1%E6%FB%E4%FB%E6%EB%B0%A8%B0%DF%FD%E1%E6%E0%F3%E0%B2%FE%F3%B2%F3%F1%E6%FB%E4%FB%F6%F3%F6%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E7%F0%FF%FB%E6%B0%A8%B0%D1%FD%FF%E2%E0%FD%F0%F3%E0%B0%EF%EF
Su navegador no es compatible con esta herramienta.

La importancia de la Historia

Duración:
50:00
Agrupamiento:
Grupos de 4

Estudiar la Historia nos permite aprender del pasado para no cometer los mismos errores, aprender de los aciertos e intentar encontrar una solución a un problema, anticipándonos al futuro.

No es la primera vez en la historia de la humanidad que nos enfrentamos a una epidemia. Roma tuvo que sufrir la peste cipriana (s. III), hemos estudiado la peste negra (s. XIV) y nosotros estamos viviendo la pandemia de la COVID-19. Por ello, proponemos estudiar estas dos últimas epidemias para poder analizar similitudes, averiguar cómo afectan a su sociedad y vaticinar el futuro.

Gafas sobre un libro
Pixabay / Free-Photos. Gafas (Pixabay License)

Analiza los siguientes datos de Europa:

POBLACIÓN TOTAL MUERTOS CONTAGIADOS
PESTE NEGRA (S. XIV)+ 75.000.000 25.000.000 Se habla en ciertas partes de un 60% de la población.
CORONAVIRUS (S. XXI)* 746.000.000 1.212.328 59.700.665

+Datos obtenidos de diversas fuentes historiográficas. Se han escogido estos datos por ser los más optimistas, pues muchos hablan de más de un 60% de población fallecida.

*Datos obtenidos del Centro de Documentación Europea de Almería

Responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué la mortandad en el siglo XIV es tan grande respecto a la pandemia que estamos viviendo?
  • ¿En qué afecta una epidemia a la economía de un país? Especifica al menos tres consecuencias económicas.
  • Según la respuesta anterior, indica cómo afectó en el siglo XIV y cómo afecta y afectará en el siglo XXI.

Intentemos adivinar posibles hechos que puedan ocurrir:

  • ¿Cómo reaccionó la sociedad del siglo XIV ante la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas? ¿Hubo revueltas? ¿Por qué?
  • ¿Qué reacción ha habido en la sociedad del siglo XXI? 
  • ¿Cómo crees que cambiará esta epidemia a nuestra sociedad?