Saltar la navegación

El renacer urbano

La economía en plena Edad Media

El siglo XIII fue una centuria de prosperidad y de resurgimiento de la vida urbana. Varios son los aspectos que debemos estudiar para entender este proceso:

1. El desarrollo agrícola

La ausencia de guerras que se vivió en este período más la introducción de novedades en la agricultura permitieron un aumento de productividad que generó excedentes. Las principales innovaciones fueron:

  • Nuevos instrumentos para el campo: arados que aireaban mejor la tierra, mejoras en los atalajes de los animales para el tiro y uso de molinos de agua o viento.
  • Nuevas técnicas de cultivo: la rotación trienal, que consistió en dividir la parcela en tres partes para cultivar cereales en invierno y primavera, dejando otra zona en barbecho para el descanso de la tierra. Cada año se rotaban las tierras y se trabajaban de esta forma renovadas. Además, el uso de estiércol ayudó al aumento de la producción. 
Dibujo de unos campesinos trabajando
Pixabay / GDJ. La agricultura (Pixabay License)

2. Aumento demográfico

Las mejoras agrícolas y la disminución de la mortalidad por la ausencia de guerras permitió permitieron que la población aumentase, pues mejoró la alimentación. Además, se buscaron nuevas tierras que cultivar o los campesinos se fueron a la ciudad huyendo de la presión de los señores feudales, generando un movimiento migratorio que benefició a las ciudades.

3. El renacer de las ciudades

El crecimiento de las urbes en el siglo XIII vino motivado, aparte de por el aumento de población, por varias razones:

a) Una ampliación de mercados generada por los excedentes del campo que llegaban a las ciudades:

  • Se crearon ferias o mercados extraordinarios en ciertos momentos del año que dieron prosperidad a ciertas zonas. Destacan las de Provin o Troyes (Francia), Winchester o Northampton (Inglaterra) o Media del Campo (Castilla).
  • Las rutas comerciales por el Mediterráneo y el Atlántico y mar del Norte consiguieron multiplicar los intercambios y fueron el inicio del crecimiento de ciudades como Génova, Florencia o Brujas, muy pujantes a lo largo de otros períodos históricos.
Mapa con las rutas comerciales marítimas del siglo XIII
Wikimedia Commons / Lampman. Mapa que muestra las principales rutas comerciales de la Europa medieval (Dominio público)

b) Los reyes controlaban la emisión y el diseño de las monedas pues se hizo imprescindible la circulación de dinero con el aumento del comercio. Además, facilitaron la aparición de otros mecanismos de pago como las letras de cambio para el transporte del capital. Podían cambiar ese documento por el dinero que estuviera acordado al llegar a la ciudad.

c) El auge de la producción artesanal que se vivió en las ciudades favoreció la organización en gremios por oficios. De esta forma, se protegían de la competencia de otras urbes y supervisaban la producción para mantener una serie de condiciones. El sistema para entrar era muy estricto, debiendo comenzar de aprendiz que, tras años de experiencia, podía pasar a oficial y terminar siendo maestro que, después de un examen, podía abrir su propio taller.

Dibujo de una forja
Pixabay / anaterate. Mural (Pixabay License)

Causas de la prosperidad urbana en el siglo XIII

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

Durante el siglo las ciudades renacieron gracias a una serie de aspectos:

  • El aumento , debido a la mejora en la por el aumento de productividad agrícola.
  • La mejora por una serie de innovaciones en técnicas de cultivo (rotación ) o el uso del .
  • La extensión del con rutas marítimas y la celebración de .
  • La circulación de y nuevos sistemas de pago.
  • La aparición de para organizar la entrada en los distintos oficios y controlar la producción.

Habilitar JavaScript

Las calles de los gremios

Duración:
30:00
Agrupamiento:
Parejas

Los artesanos de un mismo oficio solían agruparse en torno a una misma calle, que acababa recibiendo el nombre de su actividad. Por ello, es muy frecuente encontrar calles de nuestra ciudad con nombres de estos grupos de trabajadores.

Investiga en tu ciudad o en alguna otra de tu comunidad las denominaciones del callejero y a continuación:

  • Enumera cinco calles con nombres gremiales.
  • Explica cuál era su actividad.

Por último, ponedlo en común y descubrid juntos el origen de algunos de los nombres de vuestra ciudad.

Panel con seis azulejos numerados de la serie de oficios gremiales: canteros, alfareros, mimbreros (cestería), panaderos, boteros y zapateros.
Wikimedia Commons / Milartino. Azulejos de oficios (CC BY-SA)