Saltar la navegación

Hacia el realismo

¿Murió de éxito?

Próximas paradas: el siglo XVIII y el siglo XIX. El tipo de teatro que había tenido tanto éxito en los Siglos de Oro se sigue cultivando, pero esas comedias no tienen el gusto por los intereses de esta época. En el teatro renovarse o morir es fundamental por lo que veremos cómo se va adaptando a los nuevos tiempos. ¡Pasen y vean! Contemplen el espectáculo que enseña, el que emociona y el que muestra la vida tal como era. 

Postal con el recorrido de la historia del teatro. Siguiente parada: hacia el realismo
Isabel Cortijo Delgado. Recorrido de la historia del teatro (CC BY-NC-SA)

Neoclasicismo

A la gente le gustaba el teatro y seguía asistiendo de forma asidua, pero en escena no se representaban los valores de la Ilustración, por lo que el teatro también tuvo que evolucionar. Este período se denomina Neoclasicismo porque supone una vuelta a los clásicos griegos y latinos. La exageración del teatro barroco se sustituyó por el respeto de las tres unidades: tiempo, espacio y acción tenían que ser coherentes, equilibrados y razonables. En esta época concebían el arte como un medio para enseñar y usaron el espectáculo teatral para ello. De hecho, autores como Leandro Fernández de Moratín, con su obra El sí de las niñas, puso el foco en el error que suponían los matrimonios concertados y la importancia de la educación de los menores.  

Romanticismo

Ya en el siglo XIX, el teatro romántico no quería enseñar sino conmover y divertir. Los autores románticos vuelven a mezclar la prosa y el verso, la tragedia y la comedia y rompen con las tres unidades neoclásicas. Es un teatro que recrea ambientes nocturnos o sepulcrales. La trama tiene que ver con un héroe que tiene una pasión desmedida que lo lleva a la muerte o un destino fatal y la heroína suele ser un personaje inocente. El público destinatario era la burguesía, por lo que este teatro también se conoce como teatro burgués. El máximo representante del teatro romántico español es José Zorrilla, con su Don Juan Tenorio

Las características del drama romántico fueron exagerándose hasta llegar al melodrama: personajes buenos y malos que exageran su manera de hablar y lo que representan. Para hacernos una idea clara de lo que es el melodrama, bastará que pensemos en cualquier telenovela en la que es evidente quién es el malo por cómo habla y por lo que hace para conseguir sus objetivos. 

Cabe señalar que, en el siglo XIX, triunfó la ópera que, como sabemos, es un género escénico en el que los actores sustituyen el diálogo hablado por el canto. 

Realismo

Como reacción a la intensidad subjetiva del Romanticismo, el Realismo consiste en reflejar la realidad tal como es. Las obras de teatro imitan la realidad porque quieren contar la verdad de la manera más objetiva posible. Las historias son lineales y hablan de personajes cotidianos con problemas verosímiles de la sociedad de finales del siglo XIX. Como querían representar la realidad de la manera más exhaustiva posible, la escenografía contempla hasta el último detalle para que el espacio que se recrea en el escenario sea lo más fiel a la cotidianidad. Cuando vemos un teatro realista, parece que estamos viendo la vida real de esos personajes. De hecho, en esta época la cuarta pared teatral no suele romperse. Autores como Ibsen o Chéjov le dieron importancia a los personajes femeninos y fueron un poco más allá del realismo para abordar problemáticas sociales.

El género que triunfaba en esta época en España fue indudablemente el sainete, porque su costumbrismo y el reflejo de la vida y el habla cotidiana son aspectos típicos del realismo. Además, es importante el papel que tiene la zarzuela. El género lírico español tuvo su auge a finales del siglo XIX porque, además de representar las costumbres de la sociedad, tenía partes cantadas que el público memorizaba. Además, eran obras más breves y más económicas que las óperas, por lo que la gente podía asistir por horas a ver una zarzuela. El nombre de este género menor se debe al lugar donde se hacía: el Palacio de la Zarzuela se levantó en un lugar que estaba lleno de zarzas y, de ahí, le viene el nombre tanto del palacio como del género teatral. 

En esta época hay que destacar el método Stanislavski, que es una forma de trabajo para el actor que consiste en darle realismo psicológico al personaje. Para ello, las premisas fundamentales son las siguientes:

Una actriz con una pose exagerada de queja
Freepik / Cookie Studio. Actriz (Foto de Mujer creado por cookie_studio - www.freepik.es)
  • El cuerpo: los actores deben ser conscientes de que el cuerpo es una de las piezas fundamentales de comunicación en el teatro. Sin necesidad de hacer gestos exagerados, los actores tienen que trabajar lo que comunican con el cuerpo. Por ejemplo, ante una situación en la que uno pregunta a otro «¿qué te pasa?», la respuesta puede ser «nada» pero, dependiendo de lo que hagamos con nuestro cuerpo, estaremos comunicando que efectivamente no nos pasa nada o tal vez nos pasen muchas cosas pero no queremos decirlo. 
  • La memoria afectiva: consiste en bucear en los sentimientos reales del propio actor para dotar de credibilidad el sentimiento del personaje. 
  • El subtexto: las palabras elegidas por el dramaturgo no son casuales. El actor tendrá que identificar el porqué y el para qué dice esas palabras y no otras. Esto en la vida real lo hacemos de forma espontánea, pero el trabajo del actor es inverso: tiene que saber cuál es el objetivo del personaje y cómo se relaciona con el resto de personajes para poder entender qué dicen las palabras que usa. 

La cuarta pared se refiere a la pared imaginaria que separa lo que pasa en el escenario y el público.

No te pongas dramático

Vamos a leer dos textos en voz alta. Es importante que se haga una lectura dramatizada, es decir, dándole intensidad al texto y usando tanto la expresión verbal como la no verbal. Después responderemos en el cuaderno a la siguiente pregunta: 

¿Qué tienen en común el teatro romántico y el melodrama? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto. 

¿Me quieres?

Vamos a ponernos un poco melodramáticos. Este ejercicio sirve para ver cómo el tono, la intensidad y la intención cambia según la proximidad que tengamos con el interlocutor. Se harán dos filas de estudiantes, de tal manera que su disposición corporal sea que los de una fila miren a la cara a los de la otra fila. Se trabajará con la pareja que nos haya tocado enfrente. En primer lugar, empezaremos muy cerca, casi juntando las puntas de nuestros zapatillas. Los alumnos de una fila (A) dirán al unísono, tras el aviso del profesor, la siguiente frase: 

A: ¿Me quieres, dulzura?

Margarita. En sus pétalos pone sí y  no
CC Search / Judit Lleonart. Me quiere, no me quiere (CC BY-NC-SA)

A continuación, siguiendo las indicaciones del profesor que volverá a contar hasta tres, los alumnos de la otra fila (B) responderán con: 

B: Pues claro, luz de mi vida. 

Los dos componentes de la pareja dan un paso para atrás. Y se vuelve a hacer la misma operación las veces que sea posible hasta que no podamos ir más atrás. Cuando estemos lo más alejados posible, se invierten los papeles con una nueva frase para cada uno. Los de la fila que respondía anteriormente, empezarán diciendo: 

Te dejo porque eres muy bruto. 

Sus parejas de ejercicio responderán cuando el profesor lo indique: 

Y una leche que he cambiado. 

Tras decir esto, cada miembro de la pareja deberá dar un paso hacia delante hasta llegar de nuevo al punto de origen, es decir, estar de nuevo con las puntas de nuestras zapatillas unidas. 

Zarzuela en el siglo XXI

Hemos visto que la zarzuela era un género español que contaba las costumbres de la época. ¿De qué costumbres se hablaría en la actualidad? Haremos una lluvia de ideas todas las personas de la clase comentando los temas de los que nos gustaría que tratara una zarzuela de nuestro días. 

El Proyecto Zarza pretende acercar la zarzuela a los jóvenes con una compañía de actores entre 18 y 30 años.  Su lema es «zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes». Mira el tráiler de Amores en zarza, la última obra que han hecho e intenta descubrir qué temas se tratarán en ella. ¿Tienen que ver con la actualidad? 

Teatro de la Zarzuela. Proyecto Zarza. Amores en zarza (Licencia de YouTube estándar)