Propuesta didáctica
Este recurso educativo abierto de la materia de Lengua Castellana y Literatura está pensado para el alumnado de 4º de ESO aunque algunas secuencias de la propuesta de trabajo podrían ser también adaptadas en otros cursos con pequeñas modificaciones. En él se desarrollan, fundamentalmente, contenidos del bloque C de los saberes básicos (Educación Literaria), junto con contenidos del bloque B (Comunicación).
El proceso de aprendizaje se organiza en torno a una situación de aprendizaje que desarrolla la metodología del trabajo por proyectos. Su eje fundamental es el trabajo con los textos literarios de la primera mitad del siglo XX, centrado en el periodo de entreguerras (décadas 20 y 30) y especialmente en los autores y autoras de la Generación del 27. Junto con los contenidos relacionados con la Literatura se trabajan también aspectos ligados a la comprensión y producción de textos escritos y orales.
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf
El proyecto, que desarrolla un enfoque metodológico de Educación literaria, constituye una situación de aprendizaje que parte del trabajo con los textos literarios en un intento de acercar los textos de esta época a la realidad, problemática e intereses del alumnado. Su objetivo fundamental es lograr la comprensión del sentido de estos textos, así como comprender la función innovadora de la literatura de entreguerras que, como consecuencia de una época tan convulsa, rompe los moldes creativos pero también sociales existentes en la sociedad de la época. En el desarrollo de esta situación de aprendizaje se tienen en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este REA es el tercero de una serie de proyectos centrados en el trabajo con los textos literarios que tiene por nombre "Somos Literatura". Todos ellos están ligados a una hipótesis o pregunta de partida: ¿Qué pasaría si desapareciese la Literatura, si desapareciesen los libros? Para responder a esta hipótesis y colaborar en la salvaguarda de una hipotética desaparición de los libros, el alumnado recorre el final del siglo XIX y los comienzos del XX para leer, investigar y recrear los modos de escribir Literatura de los diferentes movimientos literarios de esta época.
El proyecto propone desarrollar un especie de "cápsula del tiempo" en la que podrán introducir los productos de sus lecturas, reflexiones, investigaciones y recreaciones, de modo que la Literatura perdure a través del tiempo.
A lo largo de las secuencias de aprendizaje de este proyecto trabajaremos, fundamentalmente, dos de los bloques de contenido del currículo (Educación Literaria y Comunicación) y desarrollaremos competencias clave en la medida en que debemos resolver un reto comunicativo, en este caso la creación de diferentes productos intermedios, para alimentar la "cápsula del tiempo". El proceso de trabajo planteado supone investigación, creación, toma de decisiones, consensos y acuerdos en el reparto del trabajo, utilización de las TIC, reflexión sobre lo hecho y aprendido...
En el diseño de esta situación de aprendizaje se tienen en cuenta los principios y las pautas del Diseño Universal de Aprendizaje, concretándolos de diferentes maneras:

En relación con el primer principio, ¿por qué se aprende? en el desarrollo de la situación de aprendizaje:
- se ofrecen actividades para la motivación
- se potencia la autoevaluación mediante el uso del portafolio
- se trabaja la autorregulación utilizando la herramienta "Diana de mi aprendizaje" a lo largo de las diferentes secuencias de trabajo
En relación con el segundo principio, ¿qué se aprende? en el desarrollo de la situación de aprendizaje:
- se ofrecen materiales informativos en diferentes canales y soportes (escritos orales, audiovisuales, infografías...) para favorecer diferentes formas de percepción
- se trabaja la comprensión mediante el uso de plantillas de andamiaje y el uso de estrategias de síntesis y representación de la información
En relación con el tercer principio, ¿cómo se aprende? en el desarrollo de la situación de aprendizaje:
- se impulsan diferentes agrupamientos y estrategias de trabajo para facilitar la comunicación de lo aprendido
- se plantea la realización de productos diferentes y en diferentes soportes (audiovisuales, escritos, orales...) para facilitar la comunicación de lo aprendido
A lo largo de este proyecto se impulsan especialmente dos objetivos: el numero 4 "Educación de calidad" al desarrollar en sus propuestas y actividades principios metodológicos que favorecen una educación competencial e inclusiva. El objetivo número 5 "Igualdad de género" por ampliar el habitual canon literario con la inclusión de escritoras muchas veces silenciadas en las antologías y manuales habituales, así como reflexionar sobre la situación de la mujer en su época. Asimismo, algunos de los textos trabajados pueden dar pie a la reflexión sobre otros objetivos como, por ejemplo, el número 1 "Fin de la pobreza",
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO
El proyecto está organizado en varias secuencias de actividades que culminan, cada una de ellas, con una tarea intermedia. Estas tareas, relacionadas entre sí, son productos comunicativos necesarios y van proporcionando al alumnado las competencias y aprendizajes necesarios para realizar la tarea final y responder así al reto planteado. En las tareas se da especial relevancia al trabajo en equipo mediante la utilización de técnicas de trabajo cooperativo.
Dado que el uso de las herramientas digitales y de la red será constante en el proyecto, si el aula no dispone de dispositivos digitales, será necesario el empleo del aula de ordenadores además de la biblioteca.
APARTADOS DEL PROYECTO
Introducción / motivación
“Nuestro proyecto". En este apartado se trata de familiarizar al alumnado con relación al tema que va a desarrollar y de conectar el mismo con su realidad cotidiana. Se les plantea el reto al que tienen que responder, se les explican los objetivos del trabajo, el producto final que tienen que elaborar, los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.
Tareas de aprendizaje
Se plantean tres secuencias y tareas que se corresponden con los diferentes contenidos que se van a trabajar en torno a los textos literarios:
- Leemos y hablamos sobre Literatura
- Investigamos y aplicamos
- Creamos y recreamos
Estas secuencias están encadenadas entre sí y encaminadas a la consecución de un producto final que en este caso es la puesta en marcha de una "cápsula del tiempo" que dé testimonio de la Literatura de la primera mitad del siglo XX. En cada una de ellas, se elaboran diferentes productos intermedios como un "centón" (poema o texto literario compuesto con fragmentos de otras obras), una entrevista a algunos de los autores y autoras más representativos de la época que se grabará en vídeo, y un poema surrealista tomando como punto de partida los textos leídos y trabajados. Cada secuencia presenta una estructura diferenciada en función del producto final de cada una de las mismas. En todas las tareas de aprendizaje se proporcionan plantillas que sirven de andamiaje en el proceso de aprendizaje del alumnado.
Las plantillas son de diferentes tipos:
- Plantillas de observación
- Plantillas para la lectura y análisis de textos
- Platillas de recogida de información
- Plantillas de planificación de las tareas
- Listas de control
- Plantillas de coevaluación
- Plantillas de evaluación
En todas las tareas, los productos intermedios, además de contribuir al desarrollo del producto final, se van recogiendo en el portafolio y se completa la herramienta de metacognición "Semáforo de mi aprendizaje" o diario de aprendizaje. Al acabar cada secuencia, el alumnado reflexiona sobre su proceso de aprendizaje para facilitar la autorregulación y la autoevaluación del trabajo, así como para facilitar el desarrollo de la competencia clave de aprender a aprender.
Producción final
"Nuestro legado para el futuro" es la última secuencia del proyecto. En ella se van a recoger los productos intermedios de las otras secuencias y a decidir cómo conservarlos en una cápsula del tiempo, con la finalidad de mantener el legado literario para las generaciones venideras desde la convicción del valor de los textos literarios.