Saltar la navegación

4. Los derechos humanos en nuestra realidad. Arte y DD. HH. (10-12 sesiones)

Primera parte (1-2 sesiones)

Sería interesante que, como paso previo a esta sesión, se realizara una reflexión sobre los derechos humanos desde la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos. 

El desarrollo de los proyectos artísticos se va a realizar en grupos de trabajo heterogéneos. Para ello, se recomienda que, al inicio de esta sesión, el profesor o profesora recoja de forma sencilla información sobre el alumnado. Se le pide al alumno o alumna que escriba en un papel su nombre, el nombre de dos o tres compañeros o compañeras con los que le gustaría trabajar (el número será inferior al número de miembros del equipo; si el equipo es de cuatro, dos personas, y si el equipo es de cinco, tres personas) y el nombre de un alumno o alumna con quien no quiera trabajar. Es obligatorio escribir el nombre de los dos compañeros o compañeras con los que se quiere trabajar; en caso de que el alumno o alumna ponga más nombres de los indicados o menos, pierde su derecho de elección, y el o la docente puede agrupar como considere más oportuno. Será opcional poner el nombre de la persona con la que no se quiere trabajar. Se tiene que garantizar al alumnado que los nombres que escriban serán totalmente confidenciales. A partir de esta información, el profesor o la profesora se compromete con los alumnos y alumnas, en la medida de lo posible, a estar en el equipo con al menos una de las personas que ha elegido, y a que en su grupo no esté la persona con la que no quiere trabajar. Esta información ofrece un sociograma muy completo de la clase, que junto con el conocimiento que el profesor o la profesora ya tiene del alumnado y sus capacidades posibilita que los grupos heterogéneos estén compensados y funcionen lo mejor posible, tanto por las diferentes capacidades de sus miembros como por el vínculo emocional generado entre ellos. El o la docente tendrá que tener organizados los grupos para la siguiente sesión. 

Tras solicitar esta información (lo que debería ocupar aproximadamente cinco minutos), el o la docente llevará a cabo una introducción sobre los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, apoyándose en una presentación (Anexo 4). Tras la visualización del primero de los vídeos incluidos en la presentación, se propone a los alumnos y alumnas que escriban en pósits de colores todas las palabras que se les ocurran relacionadas con los derechos humanos, con un mínimo de tres palabras o conceptos, durante un tiempo de cinco minutos. Después, los y las estudiantes van diciendo las palabras en voz alta y colocan los pósits en un mural, agrupados por temática. Se comenta con ellos y ellas el resultado y se reflexiona sobre la presencia en su realidad de los derechos humanos, apoyándose en la segunda parte de la presentación —«Lo que no usamos no existe, desaparece y se convierte en ruina»— y poniendo el foco en las intervenciones artísticas, mediante la visualización del vídeo sobre arte urbano. Por último, se reflexiona sobre cómo pueden pasar a la acción a través del arte. Se pueden proyectar los vídeos sobre diseño y creatividad, y se muestran ejemplos del trabajo de otros alumnos y alumnas. 

Posteriormente, se propone al alumnado que identifiquen qué derechos humanos les afectan en su vida cotidiana. Para ello, se emplea una dinámica de aprendizaje cooperativo (1-2-4). Primero, de manera individual, cada estudiante escribe en un papel todas las situaciones que se le ocurran (cinco minutos); después, con el compañero o compañera de al lado, comparan lo que han escrito y cada uno completa su lista con las aportaciones de la otra persona, o la aumentan si se les ocurren otras diferentes (tres minutos); luego, comparan nuevamente las listas con la pareja más próxima y vuelven a completarlas o ampliarlas (tres minutos); por último, un o una representante de cada grupo va compartiendo con la clase las situaciones que han localizado, y el o la docente, junto con un alumno o alumna, las va anotando en la pizarra. El profesor o la profesora pregunta al grupo clase qué conclusiones pueden sacar de lo que observan en la pizarra, y se comentan entre todos y todas.  

Segunda parte: desarrollo de bocetos y primeras ideas (3-4 sesiones)

En la primera sesión, el o la docente informa a los alumnos y alumnas de los grupos de trabajo heterogéneos en los que van a trabajar (se recomiendan seis grupos de trabajo para una clase de treinta personas). El alumnado se distribuirá por el aula y se agrupará en función del equipo acordado. El profesor o la profesora les entregará una hoja con un listado de los derechos humanos resumidos (Anexo 5), y les pedirá que elijan dos derechos humanos sobre los que les gustaría trabajar (diez minutos). Después, cada grupo tiene que compartir con el grupo clase los derechos que han decidido y explicar el porqué. Si coinciden dos grupos en la primera opción, se escogerá la segunda, para que cada grupo elija un derecho humano diferente (quince minutos en total). 

Posteriormente, se realizan dinámicas de creatividad para facilitar posibles primeras ideas para el proyecto: 

  1. Escritura rápida individual. El alumnado debe pensar palabras vinculadas al derecho humano escogido y anotarlas (dos minutos).

  2. Cada miembro del grupo elige las tres palabras más representativas del listado anterior, piensa un objeto/concepto que represente a las tres de forma simultánea y lo escribe (dos minutos). 

  3. Se lo pasa al compañero o compañera, el cual tiene que pensar un objeto/concepto que represente para él o ella lo opuesto al objeto/concepto anterior. Escribe el nombre del objeto (dos minutos). 

  4. A partir de los objetos/conceptos que se han escrito, se buscan solo dos conceptos/objetos opuestos que los simbolicen y se realiza una composición tridimensional que los relacione, pudiéndose usar únicamente papel (quince minutos). 

  5. Se presenta y explica al grupo clase cada composición, indicando las palabras de las que se ha partido y cómo se relacionan con el derecho humano elegido. 

El soporte de las obras finales serán tableros de madera de 20x20 cm y 10x10 cm, sobre los que podrán intervenir, agrupar, etc. El número puede variar, aunque se recomiendan unos diez tableros por grupo. 

En la segunda sesión, se llevará a cabo una explicación sobre algunas obras que pueden servir de inspiración en torno al collage matérico, el Surrealismo y el Arte Conceptual (Anexo 6). En ella se analizarán las características básicas de estas corrientes artísticas, incidiendo en cómo se puede plasmar una idea o emoción de forma simbólica o metafórica y en las posibilidades estéticas del collage matérico o el arte objetual. Después, el o la docente proporcionará los tableros al alumnado, para que les sirva de ayuda para comenzar a pensar en la elaboración de la obra final. Se les indica que se adapten al formato de tableros y enriquezcan las ideas que surgieron en el trabajo en papel. También se les sugiere que usen como inspiración o referencia las imágenes que se han proyectado al inicio de la sesión.

El alumnado deberá hacer bocetos de las ideas y presentarlas al grupo clase en una sesión crítica. Para ello, en primer lugar, cada miembro del equipo deberá hacer más de tres bocetos de posibles ideas (veinte minutos); después, se comparten los bocetos en grupo y se debate sobre ellos, realizando nuevas propuestas grupales basadas en las individuales. Se realizan nuevos bocetos sobres las ideas grupales (al menos tres). El desarrollo de los bocetos puede llevar una o dos sesiones, en función de las necesidades de cada grupo. El profesor o la profesora debe supervisar el trabajo de cada grupo, aportar ideas si lo considera necesario y ayudar al alumnado a concretar su propuesta, pensando en los materiales necesarios para poder desarrollar las diferentes ideas. 

En la última sesión, cada grupo presentará a la clase las ideas que ha tenido; la clase intervendrá aportando sugerencias o indicando los problemas que pueden encontrar en el desarrollo. El objetivo es que cada grupo concrete la línea que va a seguir en el desarrollo de su proyecto. 

Tercera parte: desarrollo del proyecto (4 sesiones)

El alumnado desarrollará y materializa el proyecto, utilizando las técnicas que considere más apropiadas en función de las necesidades de cada obra. Tendrá que presentar, junto con el proyecto final, una memoria del mismo en la que lo explique y justifique las técnicas y materiales que ha utilizado para este. 

Se distribuye el trabajo entre los distintos miembros del grupo: cada uno de los miembros se responsabilizará de una parte (materiales necesarios para el desarrollo de la obra, elaboración de diferentes elementos o partes, etc.). Se registra por escrito la distribución de tareas y se entrega al o la docente. Las tareas variarán en función de cada proyecto y deberá indicarse una temporalización aproximada de las mismas, siendo la fecha límite de ejecución la tercera sesión. 

El o la docente supervisa los equipos, les ayuda técnicamente si lo precisan y resuelve los conflictos que pudieran surgir en ellos. Durante la tercera sesión, los proyectos deben estar prácticamente finalizados, a falta de los últimos remates. 

En la cuarta sesión, los alumnos y las alumnas deben preparar el proyecto para ser exhibido, con un título y un texto explicativo en el que se indique el derecho humano sobre el que han trabajado y qué pretenden trasmitir con su obra, además de una memoria que contenga el título de la obra, un texto explicativo, las primeras ideas y bocetos, fotografías del proceso y una fotografía del resultado final. 

Cuarta parte: exposición de los proyectos artísticos (2 sesiones)

En la primera sesión del cuarto proceso, presentarán sus proyectos al resto del grupo y se realizará una autoevaluación y coevaluación crítica de los mismos (Anexo 9), en la que se valorará tanto la idea como el proceso y el resultado. 

Durante la segunda sesión, se realizará el montaje de la exposición pública de las obras. Se intentará que los proyectos se expongan en un centro cultural o sala de exposiciones próximos al instituto y que la inauguración sea por la tarde, para que puedan acudir las familias y otros miembros de la comunidad educativa, así como otras personas del entorno social próximo. Los alumnos y alumnas explicarán públicamente las obras. Una fecha adecuada para inaugurar la exposición podría ser el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. 

Recursos

  • Anexo 4: Derechos humanos y creación artística (primera parte).
  • Anexo 5: Declaración Universal de los Derechos Humanos (imagen imprimible) (segunda parte).
  • Anexo 6: Imágenes de inspiración para los proyectos artísticos (segunda parte). 
  • Tableros de madera de 20x20 cm y de 10x10 cm. (8/10 tableros por grupo) (segunda parte).

Productos evaluables

  • Bocetos y presentación oral (segunda parte).
  • Proyecto artístico y memoria del proyecto (tercera parte).
  • Presentación oral (cuarta parte).
  • Proyecto finalizado (cuarta parte).

Instrumentos y técnicas de evaluación

  • Anexo 7. Rúbrica del proyecto 2. 
  • Anexo 8. Rúbrica para presentación oral.
  • Anexo 9. Rúbrica para coevaluación.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia