Saltar la navegación

Actividad 4: Pensando la ciencia

 

Sesión 1. Las preguntas filosóficas sobre la ciencia

Imagen del universo
Flickr/NASA Goddard Space Flight Center. Hubble Spies Big Bang Frontiers (Licencia Flickr)

La última de las actividades que conforman esta situación de aprendizaje pretende que los alumnos y las alumnas reconozcan la radicalidad y trascendencia de los problemas filosóficos en la ciencia y la técnica mediante la elaboración de preguntas filosóficas que partan del examen crítico de algunos avances y descubrimientos científicos y el diálogo grupal en torno a las cuestiones formuladas por el alumnado, de tal modo que al término de la SA sean capaces de afrontar cuestiones y problemas complejos de modo interdisciplinar y creativo, utilizando conceptos, ideas y procedimientos provenientes de distintos campos del saber y orientándolos y articulándolos críticamente desde una perspectiva filosófica

Para ello, cada equipo deberá, en primer lugar, buscar información y convertirse en expertos del hito científico reflejado en su cromo de «pensando la ciencia». Posteriormente, y tras conocer con ayuda del o la docente los diferentes tópicos y problemas que suele tratar la filosofía de la ciencia (demarcación, límites, supuestos ontológicos, cuestiones epistemológicas, problemas éticos…) habrán de intentar identificar cuáles de estos tópicos y problemas se dejan relacionar con el acontecimiento o hito científico reflejado en su cromo. Finalmente, habrán de crear una batería de preguntas filosóficas (acompañadas en su caso de una breve explicación y contextualización que relacione la pregunta con el hito de referencia) con la que guiar la reflexión, facilitar la toma de conciencia de la relación existente entre el acontecimiento científico y el problema que queremos destacar, y ayudar a pensar de manera crítica a todo aquel que tenga acceso al álbum de cromos.  

Sesión 2. El diálogo crítico en torno a la ciencia

Una vez los equipos tengan las preguntas preparadas (cinco o seis preguntas por cromo) se pondrían en común y se comprobaría su efectividad a la hora de desatar el diálogo filosófico y el pensamiento crítico a través de varias sesiones de debate en gran grupo. En estas sesiones, cada grupo de alumnos y alumnas iría presentando su acontecimiento científico y las preguntas con él relacionadas, tras lo cual se abriría un espacio para la indagación, la reflexión comunitaria y la búsqueda dialógica de respuestas y conclusiones. Sería interesante seguir en esta actividad algunas pautas metodológicas como las propuestas por el programa y la metodología de Filosofía para Niños y Niñas.  

Sesión 3. Cerrando el álbum

Tras comprobar la relevancia y adecuación de las preguntas, los equipos pasarían a preparar las páginas denominadas «pensando la ciencia» (pueden seguir para ello el modelo presentado en el ANEXO V), completando así la última de las tareas de la SA y quedando de este modo terminado y completo el álbum de cromos. El o la docente evaluaría durante las sesiones de diálogo la evolución del trabajo del alumnado y dejaría registrado su avance competencial en su guía de seguimiento del proyecto.

En el caso de tener alumnos y alumnas con más dificultades, el o la docente podría indicarles directamente con qué problema de la ciencia podría relacionarse su descubrimiento o avance científico e incluso sugerirle una o algunas de las preguntas para que, a partir de estas, comenzasen ellos a plantear sus propias cuestiones. 

Asimismo, el o la docente tendrá en cuenta la capacidad de trabajo y pensamiento crítico de cada equipo a la hora de asignarles los acontecimientos científicos sobre los que girará esta actividad, y procurará (por ejemplo) que los equipos con mayores dificultades trabajen la temática de la ciencia y la pseudociencia, o la de los límites de la ciencia, dejando para los equipos con componentes más creativos, reflexivos y con capacidad de abstracción, las temáticas relativas al avance de la ciencia, el criterio de demarcación científica, las cuestiones epistemológicas, ontológicas o éticas más complejas, o los problemas políticos o ecosociales que plantea el desarrollo tecnológico.

Un posible listado de los acontecimientos científicos que podrían trabajarse en esta actividad y de su relación con los problemas de la ciencia y de la técnica serían los siguientes:  

  • 565: El primer informe sobre el monstruo del Lago Ness (San Columba): para trabajar la diferencia entre ciencia y pseudociencia. 
  • 1858: La teoría de la evolución (Charles Darwin): para reflexionar acerca de cómo evoluciona la ciencia y otras cuestiones epistemológicas.  
  • 1927: La teoría del Big Bang (Georges Lemaitre):  para indagar acerca de los límites y los supuestos ontológicos de la ciencia.  
  • 1904: La invención del psicoanálisis (Sigmund Freud): para provocar el cuestionamiento acerca del criterio de demarcación científica. 
  • 1996: La clonación de mamíferos (Dr. Ian Wilmut): para dialogar e investigar acerca de los problemas éticos de la técnica y su supuesta neutralidad.  
Icono representando la clonación de un ser humano
Nikita Golubev. Clonación (CC BY)

Para aquellos alumnos y aquellas alumnas que deseen un mayor grado de dificultad, se podría plantear la preparación de nuevas páginas de la sección «pensando la ciencia», por ejemplo a partir de los cromos «extras» creados en la primera actividad (los de mujeres científicas), eligiendo ellos mismos el tema de reflexión filosófica más adecuado en relación con dichos cromos. 

Otra posibilidad sería proponer a los equipos que, en este punto del proyecto, una vez esté elaborado todo el álbum de cromos, piensen tres posibles y deseables avances de la ciencia que les gustaría que se diesen en la próxima década. Para ello, se dedicaría antes un rato a dialogar en gran grupo acerca de los grandes retos del siglo XXI, así como acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal modo que el alumnado conozca algunos de los problemas a los que la humanidad se está enfrentando actualmente y que aún necesitan solución. Cuando los equipos hayan decidido sus tres inventos o descubrimientos del futuro, podrían crear la página y los cromos denominados «la ciencia del futuro».

Una vez preparados todos los cromos y páginas del álbum, los alumnos y alumnas escanearán el material y se lo enviarán al profesor o la profesora, quien unificará los cromos para su impresión en una plantilla similar a la mostrada en el ANEXO XII. Al estar los cromos unificados en una plantilla, ello facilitará que se puedan imprimir en papel-pegatina para que luego estos se puedan recortar y pegar en el álbum. El o la docente también organizará por orden cronológico las páginas del álbum, creando así el producto final

Antes de dar por terminada la SA, el alumnado realizará un cuestionario de metacognición para reflexionar e interiorizar lo aprendido. Un posible modelo sería el propuesto en el ANEXO XIII. Se incluye en el anexo, además del cuestionario de autoevaluación, una diana de coevaluación del trabajo en grupo para que los alumnos y las alumnas lo rellenen en equipo.

Recursos, productos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

  • Internet y/o libros y manuales donde puedan encontrar información sobre los hitos científicos mostrados en las cartas especiales de «Pensando la ciencia».
  • Plantillas de las páginas del álbum «Pensando la ciencia» (ANEXO V).
  • Materiales para elaborar las páginas del álbum «Pensando la ciencia» (lápices, colores…) o herramientas web para crearlas o modificarlas de manera digital, así como para crear nuevas páginas sobre la ciencia del futuro (Canva, Photoshop, Word…).
  • Plantillas de cromos para crear los nuevos cromos de la ciencia del futuro (ANEXO I).
  • Páginas para los cromos de la ciencia del futuro (los alumnos y las alumnas pueden modificar la plantilla básica, ANEXO II, o crear su propia página). 

Enlace a Anexos de la Actividad 4

Productos evaluables

  • Preguntas propuestas acerca de los acontecimientos científicos reflejados en los cromos especiales «Pensando la ciencia».
  • Participación e implicación en las sesiones de diálogo a partir de las preguntas «para pensar la ciencia» planteadas por los compañeros y compañeras.
  • Páginas del álbum de cromos «Pensando la ciencia».
  • Páginas y cromos sobre la ciencia del futuro. 

Instrumentos y técnicas de evaluación

  • Guía de seguimiento del proyecto del docente (ANEXO VIII).
  • Cuestionario de metacognición del alumnado (ANEXO XIII).
  • Diana de evaluación del trabajo en grupo (ANEXO XIII).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia