Saltar la navegación

Actividad 2: ¿Qué sentido tiene todo?

 

Sesión 1. Pensando sobre el sentido del cosmos y la vida humana

En esta segunda actividad, de carácter más informativo, nos ocuparemos de transferir la experiencia y el bagaje de nociones adquirido como resultado de la actividad anterior a problemas de carácter más filosófico y que requieren un tratamiento más académico, pero sin abandonar el enfoque dialógico que debe presidir la situación de aprendizaje. El objetivo de la actividad, en relación con el resto de la SA, es que los futuros «actores y directores teatrales» se formen en aquello que tendrán luego que trasladar al lenguaje de la escena.

En esta sesión se trataría de reconsiderar la concepción vigente del universo y de la naturaleza humana a partir de la dialéctica absurdo-sentido, empleando diversos soportes y recursos audiovisuales y textuales, y elaborando a partir de ahí una pequeña tarea de indagación y reflexión, bien en gran grupo (si este no es muy numeroso), bien en grupos de trabajo más pequeños. Así, y como primera tarea de esta actividad, se animaría al alumnado a buscar información acerca del origen del universo, de la vida en la Tierra o de la aparición del ser humano, y a realizar con todo ello, de forma individual o en grupo, una línea del tiempo universal a escala, debatiéndose, a continuación, una serie de cuestiones (como las que aparecen en el ANEXO II. Línea del tiempo), que podrían anotarse, junto a las aportaciones del alumnado, en el diario de clase y junto a la línea del tiempo. Una propuesta más simple sería la de proyectar algún pequeño documental sobre la teoría cosmológica estándar, sobre las hipótesis acerca del origen de la vida, o sobre la aparición de la especie humana, y realizar a continuación un pequeño trabajo de reflexión personal o un debate filosófico a partir de una serie de cuestiones clave propuestas por el profesorado (como las del ANEXO III. Cuestiones clave). Una tercera alternativa sería la de elaborar, individualmente o en grupos, un comentario de textos a partir de fragmentos breves, extraídos de textos científicos y filosóficos, acerca del origen y naturaleza del cosmos y del ser humano, y en torno a una serie de cuestiones planteadas por el profesorado (como las del citado ANEXO III).

MEFP. Anexo III (CC BY-SA)

En cualquiera de los tres casos, una dinámica complementaria y sencilla de desarrollar sería la que podríamos llamar «La carta al extraterrestre sabio» (véase el ANEXO IV. Carta al extraterrestre). Se trata de que cada alumno o alumna escriba una carta a un supuesto ser extraterrestre y sumamente sabio con tres preguntas que se desea que responda y con un remite con la dirección a la que queremos que nos llegue la hipotética respuesta, disponiendo en dicho remite todos los datos de localización espacial y temporal conocidos, desde lo más local hasta lo más global, acabando por señalar los datos astronómicos de los que apenas tenemos noticia (estos datos los buscará preferentemente el alumnado, a ser posible a través del ordenador de trabajo, o serán proporcionados por el profesor o profesora si no hay tiempo para esa búsqueda). Tras esta tarea, y a propuesta del profesorado, el alumnado (o una selección de este) expondrá ante los demás el contenido de su carta, y se iniciará, si es preciso, un breve debate sobre el contenido de cada una de las cartas. El objetivo de esta dinámica complementaria es, por un lado, informarnos del grado de implicación del alumnado con respecto al tema que estamos tratando (algo que cabrá deducir del tenor de las preguntas realizadas al «extraterrestre») y, de otro, que el alumnado tome conciencia de la magnitud del entorno físico en el que vive (y del problema de su comprensión científica y filosófica), así como del escaso grado de conocimiento que tenemos sobre el mismo.

MEFP. Anexo IV (elaborado en Canva) (CC BY-ND)

Esta segunda actividad se presta idealmente a procesos de enseñanza y aprendizaje interdisciplinar, especialmente en relación con las materias de ciencias naturales (Física y Química, Biología, Geología y Ciencias Ambientales, y otras).

Recursos, productos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

  • Según la variante elegida se precisaría el uso de ordenadores, el uso de un proyector o diversos textos fotocopiados.
  • En su caso, una plantilla que rellenar con «La carta al extraterrestre sabio» (véase el ANEXO IV). 
  • El diario de clase.

Enlace a Anexos de la Actividad 2

Productos evaluables

  • Línea del tiempo, notas del alumnado y debate sobre cuestiones clave del ANEXO II.
  • Ejercicio de reflexión y debate a partir del uso de recursos audiovisuales y cuestiones como las del ANEXO III.
  • Comentario de textos dirigido en torno a cuestiones como las del ANEXO III.
  • Carta del alumnado al «extraterrestre sabio».

Instrumentos y técnicas de evaluación

  • La realización de cualquiera de las tres tareas propuestas como alternativas (trabajo con la línea del tiempo, con recursos audiovisuales o con textos) puede evaluarse con una rúbrica básica, que se le mostrará y explicará al alumnado antes de realizar las actividades (ANEXO V). 
  • La evaluación de la actividad complementaria «Carta al extraterrestre sabio» se puede realizar mediante observación del trabajo del alumno en clase (a través de la puesta en común de los datos y cuestiones de la «Carta») y/o mediante la rúbrica general de la actividad (ANEXO V).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia