Saltar la navegación

Actividad 3: La vida es puro teatro

 

Sesión 1. La realización del guion

En la tercera actividad, que es la que da nombre a la situación de aprendizaje, y se construye sobre los resultados de las dos anteriores, se trata de que el alumnado invente y/o intérprete un diálogo teatral junto a sus compañeros a través del cual se expongan, de manera estéticamente sugerente, el problema del sentido de la existencia y algunas de las posibles respuestas que cabría darle.  

Es importante que, antes de comenzar la parte más creativa de la actividad, se realice un diálogo previo en el que el profesor o profesora resuma lo ya acordado en las actividades anteriores. A través de dicho diálogo han de plantearse algunas de las respuestas que cabe dar (o que se han dado a lo largo de la historia) al problema del sentido de la existencia, planteando, a partir de las sugerencias del alumnado y de las que introduzca el o la docente, un sumario esquemático (y no exhaustivo) de esas posibles respuestas (la respuesta religiosa, la búsqueda filosófica, la aceptación del absurdo, la negación de la validez de la pregunta, etc.), y que podría quedar reflejado como elemento inspirador en la pizarra y en el diario de clase. Como introducción a este diálogo, y como posible elemento desde el que partir, el profesor o profesora podría emitir en clase el pódcast «El sentido de la vida», del programa «Diálogos en la caverna» de Radio Nacional de España (duración 5:30 minutos), y/o repartir entre el alumnado el texto que sirve de guion al pódcast y del que se podría hacer una lectura dramatizada en el aula (vid. texto en ANEXO VI. Guion pódcast). 

Grabación de pódcast en estudio de radio
Fotografía de V. Bermúdez Torres. Grabación de pódcast diálogos en la caverna (CC BY)

A continuación, se divide a la clase en grupos, a los que se pondrá a trabajar sobre el guion o texto dramático durante un tiempo limitado. Caben varios modos de realizar esta parte de la actividad: bien a partir de un texto ya elaborado (por ejemplo, el del ANEXO VI, sobre el que cada grupo incorporaría un fragmento nuevo, añadiendo texto a los personajes del diálogo o creando sus propios personajes), o bien produciendo un diálogo enteramente original. En todo caso es esencial que el texto que se introduce o se crea tenga forma de diálogo representable y un cierto carácter dramático (situación, escenario, personajes, interacciones, conflicto entre ideas distintas…). Es también fundamental que cada personaje represente una de las respuestas propuestas al problema del sentido de la vida (la religiosa, la filosófica, la indiferente, etc.) no solo con su texto, sino con su actitud, su comportamiento, su nombre incluso, y que en el diálogo se discuta y argumente (de modo sencillo y en el lenguaje propio de los personajes) del problema del sentido de la vida.  

MEFP. Anexo VI (elaborado en Canva) (CC BY-ND)

Sesión 2. La representación y los premios Sócrates

Una vez escrito en sus líneas generales (y supervisado por el o la docente), cada grupo tendrá un tiempo mínimo para preparar la representación y exponerla al resto de la clase. Es preciso que en la representación participen, en lo posible, todos los miembros del grupo (unos ejerciendo el papel de director o directora, y otros de actrices y actores). Si hay disponibilidad de tiempo, la dinámica se puede completar con actuaciones espontáneas de alumnos y alumnas de otros equipos que, libremente o a invitación del profesorado, se introduzcan en las representaciones de otros grupos de modo similar a los juegos de improvisación. En ese caso, el alumno o alumna que improvisa ha de adoptar un determinado personaje (una determinada actitud ante el problema del sentido de la vida) y participar de forma coherente con su papel y con lo que se está representando. Cada representación terminará cuando el director de escena de cada equipo o, en su defecto, el profesor o profesora decida.  

Alumno y alumna sobre el escenario
Fotografía de V. Bermúdez Torres. La representación (CC BY)

Durante las sucesivas representaciones, el resto de los equipos manejará el cuadro-rúbrica con categorías prefijadas (ANEXO VII. Premios Sócrates),  del que disponen desde el comienzo de la actividad, para evaluar cada actuación (menos la suya propia), de manera que, al finalizar todas ellas, el profesor o profesora, o alguien nombrado al efecto, sumará los puntos por categoría (a imitación de algunos premios teatrales o cinematográficos) y anunciará los premios (por ejemplo los premios Sócrates, a imitación de los premios Oscar) a las representaciones más creativas, profundas, emotivas, etc. (según las categorías del cuadro de puntuaciones del ANEXO VII), así como a las actuaciones espontáneas más logradas e interesantes. 

Busto de Sócrates
Fotografía de V. Bermúdez Torres. Premios Sócrates (CC BY)

Recursos, productos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

  • Un espacio adecuado para que el alumnado pueda sentarse en círculo, trabajar en equipo y representar escenas teatrales ante los demás. 
  • Si puede ser, utilería de teatro, como ropas u objetos simbólicos, etc. 
  • Diario de clase. 

Enlace a Anexos de la Actividad 3

Productos evaluables

  • Creación o recreación de diálogo filosófico y su correspondiente representación. 
  • Participación en la representación de otros grupos.
  • Participación en la coevaluación de las representaciones.

Instrumentos y técnicas de evaluación

Tanto la creación o recreación del diálogo como la representación y, eventualmente, la participación en el diálogo de otros equipos se podría evaluar mediante una rúbrica (ANEXO VIII) que, además, tenga en cuenta la rúbrica ya entregada (ANEXO VII). La participación del alumnado en la coevaluación se puede evaluar mediante observación directa. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia