Saltar la navegación

Actividad 2: ¿Es legítima la guerra?

 

Sesión 1. Cuestiones sobre la guerra

Soldado en una batalla
Banco de imágenes del INTEF/Mar Sáez. Canto General: La guerra (CC BY-NC-SA)


La «dirección del diario», representada por el o la docente, organizará una reunión para comenzar el trabajo. Para ello, repartirá entre los «redactores» (el alumnado) el siguiente texto, que leerán en voz alta en la «redacción» (también tendrán el texto dentro del diario de sesiones—pág. 5 del ANEXO I—por si necesitan releerlo):

La guerra supone una excepción en la legislación ordinaria según el derecho internacional; por ello matar en combate no se considera homicidio. En cambio, hay grupos defensores del pacifismo que creen que la guerra es un estado que por definición atenta contra el derecho a la vida y que no se pueden hacer excepciones en este derecho que sustenta todos los demás. Por lo tanto, afirman que nadie puede verse obligado a aceptar una orden que suponga poner fin a la vida de otra persona, aunque sea considerada enemigo.

Irene de Puig i Olivé i Glòria Arbonès Villaverde, GrupIREF  Fuente

Luego, y después de clarificar las palabras que no se entiendan y el sentido general del texto, la dirección de la revista les dará indicaciones de lo que deben hacer.  

Primero, harán un trabajo individual en su diario de sesiones. Durante, por ejemplo, 10-15 minutos (o el tiempo que el o la docente considere oportuno según las características de su grupo), el alumnado escribirá en su diario de sesiones (página 6 del ANEXO II) tres enunciados que resuman sus primeros pensamientos después de la lectura.  

Después apuntarán algunas respuestas o reflexiones sobre las siguientes cuestiones y otras similares que el o la docente pueda agregar:

  1. ¿Es posible pensar en un mundo sin guerras?
  2. ¿Está la guerra relacionada con el origen y pervivencia de las sociedades?
  3. En la guerra, ¿vale todo?
  4. ¿Es lo mismo que algo sea legal y que sea legítimo o justo?
  5. ¿Debemos obedecer a todo lo que nos ordenen (o a todo a lo que nos obligue la ley)?
  6. ¿De qué depende que una guerra o el poder político sean legítimos o justos?
  7. ¿Se debe permitir la objeción de conciencia?
  8. ¿Es incompatible la guerra con los derechos humanos?
  9. ¿De quién es la responsabilidad de comenzar una guerra?
  10. ¿De quién es la responsabilidad de cesar una guerra?
  11. ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de una guerra, pensando en las personas y en su vida cotidiana?
  12. ¿Qué relación tienen con la guerra el fenómeno del terrorismo y otras formas de violencia política?

Finalmente, se le pedirá al alumnado que, teniendo en cuenta todo lo anterior, busque y formule preguntas para compartir con el grupo. Estas preguntas para compartir deberán quedar anotadas en su diario de sesiones. 

Sesión 2. Haz el diálogo y no lo guerra

En la segunda sesión se realizará un diálogo (preferentemente basado en la metodología de FpN). Las reflexiones que surjan de este diálogo serán fundamentales para la tarea que tendrá que desarrollar el alumnado en las próximas sesiones. Para realizarlo, comenzarán por colocarse en círculo. Antes que nada, compartirán las preguntas que les ha generado la reflexión individual de la sesión anterior (y que habían anotado en su diario de sesiones). Si es necesario, el o la docente (o el propio alumnado) podría apuntarlas en una pizarra para que todas y todos las puedan leer y analizar. A continuación, decidirán por cuál de las preguntas quieren comenzar a dialogar.

Estudiantes dialogando en el parque.
V. Bermúdez Torres. Diálogo. (CC BY-SA)

El o la docente ayudará a que el intercambio que allí suceda no sea una mera conversación, es decir, que no se quede en el mero nivel de la opinión y avance hacia un intercambio de ideas lo más profundo, argumentado y razonado posible. Para que esto suceda es recomendable que el o la docente se sitúe en el modo de trabajar de FpN (para lo cual se aconseja consultar la Guía de Orientación Didáctica ya mencionada). En cualquier caso, algunas preguntas que el profesorado puede hacer para poner en juego las habilidades de pensamiento ético y crítico, y que inviten a ir más allá de lo obvio, serían las siguientes: «¿Por qué afirmas esto (lo que haya afirmado el alumnado)? ¿Nos puedes dar un ejemplo que ilustre lo que acabas de afirmar? ¿En qué sentido estás usando la palabra x? ¿Puedes pensar en las consecuencias de lo que estás afirmando? Lo que acabas de decir, ¿no es similar a lo que acaba de decir tu compañera? ¿Sabes de algún caso en el que tal cosa no ocurra? ¿Qué relación tiene lo que acabas de decir con el tema que estamos hablando?».

Tras el diálogo, dedicaremos un momento a que cada alumno y alumna piense en lo que se ha dicho y plantee en su diario de sesiones (página 7 del ANEXO I) las ideas y cuestiones que le hayan resultado más importantes. 

Recursos, productos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

  • Texto indicado.
  • Diario de sesiones o cuaderno de metacognición de los alumnos y las alumnas.  

Enlace a Anexos de la Actividad 2

Productos evaluables

  • Apuntes en el diario de sesiones. 
  • Participación en el diálogo. 

Instrumentos y técnicas de evaluación

  • Rúbrica del profesor para la evaluación de las sesiones de diálogo y para la corrección del cuaderno de sesiones (ANEXO III).  

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia