Saltar la navegación

Factores que afectan a la distribución de la población

Conocemos y analizamos.

¿Cómo se distribuye la población?

Las personas que habitan el planeta no viven repartidas de forma uniforme por todas las regiones. Por el contrario, hay lugares donde hay mayor concentración de habitantes que en otros y así se crea la desigualdad. Si queremos saber cómo las personas se concentran en un determinado lugar, debemos calcular la densidad de población, que es el indicador que nos puede ayudar a comparar diferentes lugares y deducir cómo afectan diferentes características.

Por tanto, la densidad de población se calcula: dividiendo el número de habitantes que hay en una región entre los km2 de su extensión.

Los factores que caracterizan la concentración de población de una región o localidad los podemos clasificar entre factores ecológicos (relacionados con aspectos medioambientales, geográficos y de obtención de recursos) y factores sociales y económicos (los que tienen que ver con actuaciones humanas). Veamos cuáles son.

Efecto migratorio: éxodo rural
Vista de un pueblo español
María Isabel Pareja Moreno. Disminución de población en zonas rurales. Villalba del Rey (Cuenca) (CC BY-NC-SA)

Analizamos y clasificamos

Pregunta

¿A qué factores permanecen estas situaciones?

1. Un pueblo disminuye su población porque en la ciudad que está a 40 km de distancia se ha instalado una fábrica de embutido que ofrece trabajo a 1.500 personas.

Sugerencia

Repasa los factores que están condicionados por la actividad humana.

Respuestas

Factores económicos, ya que es una mejora para la economía de las personas.

Acceso a recursos naturales, porque el trabajo es un aspecto para la vida.

Retroalimentación

Pregunta

2. En una población se establece una colonia de migrantes de un país extranjero, porque en el suyo hay un conflicto bélico.

Sugerencia

Repasar los factores sociales y económicos.

Respuestas

Situación económica.

Factores políticos.

Retroalimentación

Pregunta

3. La población de una ciudad se ha ido incrementando, combinando edificios históricos del siglo II a. de C. con edificios modernos en su casco histórico, ya que está situada geográficamente en una zona donde el clima es suave y no hay lluvias torrenciales que provoquen inundaciones desmesuradas.

Sugerencia

Recuerda los factores ecológicos.

Respuestas

El clima.

Avances tecnológicos.

Retroalimentación

Pregunta

4. Una población baja su densidad de población debido a que es afectada por un virus del cual no existe vacuna.

Sugerencia

Revisar ambos factores.

Respuestas

Causas biológicas y avances tecnológicos.

Situación económica y acceso a recursos naturales.

Retroalimentación

Pregunta

En las afueras de una ciudad muy popular y atrayente, se han edificado nuevas urbanizaciones a las afueras. En el norte y oeste son nuevos barrios donde viven nuevas familias, las cuales trabajan en el aeropuerto y en oficinas de empresas importantes; muchos de ellos teletrabajan en casa, permitiendo facilidades para el cuidado de sus hijos pequeños. En el sur y este de la ciudad se han creado nuevos barrios cuyas familias también son jóvenes, y en la mayor parte de los casos trabajan en profesiones con salarios bajos y horarios intensivos que no permiten la conciliación familiar.

Sugerencia

Revisión de los factores económicos y sociales.

Respuestas

El clima y el relieve.

Aspecto cultural y situación económica.

Retroalimentación

Calculamos y representamos

Duración:
tres sesiones de 45 minutos
Agrupamiento:
Trabajo de colaboración en equipos de 4

Continuamos explorando cómo es nuestra densidad de población. Para ello vamos a utilizar de nuevo la página del INE (Instituto Nacional de Estadística) que nos facilita los datos actualizados para ver en cada región los datos de población existente entre número de nacimientos, fallecimientos y movimientos migratorios.

1) Para ello, ve a la página del INE y selecciona los enlaces: "Estadística de nacimientos", "Estadística de defunciones" y "Estadística de migraciones".

Verás una pantalla como esta para los nacimientos.

Estadística de nacimientos en España
Datos del INE sobre nacimientos en España
INEbase www.ine.es (CC BY-NC-SA)

El de defunciones.

Datos de defunciones en España según el INE
Datos de defunciones en España según el INE
INEbase. www.ine.es (CC BY-NC-SA)

Y el de movimientos migratorios.

Movimientos migratorios en España según el INE
Movimientos migratorios en España según datos del INE
INEbase. www.ine.es (CC BY-NC-SA)

Con las tres tablas, calcula la tasa de crecimiento de población teniendo en cuenta: número de nacimientos total, número de defunciones, y saldo total de migración. Después calcula la densidad de población, que has de dividir la población total de España en el último año dividido entre la unidad de superficie en km2. Para ello tienes que saber que España cuenta con una extensión de 505.990km2.

2) A continuación, vamos a comparar tu comunidad autónoma con otras tres. Podemos comparar el número de nacimientos en primer lugar. Para eso utilizaremos los datos que nos proporciona el INE para el cálculo de nacimientos.

Aquí tienes un ejemplo de cómo puedes seleccionar los datos.

Movimiento natural de población: nacimientos
Nacimientos entre comunidades autónomas en el 2019
Fenómenos demográficos. www.ine.es (CC BY-NC-SA)

Si das al botón consultar selección, te saldrá el cuadrante con los datos de las diferentes comunidades autónomas, y también podrás ver cómo se muestra en el gráfico y el mapa con su leyenda. Utiliza las diferentes funciones de la aplicación para identificar los datos.

3) Responde a las siguientes preguntas.

  • ¿Cuál es el número total de nacimientos en todo el territorio español?
  • ¿Qué dato has averiguado de tu comunidad autónoma?
  • ¿Qué comunidad autónoma ha obtenido el mayor dato? ¿Y el menor?
  • ¿Qué comunidad autónoma se parece más a la tuya?¿A qué crees que se debe?

4) Haz lo mismo con la tabla de defunciones (selecciona el año 2018) y de movimientos migratorios  (selecciona varias franjas de edad).

5) Responde a las preguntas:

  • ¿Qué número de defunciones sucedieron en 2018 en total en todo el territorio español?
  • ¿Qué número de defunciones hubo en tu comunidad autónoma?
  • ¿Qué comunidad autónoma tuvo mayor número de defunciones?
  • ¿Qué comunidad autónoma se parece a la tuya?
  • ¿Qué franja de edad es más frecuente para la personas que migran?
  • ¿Cuál es el dato de niños migrantes que tienen tu misma edad?
  • ¿Qué comunidad autónoma tiene mayor número de migración?
  • ¿Qué dato obtienes en tu comunidad autónoma? ¿A qué crees que se debe?

6) Pon en común todas las respuestas con otros equipos de trabajo y haced un debate para intentar deducir los factores que causan estas diferencias de migración.

¿Por qué dejamos nuestros pueblos? Pensamos de forma crítica.

Duración:
45 min
Agrupamiento:
Gran grupo

En los últimos años, más bien décadas, nuestro país viene desarrollando un movimiento migratorio interior bastante importante de modo que poblaciones pequeñas son absorbidas por núcleos urbanos principales como Madrid, Barcelona, Valencia, etc. Esta situación responde a factores socio económicos en primer lugar, relacionados muchas veces con factores de acceso a recursos o avances tecnológicos, laborales y servicios públicos. Sin embargo, las ciudades que acogen a esta población se masifican, alteran los precios para las necesidades básicas y aumenta la demanda a los servicios públicos. Con toda esta situación, se te proponen una serie de preguntas para que puedas hacer un debate.

    Movimientos migratorios de zonas rurales
    Calle de una ppblación rural donde se ve una pintada en una puerta diciendo No Se Vende
    María Isabel Pareja Moreno. Calle de una población rural. (CC BY-NC-SA)

    Ahora puedes hacer un debate en clase contestando a:

    1. ¿Quiénes son las personas implicadas en estos movimientos migratorios?¿Qué papel juegan y a quiénes beneficia?
    2. ¿Qué otra alternativa podrían hacer las personas que deciden migrar? ¿Qué obstáculos encuentran?
    3. ¿Dónde encontramos en el mundo situaciones similares y cuáles son sus factores predominantes?
    4. ¿Cuándo beneficia esta situación a nuestra sociedad y cuándo es un problema?
    5. ¿Por qué hemos permitido que esto suceda?¿Por qué me concierne este problema a mí?
    6. ¿Cómo veremos esto en el futuro?

    (Tiempo estimado una sesión de 45 minutos para el debate. Sugerencia: se puede utilizar la técnica de la "pecera").