Saltar la navegación

¿Qué hay del amor?

Hasta ahora hemos profundizado en los aspectos biológicos, géneros e identidades, debatido sobre temas de prevención y salud sexual, pero, ¿y el amor? ¿Dónde quedan los sentimientos? ¿Acaso no hemos comenzado hablando sobre ellos? ¿Puede haber amor sin sexo? ¿Puede haber sexo sin amor? ¿No están muchas veces las relaciones sexuales condicionadas, incluso presionadas, por el enamoramiento y el romanticismo? Puede que no nos hayamos planteado estas cosas hasta ahora. Es probable que tengamos un lío de sentimientos.

Corazones
pxhere. Corazones (CC0)

Quererse es precioso, el amor es un sentimiento que se expresa como un deseo de estar junto a las personas amadas, de compartir experiencias. Se vive como un sentimiento de entrega  y de posesión en ocasiones difícil de controlar que puede afectar a nuestra autonomía personal hasta el punto de perder nuestros propios límites.

Alrededor del enamoramiento, existen muchos mitos que nos afectan en nuestras relaciones y que manipulan nuestros  sentimientos. La posesión, los celos, pensar que hay que actuar de una cierta manera ante la otra persona y muchas más son las consecuencias de una cultura de estereotipos muy arraigada en nuestra sociedad que, además, puede desembocar en violencia. ¿Lo investigamos?  ¡Ay el amor!

Tarea: Receta del buen amor

Duración:
2 horas
Agrupamiento:
Grupos

En nuestra sociedad existen todavía muchos mitos sobre el amor. En esta actividad vamos a conocer y debatir sobre las conductas que pueden surgir como consecuencia de la mitología existente sobre el amor y la distorsión de la realidad. Primero vamos a informarnos sobre los principales mitos mediante una tertulia dialógica. Después veremos unos vídeos y haremos un debate. Confeccionaremos una pequeña guía de consulta que irá a nuestro centro para que nuestros compañeros/as puedan detectar la violencia de género en sus primeras relaciones. Por último, nos centraremos en lo positivo y haremos una receta amorosa.

1.-Ni príncipes azules, ni princesas rosas

Individualmente, leemos el siguiente texto. Según lo hacemos, vamos subrayando aquellas palabras o frases que nos resulten más significativas. Después, en gran grupo y con nuestro profesor/a haciendo de moderador/a, vamos a realizar una tertulia dialógica sobre lo que hemos leído. El docente comenzará diciendo si alguien tiene algo subrayado o quiere comentar el primer párrafo. Si es así, lo iremos exponiendo por turnos y haremos un debate. Seguimos con esta dinámica hasta acabar con todo el texto.

Ni príncipes azules, ni princesas rosas

Buenas noticias: el príncipe azul y la princesa rosa no existen. No hace falta que los hombres sean héroes, ni que demuestren que son fuertes o dominantes para ser amados. No deben sentir la obligación de expresar la masculinidad hegemónica. Basta con ser buena persona capaz de construir una relación igualitaria y sana. 

La princesa rosa tampoco existe. Las mujeres no esperan toda la vida ni aman incondicionalmente. Si no hay buen trato, rompen la relación. No existen las mujeres buenas y las mujeres malas. No ejercen un papel pasivo, como se ve continuamente en muchas películas o en el porno. Ahora toman decisiones, se emparejan y separan, y reivindican su derecho a moverse con libertad. No existen las mujeres que, con su amor incondicional y su gran capacidad de amar, trasformen a la "rana" en un apuesto príncipe.

Eso de la "media naranja" o "el alma gemela" es un mito muy extendido. Nadie tiene los mismo deseos ni necesidades. No somos seres incompletos que necesitamos a otra persona para ser felices. Pensar así nos hace personas dependientes.

Se dice que "Quién más te quiere, te hará sufrir" o “El amor lo puede todo, si me quiere, cambiará por mí” El amor es para disfrutar, no para sufrir. Hace la vida más fácil y bonita, no es un medio para negociar y conseguir otras cosas, ni es un sacrificio que hay que hacer para tener asegurado el cuidado y el placer. No hay que caer en esta trampa, de manera que cuando hay “cosas” de una persona que no le gusten a la otra, se debe permanecer a la espera de que estas cosas se modifiquen con y por amor. Es una creencia negativa para ambas personas: a una la convierte en responsable del cuidado de la otra (tengo que apoyar/cuidar con mi amor para que cambie) y a la otra dependiente de estos cuidados (sin su amor, no puedo cambiar). 

Hay personas que piensan que “Si no tiene celos es porque no me quiere”. Es uno de los mitos más extendidos y compartidos en la adolescencia, que legitima comportamientos como el control, la posesión, el dominio... Todo esto no es una muestra de amor, sino de inseguridad y atenta contra los derechos y la libertad de la otra persona. 

La forma en que nos educan condiciona nuestra vida. Ser una “chica” no significa ser más cariñosa, ser un “chico” no significa ser más competitivo. En una relación sana ninguno de los dos “manda” sobre el otro y los dos se muestran cariño y se apoyan. Se trabaja mejor en equipo que en solitario. El amor no supone rendirse, no roba la autonomía, no es el fin de la libertad, ni rebaja la virilidad. Así pues, las personas son libres para relacionarse desinteresadamente con las mujeres o los hombres, desarrollando relaciones horizontales basadas en el amor compañero. 

“El amor es lo más importante de la vida” es una afirmación que todos/as hemos oído. El amor puede ser lo más importante de la vida para unas personas, pero no para otras. En la vida, hay muchas cosas más allá de las relaciones amorosas: familia, amistades, profesión, aficiones... Lo único que se puede afirmar en este sentido es que para sentirse bien, hay que poner la energía en cosas que nos generen bienestar.

El amor no culmina con un final feliz, se construye día a día. No existe la fuente de amor inagotable, no dura para siempre. Se puede disfrutar en cualquier momento si se tienen las herramientas y los conocimientos necesarios para construir una relación sana. No es una meta a la que llegar, es un proceso que se vive en el presente inmediato y se nutre con la creatividad, generosidad, y capacidad de empatía y de disfrute.

No se nos enseña cómo debe ser una relación. Lo aprendemos por lo que vemos en las relaciones entre adultos y adultas, en la televisión, en casa, en las revistas, en las redes sociales, en la pornografía, etc. La idea del amor romántico está muy extendida. Ninguna persona es tan guapo, bondadosa, rica, valiente, potente sexualmente, sensible, honrada, generosa,  divertida, ni tan perfecta como aparecen en los medios. Toda la energía dedicada a alcanzar estas exigencias se puede dedicar a trabajar los miedos que impiden disfrutar del amor. Los miedos no desaparecen mágicamente, hay que liberarse de ellos para poder relacionarse con la gente con libertad, con generosidad, con ternura.

Muchas veces el miedo nos supera y pensamos que es normal sufrir. Es importante conocer y detectar las situaciones que nos hacen sufrir para poder eliminarlas. Es normal que en las parejas existan conflictos, pero hay que diferenciarlos del maltrato. Los conflictos son ocasionales y se arreglan hablando y buscando soluciones. El maltrato es siempre repetitivo y empeora con el tiempo. En una relación sana nadie puede sentirse mal, ignorado/a, molestado/a, humillado/a, controlado/a, víctima de reacciones violentas u obligado/ a hacer cosas que no quiere. El maltrato físico está precedido del psicológico, comportamientos y actitudes que hacen daño. Éstas nunca cambian, solo empeoran, por mucho que tu pareja te pida perdón.

Una manera de protegerse respecto a los aspectos negativos y de los riesgos del enamoramiento es disponer de amigas y amigos de gran confianza que nos sirvan de confidentes. Pueden funcionar como una especie de control externo, personas que nos ayuden a tener los pies en el suelo en los momentos de mayor intensidad emocional. 

Lo más importante es sentirse protagonista de tu propia historia. 

2.-Mi novio me controla lo normal

A continuación tenemos una serie de cortos dónde se visualizan algunas acciones con respecto a este tema. Nuestro profesor/a los irá poniendo en clase y, después de ver cada uno de ellos, reflexionamos en el grupo y escribimos un listado de consejos que daríamos a nuestros compañeros/as para que sean conscientes de las posibles situaciones de acoso. Algunas de las preguntas para el debate pueden ser:

  • ¿Qué vemos en el vídeo? Ejemplos: acoso, humillación, control, amenazas, incitación...
  • ¿Qué mito hay detrás de estos comportamientos?
  • ¿Qué opinión tenemos? ¿Qué tipo de sentimientos nos provocan?
  • ¿Hemos vivido o conocido alguna situación como esta?
  • ¿Cómo creemos que acaban estas historias?
El vestido
Sexualidades Astursalud. El vestido (Licencia estándar de YouTube)
Control
Sexualidades Astursalud. Control (Licencia estándar de YouTube)
Incitación
Sexualidades Astursalud. Incitación (Licencia estándar de Youtube)
Violencia
Sexualidades Astursalud. Violencia (Licencia estándar de YouTube)

Al finalizar de ver todos los vídeos, haremos una puesta en común en clase. Cada grupo hará un resumen de lo discutido y expresará los consejos que se le han ocurrido. El resto de los grupos podrá ampliar, rebatir, etc. Nuestro docente los irá escribiendo en un documento que será una guía para nuestro centro.

3.- Receta del "buen amor"

Ahora que hemos trabajado sobre el amor y sus mitos, nos reunimos en los equipos para confeccionar una "receta del buen amor". Seguimos este proceso:

  1. Pensamos cómo sería una pareja ideal sin mitos
  2. Hacemos un listado de las características de esa relación ideal
  3. Resumimos las características de las relaciones igualitarias y gratificante (por lo menos 4)
  4. Hacemos lo mismo con las que no lo serían (por lo menos 2)
  5. Confeccionamos la receta, siguiendo el guion
  6. Cada grupo presenta oralmente su receta a los demás, explicando por qué eligió unos ingredientes y por qué no otros
  7. Las recetas se expondrán en asesoramiento

Guion

  • Nombre del grupo y miembros
  • Nombre de la receta
  • Ingredientes (al menos 4)
  • Ingredientes que no debe llevar (al menos 2)
  • Receta

 Ejemplo: sopa de amor con picatostes

Ingredientes para dos personas:

  • 0,25 kilos de brotes de libertad
  • 0,25 kilos de hojas de igualdad
  • Aceite de confianza
  • Sazonador de respeto
  • Pan de autonomía

Confección:

  • Se preparan los ingredientes preparando con detenimiento un tiempo los brotes de libertad y las hojas de igualdad hasta que estén desmenuzados y bien comprendidos.
  • Se añade el aceite de confianza abundantemente y se sofríen los brotes y hojas hasta que estén tiernos. No usar nunca aceite de celos, porque desharía los ingredientes.
  • Cuando estén casi preparados, añadimos el sazonador de respeto.
  • Acompañamos la sopa con unos picatostes de autonomía. No usar nunca el pan de acoso, no marina en absoluto con esta receta.

 

Evaluamos y reflexionamos

Como solemos hacer, vamos a detenernos, evaluar y repasar lo aprendido hasta ahora y pensar en qué momento de nuestro aprendizaje nos encontramos. 

1-Repasamos nuestro porfolio y vamos anotando qué nos falta, qué hemos completado, qué ampliado, etc. 

2.-Hacemos una reflexión personal sobre nuestro aprendizaje y la ponemos también en el porfolio. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido? ¿Soy capaz de resumirlo en unas pocas frases?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué? ¿Cómo lo podría superar? ¿Quién me puede ayudar?
  • ¿Qué me está gustando más? ¿A quién podría ayudar?
  • Añade cualquier otra reflexión que consideres

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)