Saltar la navegación

Introducción

 
Foto memorial II Guerra Mundial
MEFP. Introducción (elaborado con Canva). (CC BY-ND)

Como se afirma en el decreto curricular de mínimos, el pensamiento histórico se define como el proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos.

Esta descripción casa perfectamente con la intención de la situación de aprendizaje «Minorías y genocidio en el contexto de la II Guerra Mundial», cuyo objetivo es no solo la investigación histórica sobre las causas y consecuencias de uno de los acontecimientos más decisivos para la conformación del mundo actual, sino también la reflexión ética sobre una parte de la historia que bajo ningún concepto hemos de olvidar jamás.

Recordemos, a este respecto, que uno de los ejes fundamentales del aprendizaje y enseñanza de la materia es el desarrollo de valores y actitudes cívicas orientadas, entre otros aspectos, a evitar conductas discriminatorias sobre cualquier minoría o grupo de personas por razones de sexo, etnia, religión, ideas, orientación sexual o condición física o psíquica (justo los criterios por los que millones de personas fueron torturadas y asesinadas durante la II Guerra Mundial).

Así mismo, y como estipula la ley vigente, y se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, la formación para el desarrollo de una cultura de paz y no violencia se propone aquí como un objetivo explícito de aprendizaje, toda vez que se intentan analizar y evaluar éticamente las terribles consecuencias provocadas por la que pasa por ser la guerra más destructiva que la humanidad haya conocido.

En la situación de aprendizaje que aquí proponemos pretendemos, precisamente, que los alumnos y las alumnas se pongan en la piel de las víctimas y los verdugos, y de los jueces que tuvieron que discriminar entre ambos durante los llamados juicios de Núremberg, y que afronte las controversias éticas que supuso dicho proceso, realizando una simulación controlada del mismo como colofón al trabajo de investigación sobre el propio conflicto y sus circunstancias.

Dada la naturaleza de la situación de aprendizaje, la metodología tendrá un carácter dinámico, abierto al diálogo y la cooperación, y atento a las distintas sensibilidades del alumnado a la hora de afrontar temas tan sensibles como, especialmente, el referido al Holocausto.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia