Saltar la navegación

Sesión 5. ¿MENAS o menores? ¿Llegada o avalancha?

El objetivo de esta sesión es que los estudiantes descubran la importancia de la selección léxica para dar una visión u otra de los hechos cuando se da una noticia. Para ello, nos centraremos en tres elementos: los sustantivos (a partir de ellos abordaremos conceptos como denotación y connotación, sinonimia contextual, acronimia, etc.), los adjetivos (su vinculación con la construcción de estereotipos), y las metáforas (a propósito de las cuales hablaremos de conceptos como familia léxica y campo semántico).

1. Sustantivos: denotación y connotación

1. La primera parte de la sesión se centra en la reflexión en torno a los valores denotativos y connotativos de los sustantivos. Para ello, se invita primero a los estudiantes a la reflexión sobre su propia experiencia como hablantes, para interpelarlos a continuación en torno a esta cuestión a partir de titulares de la comunicación periodística y política. 

  • Probablemente habrás visto cómo a tus quince o dieciséis años cambia la manera en que la gente se refiere a las personas de tu edad. ¿Niña o chica? ¿Adolescente o joven? Quizá tú mismo, tú misma, prefieras un sustantivo u otro. Y eso se debe no solo al tramo de edad en que nos sitúan —porque lo cierto es que no hay fronteras fijas entre la infancia y la adolescencia, o entre esta y la juventud—, sino porque a menudo las palabras están cargadas, en cada contexto, de connotaciones positivas o negativas, de valoraciones favorables o desfavorables. Cuando un adulto se refiere a alguien de trece años con una expresión del tipo «¡Si es un niño!», puede estar destacando su inocencia... o su inmadurez.

  • En grupos de cuatro personas, comentad con cuál de los posibles sustantivos con que se designa a la gente de vuestra edad os sentís más cómodos y tratad de averiguar el porqué. Más que hablar de ello en abstracto, recordad situaciones concretas en las que alguien se haya referido a vosotros como niño —o niñato— y os haya creado malestar, por ejemplo.

  • Si recordáis la actividad inicial, es muy probable que al redactar vuestro titular dudarais al referiros a los jóvenes protagonistas del suceso como «niños» o como «chicos». ¿En qué creéis que cambia el efecto de la noticia en los lectores? ¿Qué titular causa más conmoción, la muerte de dos chicos o de dos niños? ¿Por qué lo pensáis?

  • En la comunicación periodística, en la comunicación política, la elección de las palabras nunca es inocente. Mirad estos titulares de prensa y, en pequeño grupo, debatid cuáles creéis que son las razones que han llevado a los emisores del mensaje a elegir un término y no otro: ¿Niña, joven, MENA

    (La primera noticia se refiere a la modificación de la ley del aborto; la segunda, a la agresión sexual de tres futbolistas a una adolescente de 15 años; la tercera, a la muerte accidental de un menor).  

    • En un orden creciente de 1 a 3, ¿cuál de los tres sustantivos empleados revela mayor empatía del emisor hacia la persona nombrada como niña, joven o MENA? ¿Y menos? ¿Cuál es la intención comunicativa que subyace a cada elección léxica? ¿Qué efectos provoca el uso de cada término en la recepción, en quienes leen esos titulares?
    • Fijaos también en el modo en que la imagen contribuye a reforzar el propósito comunicativo de cada uno de los tres mensajes. 

Icono de prensa con enlace a noticia

«El nuevo gobierno permitirá abortar sin permiso paterno a niñas de 16 años»

(Redacción, ABC, 09-01-2020)  

Icono de prensa con enlace a noticia

«Uno de los exjugadores de la Arandina cree que los audios de la joven "hablan por sí solos"»

(Redacción, ABC, 16-12-2019)

Icono de prensa con enlace a noticia

«Un 'mena' de 16 años muere ahogado mientras se bañaba en unas lagunas de San Blas»

(Redacción, El Mundo, 09-06-2021)

  • Fijaos de nuevo en la palabra MENA. ¿Qué significa? Denominamos acrónimo tanto al término formado por la unión de elementos de dos o más palabras (docudrama, de documental dramático), como a las siglas que se pronuncian como una palabra (ONU, ONG, ESO, SIDA, UCI, FP). En algunos casos estas son más transparentes para los hablantes, por conocidas. En otros, más opacas.
    • ¿Os resulta familiar el término MENA? El uso de este acrónimo para referirse a los menores migrantes que viajan sin la protección de un adulto o familiar y, por tanto, en condiciones de especial vulnerabilidad, es controvertido. Organismos como UNICEF y ONG como Save the Children alertan acerca de las connotaciones negativas que a menudo acompañan el uso de este término.
    • ¿Por qué se posicionan de una manera tan clara contra este uso? ¿Cuáles imagináis que pueden ser las razones? Quizá os ayude a ello comparar estos dos titulares y calibrar cuál provoca una mayor empatía por parte del lector. ¿Por qué lo pensáis? Anotad vuestras respuestas.

«Detenidos por dar una brutal paliza a un mena en Zaragoza y hundirle el cráneo»

(vozpópuli, 07-11-2019)

«Dos detenidos por agredir a un menor inmigrante en Zaragoza»

(El País, 07-11-2019)

acrónimo de «Menor Extranjero No Acompañado»

  • Pinchad luego en los enlaces que aparecen bajo estas dos imágenes, relativas a sendas campañas de UNICEF y Save the Children, y contrastad sus argumentos con los vuestros. ¿Son coincidentes? 

SAVE THE CHILDREN

2. Adjetivación y construcción de estereotipos

2. El segundo momento de la sesión se centra en la adjetivación y la construcción de estereotipos. Como actividad inicial se propone el visionado del siguiente vídeo.

Red Acoge. Inmigracionalismo 2: Corta con las etiquetas (Licencia estándar de YouTube)
  • En un primer momento conviene dejar espacio para que los estudiantes formulen de manera espontánea sus impresiones con respecto a lo visto en el vídeo, de manera que aflore si comparten el asombro y la mirada crítica hacia los titulares en él recogidos.
  • A continuación se puede suscitar el debate de cuándo puede ser relevante destacar que alguien es inmigrante (o cuarentón, o pelirrojo, etc.). Si no es relevante destacar la procedencia o características del sujeto que realiza un acto de delincuencia o de altercados, ¿por qué se insiste en señalarlo cuando es inmigrante?, ¿qué consecuencias tiene esta elección lingüística en la recepción de este tipo de noticias?
  • ¿Qué estereotipo consolida este tipo de decisiones a la hora de redactar los titulares con respecto a las personas migrantes? ¿Qué relación existe entre la creación de estereotipos y los prejuicios o actos discriminación de determinados colectivos? 
  • En la comunicación periodística es un aspecto clave los adjetivos que se seleccionan para nombrar a una persona. ¿En qué contextos puede ser relevante destacar en un titular que alguien es pelirrojo, andaluz o miope? ¿Son los mismos adjetivos los que se utilizan para referirse a un tenista o una tenista, un ministro o una ministra? 

3. Un paso más en la construcción de estereotipos a partir de la selección de adjetivos lo constituye la sustantivación de los mismos. Para reflexionar sobre ello se puede partir de algunos de los titulares aparecidos en el vídeo anterior: 

  • Un cuarentón con antecedentes empuja al agente que lo identificaba.
  • La Policía Nacional ha arrestado este miércoles en una céntrica calle de Madrid a un ciudadano cuarentón tras empujar a un agente de la Policía Nacional que trataba de identificarlo.
  • El cuarentón ya ha pasado a disposición judicial.

La comparación de los tres sintagmas destacados en negrita nos permite repasar la estructura del sintagma nominal. Se puede recordar que su núcleo suele ser un sustantivo, sobre el que pueden incidir varios modificadores (el artículo y otros determinantes) y complementos: un sintagma adjetival, un sintagma preposicional u otro sintagma nominal, además de las oraciones de relativo. Sin embargo, en ocasiones, el núcleo del grupo nominal lo constituye un adjetivo sustantivado, como en los ejemplos Un cuarentón con antecedentes o El cuarentón (en los que además es relevante el paso del artículo «un» a «el»). ¿Qué implicaciones tiene la sustantivación de determinados adjetivos en los titulares de prensa? De nuevo remitimos al Glosario para la explicación de este concepto, antes de plantear las siguientes cuestiones.

  • ¿Es lo mismo hablar de un ciudadano cuarentón que de un cuarentón? ¿Es lo mismo hablar de un ciudadano ecuatoriano que de un ecuatoriano? ¿Y de un inmigrante indocumentado que de un ilegal?
  • No todos los adjetivos calificativos se sustantivan con igual frecuencia. La presencia de más o menos rasgos connotativos (valoraciones positivas o negativas) es un factor determinante. Veámoslo con algunos ejemplos:
    • ¿Cuál de los miembros de esta pareja es más proclive a la sustantivación?
      • Preso/libre
      • Enfermo/sano
      • Capacitado/Discapacitado
      • Legal/ilegal
    • ¿Qué efectos tiene ese proceso de sustantivación en la manera de nombrar la realidad?
    • Para concluir, proponemos la lectura de este texto de opinión: «No soy discapacitado, tengo una discapacidad», de Pablo Pineda (Diversidad e inclusión, Fundación Adecco) y conversar sobre él.

3. Metáforas de la comunicación periodística

3. «Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación poética, y los ademanes retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora se contempla característicamente como un rasgo solo de lenguaje, cosa de palabras más que de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión, sin embargo, de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica». 

(George Lakoff y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, 2017).
 

  • Es muy probable que en algún momento hayáis caído en la cuenta de la cantidad de metáforas que impregnan nuestra vida cotidiana (navegamos por Internet, lanzamos un disparo a la portería contraria, decimos que algo está en pañales o que alguien está que echa chispas). 
    A menudo, las metáforas con que nos referimos a determinados asuntos pertenecen al mismo campo semántico y, así, se habla de «la batalla contra el cáncer» (metáfora que ha sido muy cuestionada, como subraya este artículo), o se dice que «el tiempo es oro» (y así invertimos semanas en hacer algo,  gastamos o ahorramos días de vacaciones, o ganamos unos días en la realización de un trabajo). Estas metáforas revelan una manera de entender el mundo, de leer la realidad y, por supuesto, varían entre unas culturas y otras. También los medios de comunicación moldean nuestra percepción de la realidad a partir del tipo de metáforas que eligen para referirse a determinados hechos de la actualidad.
  • En grupos de cuatro personas, comparad estos dos titulares, identificad las metáforas utilizadas y argumentad cuál creéis que es el motivo de su elección y qué efectos provoca en los lectores.

Icono de prensa

«Avalancha de pateras en Alicante: 16 embarcaciones con 154 inmigrantes en sólo 11 días»

(EFE, Alicante, El Mundo, 29-09-2019)  

Icono de prensa con enlace a noticia

«El turismo sella en Benidorm un año histórico con 11,7 millones de pernoctaciones hoteleras»

(R. Pagés, Información, 04-01-2019)

  • ¿Qué sensación nos da la palabra «avalancha» en el primer titular? ¿Qué connotación aporta la elección de este sustantivo? ¿Cómo nos posiciona como receptores sobre la llegada de inmigrantes en pateras? ¿Es realmente una avalancha y con qué se puede contrastar si lo es? 
  • ¿Qué pasaría si en el segundo titular apareciera la palabra «avalancha»? ¿Cómo nos posiciona como receptores el verbo «sellar»? ¿Qué connotaciones tiene ese verbo junto con el adjetivo «histórico»?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia