Saltar la navegación

Sesión 6. Detrás de las palabras

El objetivo de esta sesión es clarificar bajo qué condiciones se produce la información periodística y llevar a primer término de la reflexión los aspectos pragmáticos y sociolingüísticos más relevantes en la redacción de noticias. Situación, interlocutores, canal, intención comunicativa, contexto, conocimiento compartido, etc. son algunos de los aspectos que, por encima del plano de lo estrictamente lingüístico, terminan incidiendo en las decisiones que se materializan en un hecho de lengua. Se trata, por tanto, de una sesión de recapitulación que abre el foco desde lo estrictamente gramatical (sintáctico y léxico-semántico) a aspectos pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos. 

La sesión se organiza en tres pasos. En un primer momento, y a partir de un ejemplo, se analiza la relación entre titulares y cuerpo de la noticia para indagar en los factores que condicionan que, con cierta frecuencia, unos y otros no guarden la debida coherencia: el afán por el clickbait y el sesgo ideológico del grupo propietario del medio son los más determinantes.

A continuación, se presta atención a la interrelación de los diferentes códigos que interactúan con el código verbal en las páginas de la prensa escrita hasta condicionar la interpretación que los lectores hacen de sus elementos lingüísticos.

Por último, y como reflexión final, se invita a los estudiantes a conocer un poco más al emisor que está detrás de las noticias que recibimos a diario y que va mucho más allá del periodista que firma la pieza. De igual manera que en la comunicación cotidiana interpretamos de una manera u otra un enunciado en función de lo que sabemos de nuestro interlocutor, conocer desde dónde hablan quienes nos cuentan la realidad nos permitirá poner una cierta distancia crítica entre mensaje y realidad, entre titulares de prensa y hechos de actualidad. La comunicación no consiste, bien lo sabemos, en un sencillo proceso de codificación y descodificación de mensajes, sino en un constante proceso de interpretación de intenciones.

1. Titulares, clickbait y línea editorial

Hasta ahora hemos estado mirando con lupa la construcción de los titulares periodísticos. En esta sesión previa a la tarea final es importante abrir el objetivo de nuestra cámara para observar la interrelación entre todos aquellos elementos, verbales y no verbales, que configuran la noticia periodística, y que tan decisivamente influyen en las condiciones de recepción de la misma.

En primer lugar, atenderemos al grado de adecuación entre titulares y cuerpo de la noticia y a la medida en que, bien la presión del clickbait (o ciberanzuelo), bien la línea editorial del periódico imprimen un sesgo a los titulares que no siempre son coherentes ni siquiera con lo recogido en el cuerpo de la misma. 
Para constatarlo, se pide a los alumnos que, en grupos de cuatro personas, lean la siguiente noticia publicada en el diario El País el 7 de agosto de 2015, y que propongan un titular para ella. 

Las milicias del Estado Islámico (EI) han secuestrado a más de 230 civiles, entre los que figuran unos 170 musulmanes suníes y más de 60 cristianos asirios, tras haber conquistado el miércoles la ciudad de Al Quariatain, en el centro de Siria. Esta población, situada en la estratégica carretera que enlaza las posiciones del Califato en la histórica ciudad de Palmira con las que mantiene en la frontera de Líbano, era uno de los símbolos de la coexistencia entre religiones en el país árabe.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos aseguró el viernes que los yihadistas acusaron a los rehenes de colaborar con el régimen de Bachar el Asad. Un portavoz de esta ONG basada en Reino Unido detalló que entre los secuestrados hay 11 familias enteras, además de 45 mujeres y 19 niños. Varios de ellos fueron capturados cuando se habían refugiado en una iglesia de la localidad tras la entrada de las milicias del EI en la noche del miércoles al jueves.

(Juan Carlos Sanz, El País, 07-08-2015)

Mapa de Siria con la localización de la ciudad de Al Quariatain
CIA. The World Factbook 2021. Washington, DC: Central Intelligence Agency, 2021. Mapa de Siria, modificado (CC0)
  • A continuación, se les pide que pongan en común sus titulares para ver el grado de coincidencia entre ellos y para decidir conjuntamente cuál de todos les parece mas adecuado. 
  • Hecho esto, se les invita a comparar sus titulares con el que apareció en el diario El País para informar de la noticia.

El Estado Islámico secuestra a decenas de cristianos en el centro de Siria 
Los yihadistas capturan a 230 civiles, a los que acusan de colaborar con El Asad

Juan Carlos Sanz

Jerusalén, 7 de agosto de 2015

Las milicias del Estado Islámico (EI) han secuestrado a más de 230 civiles, entre los que figuran unos 170 musulmanes suníes y más de 60 cristianos asirios, tras haber conquistado el miércoles la ciudad de Al Quariatain, en el centro de Siria. Esta población, situada en la estratégica carretera que enlaza las posiciones del Califato en la histórica ciudad de Palmira con las que mantiene en la frontera de Líbano, era uno de los símbolos de la coexistencia entre religiones en el país árabe.

(...)

(Juan Carlos Sanz, El País, 07-08-2015)

  • ¿Hay coherencia entre lo destacado en el titular y lo recogido en la noticia?
  • ¿A qué puede deberse ese salto entre uno y otra? ¿Qué factores lo condicionan?
  • ¿Qué consecuencias tiene en la recepción? ¿Qué composición de lugar se hacen los lectores, que a menudo no van más allá de los titulares en su repaso a las noticias del día?

2. No solo palabras

2. Vamos viendo, por tanto, que en la comunicación periodística no es solo relevante el código verbal, sino que también el código tipográfico —el color y tamaño de los titulares, por ejemplo— dotan de mayor relevancia a unas palabras u otras. Pero, además, no podemos obviar otros elementos paratextuales que condicionan enormemente la lectura de la realidad que nos ofrecen los grandes medios: no se trata solo de de recoger (o no) una información (¡cuántas noticias silenciadas!). No se trata solo de las elecciones lingüísticas que hacen que los hechos se presenten a una luz más favorable o más desfavorable para sus protagonistas, como hemos visto hasta ahora. En la comunicación mediática hay al menos otros tres aspectos que debemos tener en consideración cuando queremos alertar nuestros radares críticos:

  • El lugar que la noticia ocupa en el periódico: ¿Aparece en portada? ¿Es una de las primeras noticias de su sección? 
  • ¿Cuánta extensión se le concede?
  • ¿Qué imágenes la acompañan?

3. Para constatar esto de manera muy sencilla, se puede pedir a los estudiantes que observan detenidamente algunas de las portadas publicadas por diarios impresos de gran tirada tras la elección de Trump como presidente de EEUU en noviembre de 2016. Si bien hay coincidencia en todos ellos a la hora de llevarlo a portada, y además concederle la totalidad de la misma, tanto la selección de los titulares como la elección de las fotografías son reveladoras del posicionamiento del periódico frente a los hechos. 

Cuestiones posibles

  • ¿Todos los titulares son puramente informativos? Si detectan alguno en que también se opine, ¿cuáles son las huellas lingüísticas de dicha opinión?

  • Esa objetividad o subjetividad, ¿de qué manera aparece subrayada por las imágenes elegidas?

  • ¿Todos los titulares ponen el foco en Trump, el presidente recién elegido?

  • ¿Qué conocimientos previos por parte del receptor requiere interpretar acertadamente los diferentes titulares? Pensamos en la necesidad de conocer no solo el programa electoral de Trump o quiénes son Obama y Clinton, sino también el título de la canción patriótica estadounidense «God bless América» (Dios bendiga América) con la que juega el titular de El Periódico.

REFLEXIÓN FINAL: Detrás de las palabras

Tras este pequeño recorrido por titulares de prensa, hemos podido constatar que las elecciones sintácticas y semánticas con que se construyen los enunciados son indisociables de la intención comunicativa del emisor y de sus efectos en el receptor. Por eso, a las ramas tradicionales de la gramática –la Fonética, la Morfología, la Sintaxis, la Semántica– es importante incorporar la Pragmática, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. La comunicación no consiste en un simple proceso de codificación y descodificación de enunciados por parte de emisor y receptor, sino en un constante proceso de interpretación de intenciones.

Ello implica que hayamos de preguntarnos por las particularidades que el contexto imprime a la comunicación periodística y mediática, a fin de poder calibrar lo más afinadamente posible la intención de quienes nos cuentan la actualidad, y elaborar luego una interpretación distanciada, consciente y crítica.

  • En primer lugar, ¿quién lo dice? ¿Quién es el emisor de la noticia que estamos leyendo? ¿Cuál es su sesgo ideológico? ¿De qué instancias económicas depende? Conocer, por tanto, los grupos políticos, económicos, religiosos, etc. que ostentan la propiedad de los medios, así como el modo en que estos se financian (si dependen de la publicidad, de subvenciones públicas, de las aportaciones de los socios, etc.) nos permite saber cuáles son sus condicionantes, que van mucho más allá de las opiniones del periodista que firma la noticia.

  • En segundo lugar, los receptores. ¿Qué sabemos de aquello de lo que nos están hablando? ¿Tenemos los conocimientos previos que la interpretación de un titular o una noticia requiere, tanto en relación con la realidad evocada como con el emplazamiento ideológico del emisor? Bien sabemos que en la comunicación cotidiana damos una interpretación diferente a una misma secuencia de palabras en función de quién nos la diga.

  • En tercer lugar, el canal. La comunicación periodística y mediática se caracteriza, entre otras cosas, por combinar el código verbal con otros códigos no verbales tan importantes como aquel a la hora de condicionar la interpretación de lo dicho. Así pues, reparar en la interacción de todos ellos, y no solo en las huellas lingüísticas que la subjetividad del emisor deja tanto en lo dicho como en lo silenciado, es clave en la formación de una ciudadanía crítica y de una sociedad democrática.

Por ello, y antes de zambulliros en la tarea final de la secuencia, es imprescindible que os informéis acerca del «mapa de los medios de comunicación» españoles. Este informe del año 2019 (lo que implica que algunas cosas ya han cambiado desde entones) nos alerta de que «El 70% de la oferta comunicativa global está en manos de solo seis grandes grupos mediáticos. El 80% de las audiencias de televisión y radio en el país dependen de cuatro consejos de administración».

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia