Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Propuesta didáctica

"Celulamanía" es una propuesta didáctica para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO que presenta una situación de aprendizaje para trabajar los saberes básicos relacionados con los bloques A, las destrezas científicas y C, la célula.

Esta situación de aprendizaje tiene como referencias metodológicas, principalmente, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo, planteándose con técnicas simples de gamificación y pinceladas de "Inquired Based Learning". Todas ellas son metodologías activas, que desarrollan competencias y cumplen los principios del D.U.A, ya que emplean recursos variados, suponen un estímulo y un desafío para el estudiante, le implican en el trabajo en equipo y en la resolución de situaciones significativas, que se presentan por medio de actividades guiadas y dirigidas a una producción final global.

La condición singular de la materia de Biología y Geología, dónde sus procesos, largos en el tiempo y espacio, son más difíciles de investigar mediante un trabajo de campo o uno de laboratorio, tal y como puede hacerse en Física y Química;  necesita de una perspectiva diferente. Por otro lado, la temática de aprendizaje a este nivel curricular, es decir, el estudio sistemático y más descriptivo de la célula y su importancia en Biología, es difícil de plantear siguiendo una estructura indagativa de método científico (observación, planificación, búsqueda de información, experimentación, análisis de resultados, obtención de conclusiones, comunicación). Aún así, se ha procurado incluir estos procesos en las diferentes tareas planteadas en este proyecto, ya que llevan siempre implícito un proceso de investigación

Canvas Celulamanía

Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

Las tareas, organizadas en forma de "pruebas", proponen al alumnado retos variados combinando la investigación en la Red, el trabajo de laboratorio experimental, las simulaciones digitales, las manualidades, lecturas, juegos, trabajo con vídeos, etc. Se mantienen las estructuras de situación de aprendizaje, ya que están dirigidas a una producción final evaluable, ponen en contexto los contenidos curriculares y son competenciales.

Como en todos los REA del proyecto EDIA, la propuesta didáctica responde a una "estructuración granular", es decir, hace referencia a que la estructura del recurso depende de los objetivos de aprendizaje que se proponga cada docente, de manera que, aunque está organizada de un forma determinada, abarcando las competencias y todos los saberes básicos del tema, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, éste tiene la posibilidad de usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. Esta "reusabilidad didáctica" repercute directamente en que el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.

Indicar también que podemos conectar algunas tareas con otras materias STEAM, como matemáticas (unidades de medida, geometría, escutoides...), tecnología, informática o plástica (empleo de aplicaciones web, diseño y construcción de una maqueta...), para su posible inclusión en un itinerario interdisciplinar. 

Del mismo, modo esta propuesta es muy adecuada para llevarla a cabo en un "aula del futuro" por las características de sus distintas tarea: búsqueda y producción de información, comunicación, experimentación, etc.

Referencias curriculares

Mediante este REA se desarrollan las competencias específicas y saberes básicos descritos en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, desarrollado luego por cada Comunidad en sus correspondientes decretos autonómicos.

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL)
  • Competencia matemática, ciencia, tecnología, ingeniería (STEAM)
  • Competencia digital (CD)
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC)
  • Competencia emprendedora (CE)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1: Interpretar y transmitir información y datos científicos y argumentar sobre ellos utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas

Criterios de evaluación
1.1. Analizar conceptos y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web...), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas.

1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales...).

1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas y utilizando, cuando sea necesario, los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora).

Competencia específica 2: Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Criterios de evaluación

2.1. Resolver cuestiones relacionadas con los saberes de la materia de Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información mediante el uso y citación correctos de distintas fuentes.

2.2. Reconocer la información con base científica distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas, etc., y manteniendo una actitud escéptica ante estos.

2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.

Competencia específica 3: Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia y cooperando cuando sea necesario para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.

Criterios de evaluación

3.1. Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando métodos científicos intentando explicar fenómenos biológicos y/o geológicos y realizar predicciones sobre estos.

3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada..

3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección.

3.4. Interpretar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.

3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.

3.6. Presentar la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, etc.) y, cuando sea necesario, herramientas digitales.

Competencia específica 4: Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario.

Criterios de evaluación

4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información aportados, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.

4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos.

 Saberes básicos

Se trabajan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes básicas) de los siguientes bloques de la materia de Biología y Geología de 3º de ESO:

A. Proyecto científico

  • Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
  • Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
  • Reconocimiento y utilización de fuentes fidedignas de información científica.
  • La respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
  • Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
  • Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
  • Comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos analógicos o digitales (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe...).
  • Métodos de análisis de resultados. Análisis de resultados mediante pensamiento lógico.
  • La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.

C. La célula

  • Organización del cuerpo humano, células, tejidos y órganos
  • La célula como unidad estructural y funcional del cuerpo humano. Histología humana
  • Observación y comparación de muestras microscópicas
  • Técnicas de tinción y uso del microscopio y la lupa para la diferenciación de tejidos

Itinerario

En la siguiente tabla se muestra el itinerario didáctico del REA:

TAREAS OBJETIVOS SESIONES
Itinerario de aprendizaje

El objetivo de esta tarea preliminar es la presentación del itinerario de aprendizaje que se va a seguir durante todo el tema. El docente explicará con detenimiento las tareas a realizar y cómo se valorarán, poniendo a disposición del alumnado los instrumentos de evaluación y los esquemas necesarios que permanecerán en todo momento visibles en el aula. También se formarán en esta etapa los equipos cooperativos base con sus normas de funcionamiento.

 1 sesión
Colócame en mi sitio En esta tarea se comienza el estudio de la célula colocándola dentro de los niveles de organización de los seres vivos. Para ello, informándose en la Red, el alumnado, repartiéndose el trabajo, construye una columna de vasos con los distintos niveles, los ordena y desordena y repasa con un juego. 1  sesión
Descubre mis "poses"

Esta tarea tiene como objetivo comprender que las células humanas tienen diferentes formas y tamaños debido a su adaptación al tejido en que se encuentran. El alumnado consulta información sobre ello en la Web, observa imágenes y vídeos y trabaja con una simulación digital para organizar la información en tablas y esquemas. 

1 sesión
Estoy en tus tejidos En esta tarea se introducen los diferentes tejidos humanos, sus funciones y localización en órganos y sistemas. Primero, los alumnos/as ven un vídeo informativo interactivo, organizan la información en una tabla y realizan un mapa conceptual. Después van al laboratorio para observar, de forma macroscópica, tejidos en un muslo de pollo.    2 sesiones
Así soy por dentro

El objetivo de esta tarea es el conocimiento y comprensión de los orgánulos celulares y sus funciones. La información se obtiene mediante un vídeo y se asienta por medio de una lectura compartida, una simulación y la confección de una manualidad en papel, una "célula de bolsillo".

En este momento se propone realizar una evaluación parcial del portfolio y una reflexión en un diario de aprendizaje que pueda dar lugar a objetivos de mejora y cooperación entre iguales.

2,5 sesiones
Sácame "cel-fis" En esta tarea se introduce el concepto de la dimensión tridimensional de la célula real, saliendo del modelo esquemático. Para ello, el alumnado realiza dos prácticas de laboratorio donde emplea el microscopio para ver sus propias células del epitelio bucal y sanguíneas. La tarea se remata observando otras preparaciones de tejidos y buscando imágenes en la Red, con las que los alumnos y alumnas harán un panel virtual. 2 sesiones
Soy una V.I.P.

Con esta tarea se introduce la teoría celular y la historia de los principales descubrimientos y personajes científicos que han llevado hasta ella. Los estudiantes trabajan en equipos de expertos, con la técnica cooperativa del "puzzle", para investigar los principales acontecimientos y sus protagonistas y plasmarlos en unas diapositivas cooperativas que presentarán oralmente.

3 sesiones
Constrúyeme en 3D

Mediante esta tarea final el alumnado pone en juego lo aprendido haciendo una maqueta de la célula. El grupo base se desdobla en parejas para construir sus maquetas de forma libre viendo primeramente ejemplos. Se propone que este trabajo se realice fuera del horario lectivo y se empleen solo dos sesiones de clase, una para la planificación y otra para confeccionar una ficha. Las maquetas se expondrán en un lugar visible del centro y serán también valoradas por los visitantes.

En este punto se realiza una segunda evaluación parcial  y la  reflexión personal en el diario de aprendizaje.

2,5 sesiones
¿Y si fuese una célula? Hasta ahora, el alumnado ha trabajado en grupo y, con esta prueba final, se trata de poder evaluar el grado de globalización de los aprendizajes de forma individual. Se propone que los estudiantes hagan un relato personal, poniéndose en el lugar de una célula elegida libremente por ellos. Se les proporciona un guion y un esquema en imagen para facilitar la labor.  1 sesión

TOTAL DE SESIONES: 16

Evaluación

A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora que nos permite recoger, tanto al alumnado como al profesorado, información del proceso de enseñanza y aprendizaje y modificar, incorporar o reorganizar las pruebas y el tiempo lectivo para poder atender a las necesidades del alumnado. De la misma forma, el propio alumno/a puede autoevaluarse, reflexionar sobre su aprendizaje y ofrecer o solicitar ayuda entre iguales, incorporando así elementos metacognitivos en su evaluación para hacerse consciente de sus logros y dificultades.

Se valora tanto el trabajo en grupo como el individual a través de los distintos documentos del porfolio personal del alumno/a, que se nutre de lo trabajado en equipo y de aportaciones extras que pueda realizar. En este sentido son también importantes las observaciones in situ que pueda hacer el docente mientras se desarrolla el trabajo en equipo. Se proponen dos momentos de evaluación del porfolio, seguidos de las reflexiones en el diario, para facilitar un feedback más efectivo y avanzar con seguridad hacia la consecución de las competencias previstas. En una de las pruebas se propone también una valoración externa. Al ser un proyecto basado en el aprendizaje cooperativo, al finalizarlo se hace también una evaluación del funcionamiento del equipo y una autoevaluación.

Cada prueba se corresponde a una puntuación que es solamente una propuesta, pudiendo el docente considerar otros valores a su gusto. Se  valora  de forma más intensiva los dos trabajos finales, la maqueta y el relato, ya que resumen y globalizan todo lo aprendido.

Como es una propuesta modificable, el profesorado, una vez elegido el itinerario que va a emplear, puede integrarla en otra más amplia, donde también tendrán cabida otras pruebas de evaluación u otros trabajos o producciones que puedan realizarse durante la secuencia didáctica. Asimismo, la puntuación que se asigna a cada prueba es flexible, pudiendo el docente considerar otros valores a su gusto. Se valora de forma más intensiva los dos trabajos finales, la maqueta y el relato, ya que resumen y globalizan todo lo aprendido.

La propuesta evaluativa evalúa competencias educativas y cumple con todos los criterios de evaluación curriculares de los bloques de destrezas científicas y la célula.

Los instrumentos de evaluación que se proponen se emplean para:

  • Evaluaciones docentes
  • Autoevaluación del propio alumnado
  • Valoración externa
  • Coevaluación entre grupos de alumnos/as
  • Autoreflexión del aprendizaje

Y son los siguientes:

  • Escala de evaluación del porfolio
  • Rúbrica de evaluación de la maqueta de la célula
  • Rúbrica de evaluación del relato sobre la célula
  • Escala de co-evaluación del trabajo en equipo
  • Diario de aprendizaje
  • Cuestionario de autoevaluación final

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)