Saltar la navegación

Movernos, ¿por qué y cómo?

No tendría sentido hacer algo sin saber el porqué y sus consecuencias, y eso es precisamente lo que haremos en esta parte del proyecto: averiguaremos los beneficios de la práctica de actividad física y los perjuicios que ocasionan las prácticas negativas para la salud. Por otra parte indagaremos sobre cómo debemos realizar actividad física para que verdaderamente sea saludable y también sobre algunos aspectos acerca de las posturas correctas y aquellas que nos perjudican y dañan nuestro aparato locomotor.

Todo ello lo reflejaremos en un mural digital y aprenderemos a generar códigos QR para ampliar la información.

Consejos sobre la necesidad de moverse

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que todos los jóvenes deberían realizar diariamente actividades físicas en forma de juegos, deportes, actividades recreativas o ejercicios programados porque proporciona beneficios cardiorrespiratorios, metabólicos y mejoras en el aparato locomotor. La OMS también explica que los niños y jóvenes deben realizar ejercicio físico moderado o vigoroso durante 60 minutos diarios combinando ejercicios de resistencia que mejoren la fuerza muscular y ejercicios aeróbicos realizados de forma vigorosa. 

Veamos el siguiente vídeo y posteriormente de forma individual tratemos de contestar a algunas cuestiones básicas sobre todos los consejos que recibimos en esta parte del proyecto.

Actividad física, deporte, ejercicio físico y salud.. En la edad INFANTIL y juvenil realiza deporte y ejercicio. (licencia Youtube)

Ahora reflexionamos:

  • ¿Conseguimos semanalmente realizar la cantidad y forma de ejercicio físico que nos aconseja la OMS?
  • ¿La realización de ejercicio físico únicamente sirve para desarrollar las capacidades físicas?
  • ¿Podríamos indicar hasta 5 beneficios diferentes que nos aporta la realización de actividad física?
  • ¿Qué aspectos relacionados con la salud se mejoran con la actividad física?
  • Entonces ¿Podemos asegurar que el ejercicio físico es fundamental para nuestras vidas?
  • Si realizamos con frecuencia actividad física ¿Tenemos más probabilidades de ser felices?. Pensemos en tres razones.

Movernos, ¿por qué y cómo?

Duración:
4 sesiones
Agrupamiento:
Equipos

Constantemente leemos, oímos o vemos a través de diversas fuentes informativas que es necesario realizar actividad física. Una de las materias que debemos cursar es educación física donde nuestro profesor nos anima constantemente a realizar variadas actividades físicas y deportivas, a participar y a esforzarnos porque es bueno para nuestra salud. Pero ¿sabemos exactamente por qué debemos hacerlo?, ¿qué beneficios obtenemos con la práctica de actividad física?, ¿sabemos realmente cómo debemos actuar para realizar una actividad física segura y realmente beneficiosa?

deportista poniéndose las zapatillas
PxHere. Fitness (CC0)

Antes de pasar a la acción es necesario conocer por qué es importante evitar el sedentarismo y otras prácticas nocivas para la salud, y en su lugar participar en actividades físicas, y sobre todo averiguar cuáles son las pautas que debemos seguir para una práctica segura y verdaderamente saludable, así como la correcta ejecución de los ejercicios y actividades que llevaremos a cabo.

Vamos a desarrollar algunas investigaciones sobre este asunto y a continuación vamos a realizar algunas creaciones digitales y audiovisuales sobre lo que vamos aprendiendo.

Tarea 

Vamos a confeccionar un mural utilizando la aplicación Linoit (videotutorial) para plasmar las informaciones relacionadas con los siguientes contenidos:

  • Beneficios de la actividad física y el deporte
  • Prácticas negativas para la salud
  • Características que tienen que tener las actividades físicas para ser consideradas saludables
  • Higiene postural
  • Mitos y falsas creencias relacionadas con la actividad física y el deporte

En dicho mural tan sólo incluiremos imágenes y un breve comentario acerca de cada contenido y para ampliar la información sobre cada uno de ellos insertaremos unos códigos QR de modo que pueda ser consultada por cualquiera que esté interesado en profundizar en cada tema. Los códigos QR podemos crearlos con aplicaciones como QRCode Monkey (videotutorial).

Esta información ampliada y completa sobre los contenidos que se incluyen en los códigos QR la plasmaremos también en nuestro porfolio de grupo.

Recursos

Porfolio

En nuestro porfolio grupal abriremos una entrada denominada "Movernos, ¿por qué y cómo?" y añadiremos nuestro mural con códigos QR.

Evaluación 

Esta actividad se evaluará a través de la rúbrica sobre confección de un mural (descarga en archivo editable odt, descarga en pdf).

El control del esfuerzo

Duración:
2 sesiones
Agrupamiento:
Individual

Cuando realizamos actividad física recibimos múltiples señales de nuestro organismo que nos indican el grado de esfuerzo físico que estamos realizando. Tenemos varias formas de conocer la intensidad del ejercicio:

  • Utilizar la respiración. Si somos capaces de mantener una conversación fluida durante el ejercicio quiere decir que la actividad es más bien ligera (aeróbica). Sin embargo si la agitación de la respiración no nos permite hablar la actividad es más bien intensa (anaeróbica).
  • Utilizar el sistema de percepción del esfuerzo (Escala de Borg). Método que determina el nivel de esfuerzo con el que hemos percibido la intensidad del ejercicio mediante un código numérico.
  • Utilizar el control de las pulsaciones (quizás el más fiable). Funciona como el indicador de velocidad de un vehículo y señala la intensidad del ejercicio y el nivel de esfuerzo que estamos realizando, informando de esta manera sobre el objetivo que estamos consiguiendo.

personas corriendo

PxHere. Marathon. (CC0)

Conocer cómo se controla la intensidad del ejercicio es fundamental para desarrollar los objetivos que pretendemos con la actividad física que realicemos. En educación física vamos a tratar de adaptar la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca  en unos niveles correspondientes al objetivo de mejora de la condición física saludable por encima de una ejercitación propia del entrenamiento deportivo. Para conseguirlo debemos conocer cuáles son los valores de frecuencia cardíaca más adecuados.  

Utilizaremos la fórmula de Karvonen como medio para conocer el nivel de frecuencia cardíaca o pulsaciones que debemos tratar de conseguir durante el ejercicio. Vamos a realizar una actividad en la que aprenderemos cómo hacerlo y después comprobaremos de forma práctica el resultado.

Tarea 1. Calculamos

En primer lugar vamos a calcular nuestra frecuencia cardíaca de entrenamiento. Para aplicar la fórmula de Karvonen previamente debemos conocer varios datos:

La frecuencia cardiaca o pulsaciones en reposo (FC rep): lo calculamos midiendo nuestras pulsaciones durante 1 minuto, preferentemente justo al levantarnos por la mañana.
La frecuencia cardíaca máxima (FC máx): se puede averiguar realizando un ejercicio muy intenso o extenuante y a continuación medir las pulsaciones o podemos evitar ese esfuerzo utilizando la siguiente fórmula:Hombres : 209 - (0,7 x edad)
Mujeres: 214 - ( 0,8 x edad )
La frecuencia cardíaca de reserva (FCR): Frecuencia cardíaca máxima (FC máx) - Frecuencia cardíaca de reposo (FC rep).
Karvonen estimó que la frecuencia cardíaca de entrenamiento saludable debería encontrarse entre un 65% y un 90% de la frecuencia cardíaca de reserva. De este modo creó la siguiente fórmula:

 FRECUENCIA CARDÍACA DE ENTRENAMIENTO = (FRECUENCIA DE RESERVA x % DE INTENSIDAD) + FRECUENCIA CARDÍACA DE REPOSO

Ahora vamos a calcular nuestra frecuencia cardíaca de entrenamiento aplicando la fórmula de Karvonen aplicando 3 porcentajes: 65%  /   80%  /  90% . Anotamos los resultados en nuestro dossier personal de entrenamiento.

Tarea 2. Entrenamos

Vamos a llevar a cabo una actividad física en la que vamos a tratar de conseguir alcanzar las pulsaciones de entrenamiento que anteriormente hemos calculado con los siguientes porcentajes: 

   Intensidad 1 : 65%
   Intensidad 2: 80%
   Intensidad 3: 90%.
Los pasos a seguir serán:

  1. Calentamiento. Primero llevaremos a cabo un calentamiento de unos 10 - 15 minutos.
  2. Actividad y medición. A continuación desarrollaremos una actividad física (correr, patinar, ir en bicicleta, nadar...) utilizando un ritmo uniforme con una frecuencia de entrenamiento del 65%= Intensidad 1. A los 5 minutos pararemos un instante e inmediatamente mediremos nuestras pulsaciones. 
  3. Actividad ajustada y medición. Ahora repetiremos la misma actividad durante 3 minutos, tratando de reajustar la intensidad de entrenamiento en función de lo que hayamos detectado: si el pulso era más alto del adecuado para la intensidad 1 aflojaremos el ritmo, y si era más bajo lo aumentaremos ligeramente.
  4. Actividad reajustada. Cuando consigamos las pulsaciones del nivel 1 desarrollaremos esta actividad durante cierto tiempo de forma continuada, por ejemplo 5 minutos más.
  5. Niveles 2 y 3. A continuación realizaremos la misma actividad para el nivel de intensidad 2 y 3. Es importante anotar qué ritmo de actividad es el que corresponde a las pulsaciones de entrenamiento: andar deprisa, carrera lenta, carrera a ritmo "vivo" o carrera a ritmo "rápido" para conseguir las pulsaciones en cada nivel de intensidad: nivel 1, 2 y 3.

Recursos

Para facilitarnos las tareas a realizar en esta parte del proyecto podemos consultar la información que se presenta a continuación: 

Dossier personal de entrenamiento

En nuestro dossier personal de entrenamiento vamos a registrar nuestra frecuencia de entrenamiento en los tres niveles de intensidad que hemos calculado en la tarea 1:

Intensidad 1: 65%
Intensidad 2: 80%
Intensidad 3: 90%.
En cada caso anotaremos también el esfuerzo percibido según el sistema de percepción del esfuerzo (Escala de Borg)

A continuación realizaremos un breve comentario sobre la experiencia de la tarea 2 de este apartado indicando de forma completa las conclusiones y algunas reflexiones sobre las cuestiones que se plantean a continuación:

¿Hemos tenido muchas dificultades para adaptar el grado de esfuerzo a las intensidades de ejercicio que se plantean?
¿Cuál o cuáles de esas intensidades creemos que podemos sostener durante un ejercicio de una duración de 30 minutos o más?
¿Podemos afirmar que las 3 intensidades pertenecen a un ejercicio aeróbico? ¿Hemos percibido alguna intensidad que pertenezca a la categoría de ejercicios anaeróbicos?
Después de leer el documento "frecuencia cardíaca y ejercicio físico" contestamos a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las pulsaciones que nos corresponden a una actividad "quemagrasa" y a una actividad "cardio"?
¿Podríamos sostener una actividad continuada superando el límite de pulsaciones que hemos calculado a través de la fórmula de Karvonen?

Evaluación

Esta actividad se evaluará a través de la Rúbrica sobre el control personal del esfuerzo (descarga en archivo editable odt, descarga en pdf).

Practicamos por nuestra cuenta

Duración:
2 sesiones
Agrupamiento:
Individual

 Gracias al ejercicio físico que practicaremos personalmente fuera del horario de clase mejoraremos significativamente nuestra condición física en mayor medida que utilizando tan solo el tiempo de práctica en educación física. La práctica deportiva realizada por nuestra cuenta también será considerada para demostrar nuestro esfuerzo y compromiso en mejorar y será recompensada con puntos que transformarán a nuestro avatar convirtiéndolo en más valeroso.

Mujer realizando una plancha lateral

PxHere Mujer Fitness  (CC0)

Además de las actividades deportivas extraescolares en las que muchos de nosotros participamos, tenemos otras formas de participar en tareas de acondicionamiento físico de forma individual como vamos a ver a continuación.

Tarea 1: Resistencia

La resistencia es una de las cualidades asociadas con la salud por lo que hemos podido comprobar al principio de nuestro proyecto. Vamos a demostrar nuestro empeño por mejorarla a través de la realización de una actividad física de carácter extraescolar en la que cada uno de nosotros en nuestro tiempo libre desarrollaremos un ejercicio de resistencia a través de la carrera, andar, bicicleta, patinar... Para recoger los datos, utilizaremos la aplicación gratuita Strava (necesaria la autorización de nuestros padres si somos menores de 16 años).


La actividad propuesta se divide en diferentes retos de diversa exigencia. En función del reto escogido y realizado, la puntuación que recibe el grupo será mayor, y de esta manera conseguiremos que nuestro avatar sea más poderoso y completo: no solo le dotamos de cualidades físicas y de conocimientos sino también de valor. 

Antes de comenzar a participar en estos retos, es recomendable consultar el documento "Preparación para los retos" donde encontraremos algunos consejos básicos previos.

En el documento "Retos Strava" (descarga de archivo editable odt, descarga en pdf) encontramos las puntuaciones correspondientes a cada reto de actividad física. Se tendrá en cuenta principalmente la duración de actividad. Esto no quiere decir que un día tengamos que realizar mucha actividad física sino que si el grupo se ejercita con frecuencia lograremos una cantidad considerable de puntos como premio a nuestra dedicación.

Tarea 2: Fuerza

La fuerza será otra cualidad importante para nuestro desarrollo que debemos practicar con frecuencia, por tanto vamos a afrontar también diversos retos para mejorar esta capacidad física.

La propuesta es la realización de "tábatas", un método de entrenamiento de alta intensidad y corta duración en la que realizaremos actividades de fuerza y resistencia mediante un sistema de retos similar al que se presenta en la tarea 1. Podemos consultar el documento "Retos Tábata"  (descarga de archivo editable odt, descarga en pdf)  para conocer las puntuaciones correspondientes a la superación de cada reto propuesto.

El reto incluye también la realización de ejercicios de estiramiento al finalizar cada sesión, como medida higiénica para prevenir lesiones y para desarrollar la cualidad de flexibilidad. 

Los tábatas y estiramientos se pueden consultar en el apartado "Recursos". Además de los tábatas propuestos en los vídeos se pueden incluir otras actividades de fuerza procedentes de otros enlaces a documentos que se proporcionan en este apartado

Al igual que en los retos de resistencia, debemos consultar el documento "Preparación para los retos" antes de comenzar.

Recursos

Algunos recursos a utilizar para esta actividad son: 

Tarea 1: Resistencia


Tarea 2: Fuerza

Dossier personal de entrenamiento

En el Anexo 1 del dossier personal de entrenamiento vamos a plasmar regularmente la cantidad de ejercicio realizado de forma individual y la total conseguida por el grupo, tanto en los "Retos Strava" como en los "Retos Tábata".

Determinaremos el número de semanas, siendo la semana 1 la correspondiente al comienzo de esta actividad, y la fecha en la que corresponde cada semana de actividad.

Evaluación

La evaluación se producirá en función de la rúbrica sobre las actitudes hacia la mejora de la propia condición física (descarga en archivo editable odt, descarga en pdf).

Diario de aprendizaje

Abrimos cada uno nuestro diario de aprendizaje y completamos una nueva entrada titulada "Movernos ¿por qué y cómo?".