Saltar la navegación

Al hilo de la lectura

Hemos organizado las páginas seleccionadas en cuatro bloques, que corresponden a los cuatro libros en que inicialmente se publicó Persépolis. Cada uno de ellos se centra en un tramo de la biografía de Marjane: la niña, la preadolescente, la adolescente, la joven. 

Nos detendremos en páginas correspondientes a los siguientes capítulos:

Libro 1 «El velo»
Libro 2 «El viaje» y «La dote»
Libro 3 «La hortaliza»
Libro 4 «Los calcetines», «La parabólica» y una viñeta de «El fin»


Como novela gráfica que es, os invitamos a leer y mirar atentamente cada una de sus páginas, cada una de sus viñetas, a fin de reparar no solo en sus palabras, sino también en las particularidades de cada una de las imágenes, dado que en este libro no solo se limitan a reiterar lo expresado por el lenguaje sino que, en muchas ocasiones, el código visual añade información, o subraya los sentimientos de la autora, o establece una relación irónica con las palabras. La mayoría de las veces, el juego de relación entre texto e imagen le sirve a la autora para aumentar la subjetividad de lo narrado y, por tanto, para cargar el relato de sentimiento.

Nota: Daremos la referencia de las páginas seleccionadas para las actividades de lectura guiada.

Libro 1. Marjane niña: 10 años

1979: Revolución islámica

Conocemos a Marjane con diez años. Estamos en 1980, año de la Revolución Islámica. En este primer libro la autora presenta al lector la historia reciente de su país. Retrocede cincuenta años para explicar cómo las potencias occidentales, interesadas en el petróleo de la región, aúpan al poder a quien será el sah de Persia, y cómo este es derrocado en 1979 por una revolución que se irá tiñendo progresivamente de un integrismo religioso asfixiante.

La autora introduce varios flashbacks para explicar los pormenores de este período, la represión y violencia de ambas formas de gobierno, y lo hace a través de lo que sus padres, su abuela y su tío Anush le cuentan, en una reivindicación explícita de la necesidad de preservar la memoria: «Te cuento todo esto —le dice su tío a Marjane— porque es importante que lo sepas. La memoria de la familia no debe perderse. Aunque no te resulte fácil, aunque no lo entiendas todo».

«El velo»

Textos sobre los que se trabaja del libro 1: las dos primeras páginas del capítulo «El velo».

Cuestiones para el coloquio

1. Estas dos primeras páginas anticipan de manera extraordinaria la tensión que va a condicionar la infancia y juventud de Marjane Satrapi: el conflicto entre libertad/privación de libertad. La novela se abre con los cambios ocurridos en la escuela como consecuencia de la Revolución Islámica.

  • Antes de ponernos a conversar sobre ello, anotad en vuestro cuaderno en dos columnas esos cambios vividos en la escuela.
    Escuela en 1979 Escuela en 1980
    Ej.: Las niñas llevan velo Las niñas no llevan velo
    ... ...
  • Una de las funciones de las comillas en la lengua escrita, que a menudo traducimos en la lengua oral haciendo con las manos el gesto de entrecomillar lo que decimos, es la de marcar distancia con las palabras o expresiones utilizadas por otras personas, indicando nuestra distancia personal con ellas. ¿En qué momentos hace uso Satrapi de este recurso y a qué creéis que se debe? Fijaos en cómo, desde este primer momento, no se va a limitar a relatar fríamente unos hechos sino que va a dejar constancia de su posicionamiento personal frente a los mismos.

  • Ese mismo posicionamiento lo vemos reflejado en las imágenes: prestad atención a las semejanzas y diferencias entre las viñetas 2 y 7. ¿Cuáles son los principales elementos que las diferencian?

  • Las viñetas 8, 9 y 10 ofrecen la «explicación» de esos cambios y lo hacen enfocando a una misma persona con tres planos diferentes: un primer plano (PP) de uno de los responsables políticos del nuevo régimen islamista, un plano general corto (PG) de este mismo hombre pero situado en su entorno y rodeado de otras personas, y un primerísimo primer plano (PPP) que se detiene en la expresión de este mismo hombre. ¿Por qué pensáis que la autora presenta esta escena en tres tiempos, es decir, qué añade cada viñeta a la anterior? ¿Por qué, además, la segunda de ellas se muestra en un ligero contrapicado, esto es, encuadrando el rostro del protagonista desde una posición inferior, y no a la altura de sus ojos y los del espectador?

  • ¿Cómo viven Satrapi y sus amigas este primer momento de la Revolución Islámica? Elegid una de estas palabras y justificad vuestra elección.

    • La viven con... indiferencia, temor, terror, ingenuidad, etc.

  • Una última cuestión: ¿Por qué creéis que la autora ha optado por el blanco y negro en la elaboración de sus viñetas?

2. Sería fantástico que, al hilo de la lectura que haremos en clase de algunos fragmentos de la obras, os animarais a leer por vuestra cuenta el libro íntegro. Las conversaciones de Marjane con sus familiares nos ofrecen toda una lección de historia de Irán que puede contribuir a reducir nuestro desconocimiento sobre este país.

Libro 2. Marjane preadolescente: 10-14 años

1980-1984: Represión del régimen islamista y guerra Irán-Irak

El comienzo del segundo libro se solapa ligeramente con el anterior. Si el libro 1 acaba con el comienzo de la guerra de Irán-Irak (septiembre de 1980), el libro II se abre con la ocupación de la embajada de EE. UU. por parte de estudiantes iraníes (noviembre 1979) y el cierre de las universidades (abril de 1980). Marjane entra en la adolescencia con el doble telón de fondo de la feroz guerra Irán-Irak y la sangrienta represión interior del régimen islamista, para el que la música rock, unos vaqueros o una pulsera son signos de decadencia inadmisibles. Este segundo libro llega hasta 1984, es decir, hasta que Marjane cumple los 14 años.

De este libro reproducimos dos momentos. En primer lugar, las primeras páginas del capítulo titulado «El viaje», que se cerrará con el regreso a Irán de Marjane y su familia justo en el momento que se inicia la guerra entre Irán e Irak. En segundo lugar, el final del capítulo titulado «La dote», que es el último de este segundo libro.

«El viaje»

Textos sobre los que se trabaja del libro 2: seis primeras páginas de «El viaje».

Cuestiones para el coloquio

  1. Las restricciones que el nuevo régimen impone a la sociedad iraní van en aumento. Recapituladlas brevemente. ¿En qué medida estas afectan muy directamente a la joven Marjane? ¿Veis alguna relación entre lo relatado en estas páginas y lo leído en el Diario de Ana Frank? 

  2. Estas viñetas recogen muy bien tanto la posición de Marjane como la de sus padres frente a las decisiones de las autoridades políticas. Señalad la actitud de cada uno de ellos (Marjane, padre, madre) y reflexionad acerca de en qué medida es el entorno familiar de Marjane el que va a ayudar a construir su identidad frente a las proclamas políticas del exterior. Quizá os ayude en esta reflexión compartida contrastar la actitud de la familia de Marjane con la de otras familias de su entorno.

  3. Uno de los recursos constantes de la autora para la crítica (y la autocrítica) es el sentido del humor. ¿En qué viñeta o viñetas advertimos este uso de la ironía para referirse a las imposiciones del nuevo régimen?

  4. El fin de la niñez de Marjane vendrá marcado por ese viaje de placer que hace junto a sus padres justo antes del inicio de la guerra Irán-Irak. La viñeta ocupa toda una página, algo bastante excepcional en la novela. ¿A que creéis que se debe esta decisión? ¿Por qué una alfombra mágica para simbolizarlo?

«La dote»

Textos sobre los que se trabaja del libro 2: siete últimas páginas de «La dote».

Cuestiones para el coloquio

  1. «Te queremos tanto que queremos que te marches»: fijaos detenidamente en cada una de las imágenes para reparar en la actitud y el gesto con que aparecen dibujados los padres de Marjane, y expresad con vuestras propias palabras cuáles creéis que son los sentimientos que pretenden transmitir a su hija y cuáles los que se guardan para sí mismos. La clave está en el contraste entre las viñetas de la última página. Ponedlas en relación. 
  2. Y continuamos con la última viñeta del capítulo. Esta imagen tiene una fuerza expresiva tremenda, y remite inevitablemente a una de las obras maestras del arte universal, La Piedad de Miguel Ángel, que recoge el inconmensurable dolor de una madre ante la muerte de su hijo. Decimos que es esta una imagen icónica de nuestra cultura porque está fijada en el imaginario colectivo para simbolizar el dolor por la pérdida de los seres queridos, y muy especialmente de un hijo o una hija, pérdida causada aún hoy tantas veces por la barbarie de la  guerra. Os dejamos como muestra dos fotografías, obras de fotorreporteros contemporáneos, para que las comparéis con la viñeta de Satrapi.

Icono de imagen con enlace a la Piedad de Miguel ÁngelPiedad, de Miguel Ángel (1499). Basílica de San Pedro, El Vaticano.

 Icono de cámara con enlace a fotografía de Samuel Aranda

La Piedad de Yemen (2011)fotografía de Samuel Aranda(publicada en RTVE)

Icono de cámara con enlace a fotografía de Manu Bravo

Piedad (Hombre sirio llorando mientras sostiene el cuerpo de su hijo asesinado por la Armada siria (2012), fotografía de Manu Bravo (publicada en Hoy.es)

  1. «En la vida —le dice su abuela a Marjane—, vas a conocer a muchos imbéciles. Si te hacen daño, piensa que es debido a su estupidez, así evitarás responder a su crueldad. Y es que no hay nada peor en el mundo que el resentimiento y la venganza... Conserva siempre la dignidad y la integridad». Comparad estas palabras con las que en el final del capítulo le dice su padre (penúltima página): «Venga, tienes que irte. No olvides quién eres ni de dónde vienes». ¿Qué tienen en común las palabras de ambos? ¿Qué le hubierais dicho vosotros a Marjane? ¿Habéis recibido alguna vez un consejo parecido? 
  2. Ana Frank tuvo que dejar su casa. También Marjane habrá de hacerlo. ¿En qué se parecen sus dos biografías? ¿Qué cambia en ambos libros con respecto al momento de la escritura y su manera de presentar los hechos históricos que condicionan sus vidas? 

Libro 3. Marjane, adolescente: 14-18 años

1984-1988: Huyendo de la represión del régimen islamista y la guerra Irán-Irak

El tercer libro se detiene en los cuatro años que Marjane pasa en Austria (1984-1988) y se centra en los cambios físicos y psicológicos de una Marjane adolescente que oscila entre la voluntad de tomar distancia con su familia y su país y la conciencia del vacío insoportable que esta ausencia le reporta.  

«La hortaliza»

Textos sobre los que se trabaja del libro 3: capítulo íntegro «La hortaliza».

Cuestiones para el coloquio

  1. El capítulo recoge de manera magistral los cambios físicos y psíquicos vividos en la adolescencia y el inevitable conflicto entre la educación recibida en casa y la necesidad de aceptación por los iguales. En el caso de quien vive su adolescencia fuera del país en que nació, o del país de origen de su familia, este conflicto se intensifica hasta límites a menudo difíciles de gestionar, como es el caso de Marjane. Detengámonos en alguno de los aspectos reseñados:
  • ¿De qué tipo de plano se vale la autora para dejar constancia de sus cambios físicos? 

  • Junto con los cambios propios de la pubertad, y también debido a ello, Marjane toma decisiones sobre su físico y sobre sus hábitos que buscan la aceptación por parte de sus amigos. ¿Cuáles son estos cambios? ¿Cuáles son las «señales» que le advierten de que algo no va por buen camino? Fijaos detenidamente en la página 5 del capítulo, ocupada solo por dos viñetas. Cada una gira en torno a una pareja de antónimos, de palabras de significado contrario. ¿Cuáles son? ¿Cómo se relacionan estas palabras —esta tensión entre contrarios— en las ilustraciones de ambas viñetas? 
  • Más allá de sus cambios físicos, más allá de la (re)construcción de sus vínculos familiares y de amistad, Marjane se ve impelida a tomar una decisión de mucho mayor calado: negar sus raíces y, por tanto, su identidad, o reconocerlas, asumirlas y reivindicarlas. Rastread en el texto qué palabras de la propia Marjane o de otras personas la impulsan definitivamente a tomar una decisión de la que finalmente se mostrará orgullosa. 

Libro 4. Marjane, joven: 18-26 años

1988-1994: Primera guerra del Golfo (1991)

El cuarto y último libro de Persépolis acompaña a Marjane desde sus 18 hasta sus 26 años (1988-1994): su regreso a Irán y su definitiva salida del país. Recogemos de él dos capítulos: «Los calcetines» y «La parabólica», así como las tres viñetas finales del libro.

«Los calcetines»

Cuestiones para el coloquio

1. La primera parte del capítulo critica la obsesión del régimen religioso por los cuerpos, y lo hace a través del humor. Comentad las viñetas que más os hayan llamado la atención en ese sentido.

2. En un segundo momento se centra en los gestos de resistencia por parte de los jóvenes. Os invitamos a deteneros en la cuarta viñeta de la página 4 del capítulo, en la que un conjunto de planos detalle recoge los símbolos de esa resistencia. Comparad también las dos viñetas de la página 7. ¿Qué destacaríais en esa comparación? ¿Reconocéis a Marjane en ambas? «Y esa disparidad nos volvía esquizofrénicas», concluye Satrapi. ¿Qué quiere decir con eso?

3. El capítulo lleva por título «Los calcetines», que podría interpretarse como el elemento que simboliza la arbitrariedad del régimen islámico. ¿Qué efecto tiene sobre la ciudadanía que el gobierno de una dictadura ejerza su poder de manera arbitraria e imprevisible? 
 
4. Fijaos en las tres últimas viñetas de la página 4 del capítulo. En ellas, Marjane Satrapi plantea que el miedo en la población es un elemento necesario para que una dictadura triunfe y perdure. 

  • Resumid con un sustantivo abstracto (no puede ser «miedo») lo que tenía la población iraní permanentemente en la mente. Resumid ahora, con otro sustantivo abstracto, lo que dejaba de preguntarse (la palabra no puede ser «libertad»). 
  • Esto, en lo referido en las dictaduras. Pero, ¿y en una democracia? ¿En qué ocupan los jóvenes sus pensamientos? Y, por cierto, ¿son las mismas preocupaciones las de los chicos que las de las chicas? ¿Hay cuestiones relevantes en las que los jóvenes están dejando de pensar porque tienen la mente ocupada en otras cosas? ¿Tiene esto importancia? 

5. En un tercer momento el capítulo se torna más dramático, con una secuencia de imágenes sin texto que acaba trágicamente. ¿A qué creéis que se debe la decisión de Satrapi de eliminar los bocadillos (los globos con texto) y los carteles de esta secuencia? ¿Qué efecto provoca en el lector?

6. Finalmente, los jóvenes deben replantearse, ahora de manera redobladamente consciente, el mismo dilema: obediencia o rebeldía. ¿Por qué se inclinan? ¿Comparte Marjane esta decisión?

«La parabólica» y el final

Textos sobre los que se trabaja del libro 4: tres primeras páginas del capítulo «La parabólica».

Cuestiones para el coloquio

  1. Estamos ya en 1991, año de la ocupación de Kuwait por parte de Irak, el viejo enemigo de los iraníes. Esta ocupación provocará la intervención de los países occidentales «en defensa de Kuwait», en lo que se conoce como primera guerra del Golfo. ¿Cuál es la opinión que Marjane y su familia tienen de los países occidentales? ¿Cómo lo sabéis?

  2. Es en estas fechas cuando las antenas parabólicas entran en los hogares iraníes, y lo que en principio era un medio de apertura al resto del mundo (pues se podían ver los programas de televisión emitidos en otros países) pronto se convertirá para Marjane en un narcótico que la tiene todo el día pegada a la televisión viendo programas banales. Una seria reprimenda por parte de su padre la sacará de su abandono, la animará a tomarse en serio su carrera de Bellas Artes, y acabará desembocando más tarde en su decisión de abandonar el país, instalarse en Francia, y proseguir allí sus estudios en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo. Os invitamos a comparar la última viñeta del libro, perteneciente al capítulo «El final», con la que cerraba el libro 2.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)

Financiado por la Unión Europea — Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) — Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia