Saltar la navegación

Concepto de salud

El concepto de salud no ha sido siempre el mismo, sino que ha evolucionado según la época o según el contexto histórico, social y cultural. El concepto de salud que tenemos está  influenciado por nuestras costumbres y nuestro entorno cultural, pero seguro que también por el constante bombardeo de publicidad y la presión social a la que nos vemos sometidos.

La salud es un tema frecuente en nuestras conversaciones. Sin embargo, pocas veces hemos reflexionado sobre su significado. Como cualquier otro concepto, la salud es una construcción mental que realizamos para acercarnos al mundo que nos rodea y es válida mientras nos sirve para encontrar una explicación a lo que percibimos. 

Pastillas vs fruta
pxhere. Pastillas vs. fruta (CC0)

En esta serie de tareas reflexionaremos sobre el concepto de salud, analizaremos publicidad de productos supuestamente “saludables” y profundizaremos en la  comprensión de la salud, desde la perspectiva medioambiental.

Tarea: definiendo la salud

Duración:
0,5 horas
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Individual
  1. Nos disponemos en grupos para comenzar nuestra investigación. Recordamos que, aunque trabajemos en grupo, cada alumno y cada alumna anotará los resultados de las actividades en su portfolio personal. Seguimos el procedimiento que se indica a continuación:
  2. Mediante la dinámica cooperativa 1-2-4, hacemos una definición de lo que entendemos por salud.
  3. Comparamos nuestra definición con la que de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y respondemos:
    • ¿En qué coincide?, ¿en qué no?
    • ¿Nos ha resultado sorprendente alguna cosa?
    • ¿Cómo podemos completar o remodelar nuestra definición con los conceptos que nos proporciona la OMS?
  4. Cada grupo, mediante un portavoz, lee en voz alta su definición. Nuestro profesor/a irá anotándolas en la pizarra. Discutimos, entre todos y todas, cuál es la mejor definición y la anotamos en nuestro cuaderno.

 Comenzamos nuestro portfolio saludable con esta definición.

Tarea: es más fácil creer que saber

Duración:
1 hora
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Individual

Es mucho más fácil dejarse convencer por algo que se nos aparece como gustoso y medianamente razonable, sin pensar, que buscar información, y analizarla para tener suficiente criterio. "Saber" requiere esfuerzo, capacidad de análisis, dedicación, paciencia y por eso, muchas veces, las personas preferimos una falsedad reconfortante que una verdad incómoda.

Pero nosotros y nosotras somos ahora investigadores de salud y vamos a realizar un pequeño análisis sobre esto de "lo saludable". El conocimiento, el contraste de una información con rigor científico, nos enseña a ser críticos con nuestra salud.

Vamos a trabajar con la publicidad.

La publicidad es una forma de presión social, puesto que difunde información, ideas u opiniones de carácter comercial con la intención de que alguien adquiera un determinado producto. La venta de "productos saludables" es, hoy en día, uno de los más manipulables y la mayoría de las veces emplea términos científicos para pasar por algo fidedigno .

En nuestros grupos, seguimos este procedimiento

Tarea: One Health

Duración:
2 horas
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Individual

Nuestra salud no depende sólo de factores individuales, ni tampoco sólo de posiciones sociales, sino que, si queremos vivir sanos y sanas, necesitamos un planeta sano. Están tan relacionados la salud humana, la del resto de animales y la del medio ambiente, que se puede decir que todo es una Salud Única o "One Health". 

Vamos a profundizar en este concepto por medio de una lectura y una actividad. 

1.-En el grupo leemos de forma cooperativa el siguiente texto, extraído de las estas fuentes:

LECTURA: "Una sola salud para las personas, los animales y nuestro planeta"

El concepto de “Una sola salud” (en inglés, One health) se introdujo a comienzos del año 2000 para poner nombre a una noción que se ha ido forjando el pasado siglo: que la salud humana y la animal son interdependientes en los ecosistemas en los que coexistimos. Es, pues, un enfoque integrado que pretende equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, siendo muy importante para prevenir y responder a las pandemias mundiales, como la del COVID-19.

Esta iniciativa se plasma en un movimiento interdisciplinario que involucra a organizaciones y sectores de salud animal, humana y ambiental para crear colaboraciones a nivel mundial. De esta manera, creando bases de datos comunes e investigando cooperativamente, se desarrollan nuevas y mejores ideas para prepararse mejor ante brotes de enfermedades zoonóticas transmitidas de animales a humanos, la resistencia a los antibióticos y la comprensión de los factores ambientales que afectan la dinámica de las enfermedades.

 

Tríada One health
Thddbfk. Tríada One health (CC BY-SA)

La importancia de este concepto en los últimos años viene dada por los cambios que se han producido en las interacciones entre personas, animales, plantas y nuestro medio ambiente.

Entre estos cambios está  el crecimiento de la población humana y su expansión a nuevas áreas geográficas. Como consecuencia de esto, los asentamientos humanos ocupan hábitats antes sólo habitados por animales salvajes y muchas personas viven en estrecho contacto con ellos, además de con los domésticos. Este mayor contacto hace que las posibilidades de que las enfermedades de animales pasen a las personas sean mayores. Son las llamadas zoonosis. Animales y humanos compartimos ya cerca de 300 enfermedades. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), un 60% de las enfermedades infecciosas humanas conocidas son de origen animal, al igual que un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano.

El cambio climático, la deforestación y el incremento de la ganadería intensiva son cambios, relacionados entre sí, que pueden también favorecer el paso de enfermedades de los animales a las personas. La ganadería intensiva genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte, tiene un elevado consumo de agua y sus residuos (heces, antibióticos, restos de piensos, etc.)  contaminan el suelo. Además, el abuso de los antibióticos en la ganadería ha ido creando resistencias y la aparición de enfermedades que representan un grave problema para la salud humana.

La deforestación, además, de otros  muchos efectos negativos para el medio ambiente, produce la pérdida del hábitat de millones de especies que buscan nuevos nichos cada vez más cerca de las personas, entran en contacto con ellos y aumentan así el riesgo de zoonosis.

Como resultado de la globalización,  el movimiento global de personas, animales  y alimentos se ha intensificado. El transporte y consumo de animales exóticos, tanto como alimento, como mascotas; así como el aumento de los viajes comerciales y turísticos internacionales en las últimas décadas, ha tenido como consecuencia una expansión de enfermedades que se transmiten más rápidamente a nivel mundial. En un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, el brote de una enfermedad infecciosa en un país puede convertirse en una situación de emergencia sanitaria para el mundo entero (por ejemplo, la COVID-19).

 El uso masivo de antibióticos en la ganadería desde mediados del siglo pasado para optimizar la ganancia del peso y como agentes preventivos de las enfermedades animales, ha llevado a una situación de resistencia bacteriana cada vez mayor ante los antibióticos, de forma que ya no tienen el efecto deseado. Estas bacterias resistentes llegan al ser humano a través de la cadena alimenticia. Como los antibióticos que se usan en veterinaria y en salud humana pertenecen a las mismas familias, tampoco hacen efecto en las personas.

2.- Seguimos en el grupo para realizar esta actividad. 

Seguro que conocemos ejemplos de todo lo que se menciona en la lectura. Algunos son:

  • La desaparición progresiva de los gorilas en Borneo por la tala masiva de sus bosques.
  • Animales (osos, mapaches, lobos…) que se acercan a las casas en busca de alimento por la construcción de urbanizaciones o ganadería que invaden sus hábitats.
  • Enfermedades que se han extendido rápidamente desde sus países de origen por el comercio o turismo mundial, como el SIDA o el COVID.
  • Enfermedades que se transmiten en los ecosistemas por la adquisición de mascotas exóticas o invasoras.
  • Aumento de medusas (y picaduras) en las playas por la pesca masiva de atunes en el Mediterráneo.
  • Personas a las que ya no les hacen efecto los antibióticos porque las bacterias se han vuelto resistentes a ellos ya en el origen alimentario.
  • La falta de alimentos y cosechas debido a la desaparición progresiva de polinizadores por la contaminación.

En la tabla inferior se encuentran los principales conceptos extraídos de la lectura. Los vamos a organizar en gráficos llamados “cadenas de efecto”, poniendo ejemplos que conozcamos. Nuestro profesor/a abrirá un documento común (texto o diapositivas) donde iremos escribiendo nuestras cadenas. Al final, las expondrá en clase y las iremos comentando, corrigiendo o completando. 

Para hacer las cadenas, primero tendremos que identificar una causa y sus consecuencias y después, los sucesivos efectos que llevan a ellas. Puede haber cadenas cortas y largas. ¡A ver cuántas nos salen!

Reflexión y evaluación

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)