Saltar la navegación

Los microbios y yo

Los microorganismos son seres vivos que viven en nuestro entorno, pero son tan diminutos que sólo los podemos ver con lupa o microscopio. Esta condición microscópica hace que pasen totalmente desapercibidos e inapreciables. Bacterias, hongos, protozoos y virus nos rodean y están presentes en nuestra vida cotidiana. Algunos pueden producir enfermedades, como la salmonelosis (bacterias), la tiña (hongos), la malaria (protozoos) o la  gripe (virus). Otros, sin embargo, son beneficiosos, como los que viven en simbiosis con nuestra flora intestinal, los que están asociados a las raíces de las plantas, los que fermentan el yogur o el queso o los que se utilizan en medicina como antibióticos de otros microorganismos (penicilina). 

Microbios
Pilar Etxebarria. Microbios (Dominio público)

La primera barrera personal y social para prevenir la aparición de enfermedades provocadas por estos microbios es la higiene, es decir, las prácticas de limpieza y aseo, tanto en lo personal, como en los hogares y espacios públicos. Las prácticas higiénicas son importantes porque evitan la propagación de enfermedades infecciosas. 

Pero, como hemos visto, la propagación de enfermedades tiene un trasfondo mayor. Bajo el concepto de “Una sola Salud”, el cuidado de la salud humana, animal y la del  medioambiente son todo uno. La prevención es la mejor arma para combatir enfermedades infecciosas y una de las mejores prácticas preventivas es la vacunación. 

En estas tareas vamos a investigar sobre todo esto. 

Tarea: ¿microbios en mi casa?

Duración:
1 hora + trabajo en casa
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Individual

Los microorganismos son los organismos biológicos más diversos y predominantes que habitan la tierra. Se encuentran en casi cualquier entorno. Son capaces de vivir en ambientes con altísimas temperaturas, como los respiraderos de azufre del mar profundo, en la tundra helada de la Antártida, con elevadas salinidades, como en el Mar Muerto e incluso en ambientes extremadamente ácidos, como los estómagos de los organismos. Y, claro, también viven a nuestro alrededor y en nuestro propio cuerpo. 

Vamos a realizar varias investigaciones en la cocina de nuestras casas, puesto que es un lugar muy expuesto a los microorganismos y, por lo tanto, donde hay que extremar las condiciones de higiene. 

Trabajamos individualmente y en grupos. Nuestro profesor/a nos repartirá equitativamente una de tres investigaciones cuya duración es de una semana. Cada alumno/a la llevará a cabo en su casa y escribirá un informe científico con este esquema:

Hipótesis:
Materiales: Resultados:
Procedimiento: Conclusiones:

Una vez terminada, en el aula, emplearemos la técnica cooperativa del “puzzle”.

  • Formamos tres grupos en clase que hayan realizado la misma investigación. Cada grupo comparte sus resultados y llega a unas conclusiones comunes. Con estas conclusiones, cada uno/a completa su informe. 
  • Después, formamos nuevos grupos de tres personas, de manera que, en cada uno, haya un representante de cada investigación. En estos nuevos grupos, cada representante cuenta a los demás en qué ha consistido la investigación, las hipótesis planteadas, los resultados obtenidos y las conclusiones.

En las experiencias vamos a emplear tarros de cristal, plástico y alimentos. Si queremos conservar los tarros usados, debemos remojarlos en una solución de lejía al 10 % (1 parte de lejía por 9 partes de agua) durante 1 a 2 horas antes de lavarlos normalmente. Tanto los alimentos, como los plásticos, los depositamos en sus contenedores de reciclaje correspondientes. 

1º investigación: el pan

Pan mohoso
Henry Muhlpfordt. Pan mohoso (CC BY-SA)

Materiales:

  • 4 rebanadas de pan
  • 4 bolsas pequeñas de plástico con cierre
  •  Móvil

Procedimiento.

  1. Ponemos una rebanada de pan en una bolsa de plástico, la cerramos y marcamos como «control». 
  2. Ponemos el resto de las rebanadas en sendas bolsas y les añadimos un chorrito de agua, teniendo cuidado de no empapar todo el pan. 
  3. Pasamos una de las rebanadas por el suelo de la cocina con cuidado, intentando que no se rompa. Después la ponemos en una bolsa, la cerramos y la etiquetamos como «suelo». 
  4. Repetimos el paso anterior, pasando las rebanadas por 3 diferentes superficies, por ejemplo, un estante de la nevera, el fregadero y la encimera. Cerramos las bolsas y etiquetamos con el nombre de la superficie. 
  5. Dejamos las bolsas una semana en un armario. 
  6. Hacemos una hipótesis: ¿En qué lugares crecerán más microorganismos?, ¿por qué?
  7. Tomamos notas y fotos de los cambios que vemos en tres ocasiones y las ordenamos en una tabla. No abrimos nunca las bolsas.
Observaciones 2 días 4 días 7 días
Nivel de crecimiento de colonias de mohos y/o bacterianas
Forma
Color
Fotografía

Una vez terminadas todas las observaciones y a la vista de los resultados:

  • ¿Se confirman nuestras hipótesis?
  • ¿En qué lugares de la cocina ha habido mayor crecimiento microbiano?
  • ¿En qué rebanadas de pan han crecido más microbios?
  • ¿Qué características ambientales exclusivas de esos lugares han podido conducir a ese crecimiento? (humedad, circulación de aire, limpieza, …)

2ª investigación: El jardín microbiano

Queso mohoso
pxhere. Queso mohoso (CC0)

Materiales

  • Tarros de cristal vacíos, limpios y secos
  • Trozos de queso
  • Trozos de manzana
  • Rodajas de pepino
  • Trozos de zanahoria

Procedimiento:

  1. Etiquetamos cinco tarros con el nombre del alimento que vamos a introducir
  2. Ponemos un tipo de comida diferente dentro de cada tarro y los cerramos
  3. Colocamos todos los tarros en un lugar donde les dé la luz del sol durante una semana
  4.  Hacemos una hipótesis: ¿En qué alimentos crecerán más microorganismos?, ¿por qué?
  5. Apuntamos los cambios de los tarros cada dos días en la tabla y hacemos fotos. No destapamos los tarros.
Observaciones 2 días 4 días 7 días
Queso
Manzana
Pepino
Zanahoria
Fotografía
     

Una vez terminadas todas las observaciones y a la vista de los resultados:

  • ¿Se confirman nuestras hipótesis?
  • ¿En qué alimentos han crecido más microbios?
  • ¿Qué características de estos alimentos han podido conducir a ese crecimiento? (hidratación, contenido de azúcares...)

3º investigación: conservación de una manzana

Manzana
pxfuel. Manzana seca (CC0)

Materiales:

  • Una manzana
  • 6 tarros pequeños
  • Sal
  • Azúcar
  • Jabón antibacteriano
  • Vinagre 

Procedimiento:

  1. Marcamos cada tarro con una de las siguientes etiquetas: azúcar, sal, jabón antibacteriano, vinagre, agua y control. 
  2. Cortamos la manzana en seis trozos y ponemos un trozo en cada tarro.
  3. Llenamos los tarros con la sustancia de cada etiqueta hasta que la manzana esté del todo cubierta. No ponemos nada en el tarro de control. 
  4. Dejamos los tarros abiertos en un lugar fresco durante 1 semana.
  5. Hacemos una hipótesis: ¿En qué tarro se conservará mejor la manzana?, ¿por qué?
  6. Hacemos el seguimiento cada dos días. Si no podemos ver bien el trozo de manzana dentro del azúcar o la sal, podemos sacarla un momento con utensilios desechables.
  7.  Destapamos los tarros.
Observaciones 2 días 4 días 7 días
Sal
Azúcar
Vinagre
Jabón antibacteriano
Control
Fotografía

Una vez terminadas todas las observaciones y a la vista de los resultados:

  • ¿Se confirman nuestras hipótesis?
  • ¿Qué trozos de manzana se han conservado mejor?
  • ¿Qué características de los conservantes podrían conducir a ese crecimiento? (acidez, basicidad, no son conservantes...)

Tarea: hábitos de higiene

Duración:
2 horas
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Toda la clase

Hemos visto que hay microorganismos por todos lados y que llevar una buena higiene en los lugares comunes es muy importante:

  • Mantener la limpieza en casa, sobre todo en el baño y la cocina
  • Lavar los alimentos antes de consumirlos
  • Mantener limpios los objetos personales
  • Cambiarse de ropa con regularidad

Además, hay hábitos de higiene personal que evitan la transmisión de microorganismos, como:

  • Lavarse los dientes después de cada comida
  • Lavarse el cuerpo y el cabello con regularidad
  • Lavarse las manos con regularidad
  • Cortarse las uñas
  • Taparse la boca al toser o estornudar

En esta actividad vamos a poner de manifiesto esta importancia por medio de algunos sencillos experimentos.

Trabajaremos en grupo y, una vez hechas todas las experiencias, haremos una puesta en común en clase, haciendo un listado de conclusiones.

  Al final de todas estas experiencias, pensamos individualmente para nuestro portfolio saludable:

  • ¿Qué hábitos de higiene necesito mejorar?
  • ¿Cómo lo puedo hacer?

Tarea: enfermedades infecciosas, antibióticos y vacunas

Duración:
3 horas
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Individual

Las enfermedades llamadas infecciosas son las causadas por microorganismos patógenos como bacterias y virus. Para evitar contraer enfermedades infecciosas, disponemos de nuestro sistema inmunitario, pero, aunque sea muy eficaz, hemos comprobado que es fundamental tener una buena higiene personal. Lavarse las manos y los dientes, taparnos la boca al estornudar, etc., reduce el riesgo de contagio de enfermedades.

Las enfermedades bacterianas pueden combatirse con antibióticos, pero, ¡cuidado!, el uso abusivo de antibióticos produce resistencia a los mismos y ya no nos hacen ningún efecto. Por eso, el uso de antibióticos es de prescripción médica y no deben guardarse una vez acabado el tratamiento ni volverlos a tomar indiscriminadamente. Además, si los seres vivos que consumimos como alimento ya han sido tratados con antibióticos, la resistencia será mayor.

Las enfermedades víricas no tienen tratamiento. La única forma de combatirlas es la prevención por medio de vacunas

Como siempre, trabajamos en grupo para realizar las siguientes actividades:

  Anotamos en el portfolio personal:

  • Las vacunas que hemos recibido, a qué edad, etc.
  • Buscamos en Internet una buena imagen que transmita la importancia de vacunarse y le añadimos un comentario.

Reflexión y evaluación

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)