Saltar la navegación

Indicadores de salud

En Medicina se utilizan una serie de indicadores esenciales para comprobar nuestro estado general de salud. Son los indicadores primarios de salud o constantes vitales. Estas constantes, medidas cada cierto tiempo, monitorizan la salud de un paciente ya que reflejan funciones esenciales del cuerpo, como son la temperatura, el pulso, la tensión, la frecuencia respiratoria y cardiaca.

Monitor clínico
Stefan Bellini. Monitor clínico (CC BY)

Estos indicadores son la primera información que recibe el personal sanitario y se complementan, si es necesario, con otras pruebas analíticas especiales.

En este reto vamos a conocer algunos de estos indicadores y usarlos para hacer algunas mediciones mediante pruebas sencillas. También construiremos un aparato más sofisticado para medir nuestra capacidad pulmonar y así conocer con más profundidad el funcionamiento de estos instrumentos.

Tarea: indicadores de salud

Duración:
1 hora
Agrupamiento:
Parejas

Cuando acudimos a una consulta médica con unos determinados síntomas, lo primero que hace el personal sanitario es tomar una serie de mediciones con las que comprueba  nuestro estado general de salud. Algunas se realizan con una exploración en el momento y otros requieren de analíticas más complejas. Son los indicadores primarios de salud o constantes vitales:

  • Índice de masa corporal (IMC). Medida estándar que determina si una persona se encuentra en el peso medio que le corresponde.
  • La temperatura corporal. Mide el rango de temperatura en el ser humano.
  • El pulso. Indica el número de veces que el corazón late durante cierto periodo, por lo general un minuto.
  • La tensión arterial. Mide la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos debido al bombeo del corazón.
  • La frecuencia respiratoria. Se refiere a la frecuencia con que el aire entra en los pulmones.
Tabla constantes vitales
nenamoralessalazar. Tabla constantes vitales (CC BY)

Otros indicadores que requieren pruebas analíticas especiales son:

  • Espirometría: Indica el volumen máximo de aire que se puede intercambiar en una única ventilación pulmonar (inspiración y espiración).
  • Hemograma: Es el resultado de un análisis de sangre donde se hacen recuentos de células y componentes del plasma sanguíneo.
  • Análisis de orina: Indica la composición química de la orina.

Vamos a analizar algunos indicadores que se usan comúnmente para ver nuestro estado de salud. Lo hacemos en parejas. Nos tomaremos las medidas mutuamente y cada uno/a anotará sus resultados. Si alguna de ellas está muy por debajo del resultado estándar, la repetimos para evitar el error.

 Anotamos nuestros resultados en el portfolio

Disponemos cinco mesas en el laboratorio con el material necesario y cada pareja irá pasando por cada una de las mesas.

  • Metro
  • Balanza
  • Móvil
  • Termómetro clínico (normal o digital)
  • Tensiómetro
  • Vaso con alcohol para esterilizar (solo si el termómetro es de cristal)
  • Guantes de goma

Tarea: diseñamos un instrumento para medir la capacidad pulmonar

Duración:
1 hora
Agrupamiento:
Grupos de cuatro / Individual

Hemos medido diversos indicadores saludables con aparatos médicos. En esta tarea nos vamos a convertir en ingenieros/as para diseñar nosotros/as mismos/as un dispositivo que nos permita medir el volumen de aire que exhalamos al respirar. Esto es una de las medidas importantes para medir la capacidad pulmonar de las personas y, en los centros sanitarios, se mide con un aparato llamado espirómetro.

Como siempre, trabajaremos en grupo para construir nuestro espirómetro "casero". Después haremos unas mediciones con él y los resultados individuales formarán parte de nuestro portfolio saludable.

Cada grupo dispondrá de los siguientes materiales: 

  • 2 botellas de agua de plástico vacías
  • 1 vaso medidor de cocina
  • 2 tubos de plástico largos y anchos
  • 1 tubo de plástico delgado y estrecho (puede servir una pajita de refresco)
  • Cinta aislante
  • Alcohol
  • Papel absorbente
  • Rotulador.

Procedimiento:

  1. Primero deberemos graduar una de las botellas de plástico. Para ello iremos cogiendo cantidades conocidas de agua con el vaso medidor, por ejemplo, de 50 en 50 mL. Cada vez que añadamos una de esas cantidades, haremos una raya con el rotulador en la botella hasta dónde llegue, marcando así el volumen.
  2. Llenamos la botella graduada con agua
  3. Introducimos los dos tubos grandes por la boquilla de la botella
  4. Introducimos el extremo de uno de los tubos en la botella vacía
  5. Recubrimos bien con cinta aislante las dos boquillas
  6. Insertamos el tubo pequeño estrecho en el extremo libre del tubo ancho
  7. Si soplamos por este tubo estrecho, ¿qué sucederá? Lo explicamos

  Una vez construido nuestro espirómetro casero, vamos a hacer las mediciones individuales. Anotamos los resultados en nuestro porfolio personal. 

En los pulmones hay entre 4 a 5 litros de aire y, cuando inspiramos o espiramos, podemos introducir o eliminar hasta 0,5 litros.

  1. Cada vez que soplemos limpiaremos la boquilla del tubo con alcohol por higiene
  2. Tomamos aire profundamente y soplamos tan fuerte como podamos por el tubo estrecho para que el aire entre en el recipiente
  3. Calculamos la cantidad de aire expulsado midiendo el volumen de agua expulsada del recipiente. Anotamos resultados

En el siguiente vídeo podemos observar todo el proceso:

Juan José Madera. Espirómetro casero (Licencia estándar de YouTube)

    Tarea: ¿en qué medida cambian las constantes vitales cuando hacemos ejercicio?

    Duración:
    2 horas
    Agrupamiento:
    Grupos de cuatro / Toda la clase

    Al practicar deporte o realizar ejercicio físico, cambia la necesidad de sangre que necesita cada parte del cuerpo. Se incrementa la cantidad sobre todo en los músculos, pero también en el corazón y en la piel, mientras que en el proceso digestivo baja. Esto se refleja en un cambio en las constantes vitales (ritmo cardiaco, temperatura, frecuencia respiratoria…).

    Hemos medido las constantes vitales en posición de reposo, ahora vamos a investigar cómo cambian cuándo hacemos ejercicio.

    Materiales.

    • Termómetro clínico
    • El  “espirómetro” que hemos construido

    Procedimiento:

    1.- En primer lugar, cada grupo repartirá entre sus miembros quién hará uno de los siguientes ejercicios físicos durante un minuto: saltar a la cuerda, hacer flexiones, sentadillas, correr sin moverse del sitio, abdominales. Podemos elegir otros que nos gusten o más adecuados a nuestra complexión física.

    2.- Una vez elegida la persona, confeccionamos unas tablas para recoger los resultados. Cada miembro del grupo se encargará de medir en los demás las constantes antes y después del ejercicio. Mediremos la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la capacidad pulmonar.

    Ejemplo de tabla para salto y medición de temperatura corporal

    Grupo: 1. Ejercicio físico elegido: salto con cuerda. Constante: temperatura

    Tiempo (sg) Reposo (0) 15 30 45 60
    Alumno/a 1
    Alumno/a 2
    Alumno/a 3
    Alumno/a 4
    Media aritmética

    3.- Una vez tomados los datos, hacemos una gráfica de resultados para cada constante. Por ejemplo:

    4.- Observamos los resultados y las gráficas, hacemos una interpretación buscando relaciones, por ejemplo:

    • ¿Cómo se relacionan una determinada variable (por ejemplo, la temperatura) con el tiempo de ejercicio? ¿Es una relación lineal o llega un momento en que se hace constante? 
    • ¿Qué relación existe entre dos constantes? ¿Cuál se incrementa más?
    • ¿Existe algún error posible en las medidas?
    • ¿Encontramos diferencias notables entre los miembros del grupo? ¿Cuáles? (género, estatura, complexión…)
    • ……

    5.- Por último, obtenemos conclusiones y cada grupo hace un informe con ellas. 

    6.- Compartiremos los resultados de nuestra investigación en una presentación oral y, entre toda la clase, los discutiremos.

    Reflexión y evaluación

    Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

    • ¿Qué he aprendido?
    • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
    • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
    • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)