Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Propuesta didáctica

Este recurso educativo abierto esta dentro de la serie que denominamos "Investigando",  para la materia de Física y Química y desarrolla parte del currículo dirigido al alumnado de 2º de Educación Secundaria Obligatoria, así como al ámbito científico-tecnológico en la Educación Secundaria Obligatoria, en el caso de los centros que opten por una estructuración por ámbitos.  Igualmente para el ámbito científico-tecnológico en los Programas de Diversificación Curricular.  Igualmente  para otras materias  como Biología y Geología de 1º de ESO,  y una parte, para Cultura Científica de 4º de ESO  y Ciencias aplicadas a la actividad profesional, también de 4º de ESO.  Parte de los retos o de las situaciones de aprendizaje que se presentan  podrían ser también adaptadas en otros cursos con pequeñas modificaciones.

En él se desarrollan, fundamentalmente los saberes básicos correspondiente al bloque C (La energía) y bloque A (Las destrezas científicas básicas) de Física y Química.

Todos los REA de la serie Investigando están centrados en el aprendizaje basado en la indagación (a menudo expresado en inglés americano como “inquiry-based learning”). con el que pretendemos ofrecer un sesgo distinto a los materiales habituales ya existentes potenciando el aprendizaje basado en la indagación pero constantemente guiado por el docente; dejando de lado la visión ingenua del aprendizaje por simple descubrimiento, y poniendo el foco en actividades que promuevan la argumentación y el pensamiento crítico.

No se trata de unidades didácticas al uso, ni de grandes proyectos, sino de situaciones de aprendizaje variadas, planteadas a modo de pequeños retos de algunas sesiones de duración. Cada reto se resuelve por medio de una serie de actividades investigativas guiadas y dirigidas a una producción.

Es muy importante recalcar que, a la hora de abordar un reto basado en la investigación, el conocimiento básico es imprescindible. El pensamiento que exige la actividad investigativa (emitir hipótesis, planificar la experimentación, interpretar resultados, argumentar las conclusiones, etc. ) no puede llevarse a cabo sin disponer de los conocimientos previos necesarios. La labor docente en cuanto a la construcción de forma activa de conocimientos (instrucción directa, la explicación conceptual, los ejemplos, las orientaciones, ejercitación, etc. ) es necesaria para que las técnicas de aprendizaje por medio de retos puedan producir un aprendizaje profundo.

La propuesta planteada responde a una “estructuración granular”. Así, la organización de los contenidos que lo forman pueden adaptarse, integrarse, combinarse y reutilizarse en la misma o diferentes materias y optimizar así el REA; sin perder de vista su unidad. Cada uno de estos retos puede ser considerado como una situación de aprendizaje competencial que se puede aplicar en clase directamente o adaptarse a una programación didáctica.

No obstante, la estructura propuesta puede constituir en sí misma un itinerario didáctico, un proyecto de aprendizaje, ya que abarca todos los saberes básicos del tema y dispone de de la coherencia de un proyecto global.

Canvas del proyecto
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

El aprendizaje basado en la indagación se trata de una metodología activa que comienza a través del planteamiento de preguntas de investigación adecuadas a la edad y desarrollo del alumnado. El alumnado siempre tendrá que obtener las pruebas que soporten sus conclusiones a través de la investigación desarrollada de acuerdo al método científico, explicar dichas conclusiones y conectar las conclusiones con el aprendizaje obtenido en otras previas o a partir de otras fuentes.

Referencias curriculares

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia Plurilingüe (CP)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1: Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana.

Criterios de evaluación
1.1. Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

1.3. Reconocer y describir en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas en las que la ciencia, y en particular la física y la química, pueden contribuir a su solución, analizando críticamente su impacto en la sociedad.

Competencia específica 2: Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.

Criterios de evaluación

2.1. Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógico-matemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.

2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permitan obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas conocidas al formular cuestiones e hipótesis, siendo coherente con el conocimiento científico existente y diseñando los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.

Competencia específica 3: Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes, para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas.

Criterios de evaluación

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

3.3. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, asegurando la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medio ambiente y el cuidado de las instalaciones.

Competencia específica 4: Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.

Criterios de evaluación

4.1. Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.

4.2. Trabajar de forma adecuada con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas y mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

Competencia específica 5: Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad, las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medio ambiente.

Criterios de evaluación

5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

5.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para la comunidad.

Competencia específica 6: Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

Criterios de evaluación

6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

6.2. Detectar en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad, entendiendo la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Saberes básicos

A. Las destrezas científicas básicas.

  • Metodologías de la investigación científica: identificación y formulación de cuestiones, elaboración de hipótesis y comprobación experimental de las mismas.
  • Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de  investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones.
  • Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
  • Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medio ambiente.
  • El lenguaje científico: unidades del Sistema Internacional y sus símbolos. Herramientas matemáticas básicas en diferentes escenarios científicos y de aprendizaje.
  • Estrategias de interpretación y producción de información científica utilizando diferentes formatos y diferentes medios: desarrollo del criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria.
  • Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales hitos históricos y actuales de la física y la química en el avance y la mejora de la sociedad.

C. La energía.

  •  La energía: formulación de cuestiones e hipótesis sobre la energía, propiedades y manifestaciones que la describan como la causa de todos los procesos de cambio.
  • Diseño y comprobación experimental de hipótesis relacionadas con el uso doméstico e industrial de la energía en sus distintas formas y las transformaciones entre ellas.
  • Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el medio ambiente y la sostenibilidad a partir de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no renovables.
  • Efectos del calor sobre la materia: análisis de los efectos y aplicación en situaciones cotidianas.
  • Naturaleza eléctrica de la materia: electrización de los cuerpos, circuitos eléctricos y la obtención de energía eléctrica. Concienciación sobre la necesidad del ahorro energético y la conservación sostenible del medio ambiente.

Itinerario

Fases

Objetivo

Sesiones

Explorando el calor

  • Historia del termómetro
  • Equilibrio térmico
  • Realizar una lectura cooperativa sobre la historia de la energía
  • Utilizar técnicas cooperativas como "el saco de las dudas" en la compresión de textos.
  • Emplear las metodologías propias de la ciencia en la investigación de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógico-matemático.

 

4 sesiones

Efectos del calor

  • El calor y sus efectos
  • Cumbre del calor
  • La corriente oculta
  • Emplear las experimentación científica y sus metodologías en la resolución de situaciones cotidianas de los efectos del calor.
  • Valorar y reflexionar sobre los efectos de la temperatura, el cambio climático y el calentamiento global.
  • Utilizar fuentes fiables de información científica.
  • Conocer los movimientos de las corrientes marinas y su relación con las variaciones de temperatura.

  6 sesiones

Propagación del calor

  • Transferencia del calor
  • Aislantes y conductores
  • Desarrollar pequeños trabajos  de investigación experimental en sistemas de entornos cotidianos.
  • Aplicar metodologías propias de la ciencia en análisis de diferentes sistemas de transferencia de calor.
  • Comprender y aplicar el método científico: hipótesis, elección de variables e interpretación de los resultados de la experimentación.

 5 sesiones

Las aplicaciones del calor

  • La energía de los alimentos
  • El uso doméstico del calor
  • Yincana del calor
  • Aplicar el método científico en el trabajo experimental de situaciones
    cercanas.

  • Conocer la forma de obtención de datos, de organizarlos y de expresar los resultados empleando diferentes métodos.

  • Utilizar los conocimientos aprendidos  para resolver diferentes situaciones problemáticas.

7 sesiones

Pruebas PISA

  • Casas de bajo consumo
  • Correr en días de calor
  • Investigar el uso de los colores en la construcción de casas de bajo consumo.

  • Analizar los efectos del calor en el cuerpo humano durante una carrera.

  • Utilizar recursos digitales en la investigaciones realizadas.

2 sesiones

Evaluación

Debido a la estructura singular de este REA, conformado por retos y actividades diversas que incluso pueden solaparse entre sí, facilitamos, para cada uno de ellos, una propuesta de evaluación concreta, por medio de escalas de valoración. 

El profesorado, una vez elegido el itinerario que va a emplear, deberá integrarla en otra más amplia, donde también tendrán cabida, como no, los controles tradicionales, la valoración del portafolio de cada alumno y alumna, y la de otros trabajos o producciones que puedan realizarse durante la secuencia didáctica.

La implementación del Aprendizaje Basado en Retos también debe incorporar elementos metacognitivos en su evaluación que permitan al alumno y alumna reflexionar sobre los aprendizajes logrados o no durante el proceso. En este sentido la implementación de estrategias para autorregular el aprendizaje (como, por ejemplo,  los diarios de aprendizaje, las bases de orientación o la aplicación de rutinas del pensamiento) favorecen que el alumnado se haga consciente de sus logros y dificultades.

La propuesta evaluativa cumple con todos los criterios de evaluación curriculares y se ha querido destacar con especial atención que en todas las actividades investigativas se tendrán en cuenta explicitamente  unos indicadores de evaluación  comunes que tienen que ver con los conceptos, procedimientos y actitudes respecto al trabajo y método científico:

  1. Desarrolla pequeños trabajos de investigación en los que pone en práctica la aplicación del método científico: identifica problemas científicamente investigables, formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos, recoge, organiza e interpreta los datos experimentales y emite explicaciones razonadas orientadas hacia la confirmación o no de la hipótesis.
  2. Elabora informes, a modo de recapitulación, para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias, utilizando correctamente el vocabulario científico adecuado a su nivel.
  3. Identifica, selecciona e interpreta la información relevante en un texto de divulgación científica.
  4. Selecciona y categoriza el material básico de laboratorio haciendo correcto uso del mismo.
  5. Reconoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, y cuida los instrumentos y el material empleado-
  6. Muestra creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados.
  7. Muestra esfuerzo y autonomía en el trabajo personal, con una actitud activa y responsable en las tareas.
  8. Denota una disposición favorable hacia el trabajo en grupo, muestra actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas.
  9. Participa activamente en debates aportando razones y respetando los turnos y opiniones.
  10. Demuestra curiosidad e interés por conocer los fenómenos naturales.
  11. Analiza críticamente las contribuciones de la ciencia en contextos personales y sociales de medio ambiente.
  12. Valora el trabajo de las personas que se dedican a la ciencia y reconoce la visión estereotipada de las mismas.

Recomendaciones para los docentes

Orientaciones didácticas para cada uno de los retos abordados en los diferentes apartados.

Explorando el calor

En este apartado hemos abordado el concepto de la energía con dos restos diferentes. Presentamos a continuación las orientaciones de cada una de los retos:

Historia del termómetro

En esta actividad permite  ir descubriendo la energía mediante mediante diferentes pistas: "el video energético" "la fotografías energéticas" para concluir con "nuestras evidencias y conclusiones".

El alumnado va descubriendo, por medio de las actividades tipo “pista”, el concepto de energía, para acabar recopilando información de su entorno cotidiano, con el objetivo de realizar su propio informe.

La tarea se evalúa con la siguiente escala:

Escala de valoración para un póster sobre Ciencias (descargar en formato editable odt y en pdf)

Equilibrio térmico

Se trata de realizar una investigación documental sobre la historia de la energía, y los inventos que tienen lugar a lo largo de la historia, para ello utilizamos una lectura científica, en la emplearemos una técnica cooperativa, finalmente elaboramos  un informe científico sobre inventos relacionados con la energía a lo largo de la historia.

Todas las actividades las realizamos de forma grupal, resaltando que en la lectura, empleamos una técnica cooperativa, en la que respetaremos las intervenciones de los componentes del grupo.

Para realizar su informe, además de la lectura se les proporciona diferentes fuentes de información, recalcando la importancia de utilizar fuentes fiables.

La tarea se evalúa con las siguientes escalas:

  1. Escala de valoración para un trabajo de investigación científica (descargar en formato editable odt y en pdf)
  2. Escala de valoración para el trabajo en el laboratorio (descargar en formato editable odt y pdf).

Efectos del calor

En este apartado hemos abordado las claves de la medida de la energía  con dos retos diferentes. Presentamos a continuación las orientaciones de cada una de los retos:

El calor y sus efectos

En esta actividad permite investigar y medir nuestros gasto energético mediante diferentes actividades, y comparar los resultados obtenidos gráficamente, para realizar un debate sobre el aporte energético y el efecto sobre el medio ambiente.

Cada grupo realizara un diagrama sobre su gasto energético, por lo que necesitan conocimientos previos sobre cálculos energéticos y sobre representaciones gráficas. Finalmente se propone un debate con propuestas de compromisos para reducir el gasto energético, en la que se valorará fundamentalmente el respeto en las intervenciones y la utilización de argumentos científicos.

Esta tarea, en al actividad dos, es conveniente que la realicen en casa, ya que necesitan datos de aparatos de la casa.

La tarea se evalúa con las siguientes escalas:

  1. Escala de valoración para un trabajo de laboratorio (descarga en formato editable odt y pdf)
  2. Escala genérica de valoración para un trabajo de investigación científica (descargar en formato editable  odt y pdf).

Cumbre del calor

En esta tarea se trata de que el alumnado se dé cuenta del gasto energético que se produce cuando los aparatos eléctricos siguen enchufados pero están es stand-by.

Para ello se realizan toma de datos, organización de estos datos, y procedimientos matemáticos necesarios para el cálculo de resultados, finalmente se obtienen conclusiones y se plasman en los eslóganes energéticos.

La tarea se evalúa con las siguientes escalas:

  1. Escala genérica de valoración para un debate científico (descargar en formato editable odt y en pdf).
  2. Escala de valoración para trabajo en el laboratorio (descargar en formato editable odt y pdf)

 La corriente oculta

La tarea se evalúa con las siguientes escalas:

  1. Escala de valoración de trabajo en el laboratorio (descargar en formato editable odt y pdf)
  2. Escala de valoración de debates sobre ciencias (descargar en formato editable odt y pdf).

Propagación del calor

En este apartado hemos abordado las claves para investigar las transformaciones y conservación de la energía con dos retos diferentes.

Transferencia del calor

En esta tarea se trata de investiga las transformaciones energéticos que están implicados en diferentes sistemas de nuestro entorno, utilizando simulaciones.

Se usa la simulación PHET: Cambios y formas de energía (hay que descargarla previamente) para trabajar los diferentes conceptos sobre transformaciones energéticas de forma experimental. Una vez realizada, se propone un sistema cotidiano para investigar las energías implicadas. 

La tarea se evalúa con las siguientes escalas:

  1. Escala de valoración para un trabajo de laboratorio (descargar en formato editable odt y pdf).
  2. Escala de valoración para un trabajo investigación científica (descargar en formato editable odt y pdf).

Aislantes y conductores

En esta tarea se trata de investigar las transformaciones energéticas qte tienen lugar en una pista de patinaje, mediante simulaciones. Se usa la simulación PHET Pista de patinar (hay que descargarla previamente) para trabajar los diferentes conceptos sobre energía mecánica de forma experimental. Una vez realizada, se propone un cuestionario de comprensión que puede hacerse de forma cooperativa con la dinámica explicada, o bien, a modo de competición, empleando un Kahoot o similar.

En la evaluación se recomienda realizarla por coevaluación

Para evaluar emplearemos la siguiente escala:

  1. Escala de valoración para un trabajo de laboratorio (descargar en formato editable odt y pdf)
  2. Escala de valoración para un informe escrito científico (descargar en formato editable odt y pdf)

Las aplicaciones del calor

En este apartado hemos abordado las claves para trabajar las fuentes de energía con tres retos diferentes.

La energía de los alimentos

En esta tarea se trata de investigar diferentes tipos de energía con la finalidad de elaborar un folleto informativo sobre energías renovables que posteriormente se publicará. En esta tarea se valorará la forma de trabajar en grupo además de los contenidos aportados.

En la evaluación se recomienda realizarla por coevaluación:

Para evaluar emplearemos la siguiente escala:

  1. Escala de valoración para un trabajo de laboratorio (descargar en formato editable, odt, y pdf)
  2. Escala de valoración para un informe escrito científico (descargar en formato editable odt y pdf)
  3. Escala de valoración para participar en un debate científico (descargar en formato editable odt y pdf)

    El uso doméstico del calor

    En esta tarea se analiza como llega la electricidad a nuestras casas y para ello se organiza un viaje en el que se investiga las diferentes etapas por las que las que pasa la electricidad hasta llegar a su destino. Finalmente con las diferentes etapas del viaje se elabora un collage por grupos que se emplearán para realizar un póster.

    En la evaluación el póster científico se valora mediante coevaluación

    Para evaluar emplearemos la siguiente escalas:

    1. Escala de valoración para un debate científico (descargar en formato editable odt y pdf).
    2. Escala de valoración para una investigación científica (descargar en formato editable odt y pdf)

    Yincana del calor

    En esta tarea se trata de investigar de que forma se puede obtener energía eléctrica utilizando energías renovables.

    Para ello, en una isla imaginaria que tiene diferentes recursos el alumnado decide  que energías renovables utilizar en cada zona de la isla para originar electricidad. Como recurso se utilizan unas fichas informativas que se reparten entre los grupos de la clase.

    Es una actividad que no exige respuestas correctas ni incorrectas, lo más importante es que el alumnado sea capaz de justificar sus decisiones de forma científica.

    Esta actividad está basada en la isla de Moja de Marlene Rau en Science in School.

    Para evaluar emplearemos la siguiente escalas:

    Escala de valoración de yincanas (descargar en formato editable odt y pdf).

    Pruebas PISA

    A continuación ofrecemos las orientaciones didácticas de las dos pruebas PISA que se han incluido en el proyecto:

    Casas de bajo consumo

    “Casas de bajo consumo” es un ítem liberado de PISA. Esta actividad requiere que previamente se halla trabajado las energía, fuentes y transformaciones energéticas ya que requiere una buena compresión de la energía, fuentes de energía y transformaciones energéticas.

    Esta actividad se recomienda realizarla sin simulación y con simulación, y una vez realizado cotejar y justificar las respuestas.

    Respuestas a las actividades:

    Actividad 1:

    Respuesta:

    Elegimos las siguientes condiciones para justificar la elección

    Temperatura exterior (ºC)

    Color del tejado

    Consumo de energía

    (vatios-hora)

    40 Blanco 4390
    40 Rojo 5830
    40 Negro 4390

    Actividad 2:

    Respuesta:

    A 10ºC una casa con el tejado blanco usa más energía que una casa con el tejado negro

    Selecciona dos filas de datos en la tabla que corroboren tu respuesta

    Temperatura exterior (ºC)

    Color del tejado

    Consumo de energía

    (vatios-hora)

    10 Blanco 2870
    10 Negro 2310

    Explica la diferencia de consumo de energía describiendo que ocurre a la radiación solar al chocar con tejados de estos dos colores diferentes

    La luz solar es una fuente de energía o de calor y el tejado negro absorbe más radiación que el tejado blanco

    Actividad 3:

    Respuesta:

    • A 10ºC o menos una casa con el tejado rojo tiene un consumo de energía menor que una casa con tejado blanco
    • A 20ºC o más una casa con el tejado rojo tiene un consumo de energía mayor que una casa con el  tejado blanco

    Actividad 4: 

      Respuesta:

    • Cuando aumenta la diferencia entre la temperatura exterior y la temperatura interior, aumenta el consumo de energía

    Para evaluar emplearemos la siguiente escalas:

    1. Escala genérica de valoración de debates sobre ciencias (descargar en formato editable odt y en pdf).
    2. Escala de valoración para simulaciones digitales de ciencias (descarga en formato editable odt y en pdf). 

    Correr en días de calor

    El alumnado investiga estrategias innovadoras para reducir la cantidad de dióxido de carbono producido por diferentes combustibles.

    En esta actividad se puede realizar con y sin simulación.

    “Correr en días de calor” es un Ítem liberado de PISA. Esta actividad requiere del alumnado una buena compresión de la energía y medida, fuentes de energía, transformaciones energéticas.

    Para trabajar las diferentes actividades se propone  una dinámica cooperativa "el saco de las dudas", con la finalidad de dar respuesta a las dudas surgidas. Finalmente se debaten sobre las respuestas aportadas.

    Respuestas a las actividades:

     

    Explican que el sudor es un mecanismo que usa el cuerpo para rebajar su temperatura


    Da una explicación que indica o deja implícito que con una humedad del 50%, 35º es la temperatura del aire más alta que está a salvo del golpe de calor

    Explica que si el corredor sufre un golpe de calor a unos niveles de humedad del 40% y del 60%, hay riesgo de golpe de calor con un nivel de humedad del 50% en las mismas condiciones.

    Para evaluar emplearemos la siguiente escala:

    1. Escala genérica la valoración de debates sobre ciencias (descargar en formato editable, odt, y en pdf)
    2. Escala de valoración para simulaciones digitales de ciencias (descarga en formato editable odt y en pdf). 

    Bibliografía

    • Alper Christi (2018). En Edutopia. Embracing Inquiry-Based Instruction.
    • Álamo Taravillo, Javier (2017).  Blog Evidencia en la escuela: Promoviendo el aprendizaje profundo.
    • AAVV (2011). Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE y Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). Informe ENCIENDE.
    • Berritzegune Nagusia (2018). Archivo de situaciones didácticas Física y Química.
    • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2016).  Aprendizaje basado en retos.
    • Romero-Ariza, Marta (2017). En Revista Eureka. . El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)