Saltar la navegación

La narrativa renacentista

Recordamos: el Renacimiento

Venus posa desnuda sobre una concha.
Wikimedia Commons / Sandro Botticelli. El nacimiento de Venus (Dominio público)

El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que nace en Italia durante el siglo XV y que se expande, poco a poco, por el resto de Europa occidental. Se caracteriza por el renacer de la cultura clásica a través del conocimiento y del estudio de los clásicos grecolatinos. Se trata de un movimiento que iniciará las transformaciones necesarias para el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna.

En España, el Renacimiento se desarrollará a lo largo del siglo XVI; se considera que da comienzo hacia 1492, con la publicación de la Gramática sobre la lengua castellana, de Antonio Nebrija, y la expansión de Colón hacia América y abrazará, políticamente, los últimos años del reinado de los Reyes Católicos y los reinados de Carlos I y Felipe II.

Durante el Renacimiento, la literatura, el arte y la cultura españolas se van a impregnar de esta nueva mentalidad europea fundamentada sobre las ideas y principios del Humanismo.

Galería renacentista

Fíjate en las siguientes imágenes, todas son obras de arte renacentistas.

  • Asocia cada una de las imágenes a un concepto.
  • Comprueba que lo has hecho bien y traslada después la información al documento adjunto.
  • Amplía información de cada uno de los conceptos anotados.
Cuadro de Tiziano
Wikimedia Commons/Tiziano. El rapto de Europa (Dominio público)
Dibujo de un hombre con simetría
Wikimedia Commons/ Leonardo da Vinci. Hombre de Vitruvio (CC BY-SA)
Monte mitológico consagrado a Apolo y las Musas
Wikimedia Commons/ Raphael. El Parnaso (Dominio público)

5 personas trabajando en una imprenta del s. XVI
Wikimedia Commons/ Autor desconocido. Buchdruck (Dominio público)



Aquí podrás descargar el archivo PDF y el archivo editable de la ficha de la actividad.

Habilitar JavaScript

Géneros narrativos renacentistas

La Invención de la imprenta en 1440 por parte del alemán Johan Gutenberg propiciará que la cultura deje de estar reservada a la iglesia y a la nobleza y servirá de empuje para la consolidación de la novela como género literario durante el siglo XVI. A partir de este momento, se dará difusión a una gran variedad de géneros narrativos de carácter breve, que aparecerán insertos en obras más extensas, pero, generalmente, podemos hablar de dos propuestas bien diferenciadas: la novela idealista y la novela realista.

¡Qué revolución!

Lee el siguiente reportaje sobre la invención de la imprenta y después responde a las cuestiones planteadas.

La revolución silenciosa de Johannes Gutenberg con el invento de la imprenta

Considerada un hito en la historia de la humanidad moderna, el descubrimiento del alemán contribuyó a la divulgación masiva del conocimiento en los libros

Hay un antes y un después para la humanidad tras la invención de la imprenta a finales del siglo XV. El alemán Johannes Gutenberg logró con ella realizar uno de los descubrimientos más importantes de la historia. Antes de su utilización, en la Edad Media, la única forma de escritura de los libros era a mano y la producción de varios ejemplares se llevaba a cabo por el arduo procedimiento de escribirlos al dictado. El resultado eran obras únicas, costosas y de muy limitada difusión, solo al alcance de una élite alfabetizada.

La imprenta jugó un papel clave en el avance del Renacimiento, la Reforma Protestante y la Era de la Ilustración, hasta el punto de hablar de la era Gutenberg por su trascendencia. Considerado el padre del diseño gráfico y el hombre del milenio, el artesano alemán fue capaz de sintetizar y de dar forma a los elementos mecánicos ya existentes y convertirlos en un producto económico y práctico. A Gutenberg le debemos la creación del primer libro impreso de difusión masiva: la Biblia de 42 líneas y el impulso vital que ofreció a la humanidad gracias a su descubrimiento.

Sin embargo, gran parte de la vida de Johannes Gutenberg está envuelta en el misterio, a pesar de ser él el artífice de facilitar la expansión del conocimiento y de convertirlo en accesible para el común de los mortales. Los hechos aislados que salpican su vida y de los que hay registro hablan de un artesano emprendedor que tuvo que reinventarse varias veces en su vida tras fracasar en algunos de sus negocios y que murió pobre y posiblemente ciego.

Alberto López. "La revolución silenciosa de Johannes Gutenberg con el invento de la imprenta". El País, 14 de abril de 2021

  • ¿Qué nombre reciben los libros que, según el fragmento que acabas de leer, se llevaban a cabo a través de "un arduo procedimiento de escribirlos al dictado"?
  • ¿Qué crees que supone para la sociedad el hecho de que un libro puede tener una difusión masiva gracias a la imprenta?
  • ¿Qué invento del siglo XX consideras que podría ser equiparable a la invención de la imprenta? ¿Por qué?
  • Visita el siguiente enlace para conocer, con más detalles, cómo funcionaba la imprenta del momento.  JOHANNNES GUTENBERG Y LA IMPRENTA
     
    Estatua de Johannes Gutenberg
    Pixabay/ Dezalb. Estatua Gutenberg (Pixabay License)

Sabías que...

Sabías que...
Jennifer Arnau. Sabías que... (CC BY-SA)

La narrativa de ficción y la narrativa realista

La novela idealista

Uno de los géneros literarios que más adeptos ganó a lo largo de este siglo XVI fue la novela idealista. Los personajes de estas novelas pertenecen a la nobleza y presentan rasgos inverosímiles; son personajes planos que no evolucionan a pesar de sus vivencias. Protagonizan historias fantásticas y enredos amorosos que se desarrollan en espacios idealizados y en tiempos pasados y remotos. En sus parlamentos, utilizan un lenguaje grandilocuente y artificial. 

La novela de caballerías fue de uno de los subgéneros idealistas que más éxito cosechó durante el siglo XVI. El Amadís de Gaula, texto que se difundió por la península a través de una refundición preparada por Garci Rodríguez de Montalvo, se consagró como uno de los títulos más leídos. Este tipo de novelas expresaba cierta nostalgia por el mundo medieval y sus costumbres. 

Paralelamente a la novela de caballerías, otros subgéneros como la novela sentimental,  la novela morisca, la novela pastoril o la novela bizantina completarán el panorama narrativo de carácter idealista.

 

caballeros participando en un torneo medieval

Wikimedia Commons/Robert Prummel. Caballeros participando en un torneo (CC BY-SA)

La novela realista

La novela realista será otro de los géneros cultivados en este siglo. Frente a los elementos inverosímiles presentados en las novelas de corte idealista, en la novela realista nos encontraremos con unos personajes que pertenecen a una clase social baja y cuya vida fluye en un tiempo y un espacio reconocibles, con mucha frecuencia, ambientes marginales.

La novela picaresca será el género literario representativo de este tipo de novelas y se inaugurará con la aparición de La vida de Lazarillo de Tormes en 1554, novela autobiográfica narrada a modo de epístola y de marcado carácter crítico con los diferentes estamentos y grupos sociales de la época. Su protagonista, Lázaro, tiene como propósito la supervivencia y, para ello, no duda en dejar al margen los códigos éticos en una sociedad que se le presenta hostil. 

Busca las diferencias

Ahora que ya conoces las diferencias entre la narrativa idealista y la narrativa realista, analiza los siguientes fragmentos, identifica a qué género pertenecen y justifica por qué.

Texto 1

Partido el rey Perión de la Pequeña Bretaña, como ya se os contó, de mucha congoja era su ánimo atormentado, así por la gran soledad que de su amiga sentía, que mucho de corazón la amaba, como por el sueño que ya oísteis que en tal sazón le sobreviniera. Pues llegado en su reino envió por todos sus ricos hombres y mandó a los obispos que consigo trajesen los más sabedores clérigos que en sus tierras había, esto para que aquel sueño le declarasen. Como sus vasallos de su venida supieron, así los llamados como muchos de los otros, a él se vinieron con gran deseo de lo ver, que de todos era muy amado y muchas veces eran sus corazones atormentados, oyendo las grandes afrentas en armas a que él se ponía, temiendo de lo perder, y por esto deseaban todos tenerlo consigo, mas no lo podían acabar, que su fuerte corazón no era contento sino cuando el cuerpo ponía en los grandes peligros. El rey habló con ellos en el estado del reino y en las otras cosas que a su hacienda cumplían, pero siempre con triste semblante de que a ellos gran pesar redundaba, y despachados los negocios, mandó que a sus tierras se volviesen, e hizo quedar consigo tres clérigos que supo que más sabían en aquello que él deseaba, y tomándolos consigo se fue a su capilla, y allí en la hostia sagrada les hizo jurar que en lo que él les preguntase verdad le dijesen, no temiendo ninguna cosa por grave que se le mostrase. Esto hecho mandó salir fuera al capellán y él quedó solo con ellos. Entonces les contó el sueño como es ya divisado y dijo que se lo soltasen lo que de ello podía ocurrir. El uno de éstos, que Ungan el Picardo había de nombre, que era el que más sabía, dijo:

—Señor, los sueños es cosa vana y por tal deben ser tenidos, pero pues os place que en algo este vuestro tenido sea, dadnos plazo en que lo ver podamos.

—Así sea —dijo el rey—, y tomad doce días para ello.

Y mandólos apartar que se no hablasen ni viesen en aquel plazo. Ellos echaron sus juicios y firmezas cada uno como mejor supo y llegado el tiempo viniéronse para el rey, el cual tomó aparte a Alberto de Campania y díjoles:

—Ya sabéis lo que me jurasteis, ahora decid.

Garci Rordríguez de Montalvo. Amadís de Gaula. Fuente: www.epdlp.com

Texto 2

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

— Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:

— Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

— Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

Y rio mucho la burla.

Anónimo. El Lazarillo de Tormes. Fuente: Recursosdidácticos.es