Saltar la navegación

La novela idealista: características

La novela idealista

Libros antiguos sobre una mesa
Pixabay/ bboellinger. Libros antiguos (Pixabay License)

Durante el Renacimiento, y con al auge de la prosa, la novela de ficción se convertirá en uno de los géneros de mayor aceptación entre el público. Esto se debe al aumento de lectores, propiciado, fundamentalmente, por el interés de la nobleza y la burguesía hacia la cultura y por la rapidez con que la imprenta de Gutenberg imprimía las obras.  Aunque también se cultivó la novela realista, el público prefería las novelas idealistas, pues estas permitían a sus lectores evadirse de la realidad hacia mundos lejanos y exóticos.

Las novelas idealistas del Renacimiento presentan una serie de rasgos comunes:

  • Personajes planos. Están protagonizadas por personajes idealizados, esto es, que presentan rasgos inverosímiles y que, además, no evolucionan a pesar de las experiencias vividas. Estos personajes representan rasgos tipo, como pueden ser: un príncipe valeroso, una doncella fina y delicada o un dragón fiero.
  • Espacio y tiempo remotos. Los escenarios propios de este tipo de ficciones son lejanos, legendarios e ideales, inspirados, frecuentemente, en el mundo medieval. 
  • Ritmo lento. Las historias idealistas presentan un ritmo narrativo lento, con descripciones minuciosas y largas y digresiones que se alejan de la trama principal.
  • Argumento complicado. La trama de estas novelas resulta, muchas veces, complicada. Con el fin de cerrarla, ser suele recurrir a soluciones mágicas.
  • Lenguaje grandilocuente. El lenguaje que utilizan es recargado, muy elaborado y artificioso.

Sabías que...

Sabías que
Jennifer Arnau. Sabías que... (CC BY-SA)

Nos ponemos a practicar

Identifica, en los siguientes textos, los rasgos propios de las novelas idealistas. Después, responde a las cuestiones planteadas:

Texto 1

Habiendo muchos días que caminábamos llegamos no con pequeño trabajo a la casa de la fama. La cual está en una Región, entre el aire y el cielo y el mar, y esta poderosa diosa vive en lo más alto de un gran palacio, donde mira y ve todas las cosas que por el mundo pasan. Y este su rico palacio es hermosamente labrado, tiene a cada paso más de diez mil puertas abiertas, a todas horas así de día como de noche. En aquella casa jamás callan, sino siempre hablan, pero esto no a voces sino sosegadamente, los moradores que allí viven siempre andan, y nunca reposan, allí había pocas verdades y gran ligereza en el creer. Se escribían allí grandes historias, parte de ellas tristes, y parte muy alegres, pero de gran gloria, y inmortalidad. Entrando que entramos en aquella casa, no nos preguntaron que buscábamos, ni nos dijeron que fuésemos bien venidos, sino solamente qué había de nuevo. Y nosotros respondiendo lo que nos pareció pasamos adelante.

Alonso Núñez de Reinosa. Historia de los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea. Fuente: www.epdlp.com

Texto 2

Este rey, padre del Chico, estaba siempre en el Alhambra, y el Chico en el Albaicín, y en el ausencia del uno mandaba y gobernaba el otro; mas el viejo fue el que adornó e hizo muy magníficas las cosas de Granada, y muy grandes y soberbios edificios, por ser muy poderoso y rico. Este hizo labrar de todo punto la famosa Alhambra a mucha costa suya, por ser obra la que en ella hizo de mucha riqueza. Hizo la famosa Torre de Comares, y el cuarto de los Leones. Llámase ansí, porque en medio de un cuarto descubierto, muy ancho y largo, hay una fuente de doce leones de alabastro, muy ricamente obrada. Todo el cuarto está lozado de muy lucidos azulejos a lo moro labrados. Ansí mismo hizo este rey muchos estanques de agua en la misma Alhambra, y los afamados aljibes del agua, tan nombrados. Hizo la Torre de la Campana, de la cual se descubre toda la ciudad de Granada y su Vega. Hizo un maravilloso bosque junto del Alhambra, debajo de los miradores de la misma casa real, donde se parecen hoy en día muchos venados y conejos y otros géneros de caza.

Ginés Pérez de Hita. Guerras civiles de Granada Fuente: Biblioteca antológica

  • Señala los verbos del Texto 1. Razona si estos aportan a la historia un ritmo lento o rápido.
  • ¿Cómo aparece descrito el paisaje en el texto 2? ¿Qué adjetivos se utilizan para ello y qué impresión te producen?

¡A escena!

A partir de los rasgos que ya has estudiado de las novelas idealistas, inventa una escena propia de este tipo de novelas. Fíjate en cómo son los espacios, los personajes, etc.  Para crearla, puedes dibujarla o bien utilizar una aplicación de viñetas como StoryboardThat. Sobre las posibilidades educativas de esta herramienta, puedes consultar este artículo del Observatorio de Tecnología Educativa de INTEF.

¿Te atreves a ponerle voz?

Un caballero con armadura sobre su caballo
Adaptado de: Pixabay/ ha11ok. Caballero medieval (Pixabay License)
 

Como ya hemos visto, estas novelas idealistas encajaban muy bien con las aspiraciones del hombre y la mujer renacentista, en constante búsqueda de un mundo ideal, perfecto y armónico.

Por ello, bajo las características de las ficciones idealistas, se van a desarrollar una serie de géneros literarios como son la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela bizantina o la novela morisca.

Detectives literarios

Fíjate en las siguientes portadas de libros. Todas ellas pertenecen a novelas idealistas del Renacimiento. Elaborad, entre todos, un documento colaborativo en el que identifiquéis a que género narrativo idealista pertenecen. Podéis, además, señalar su fecha de publicación u otros datos que consideréis importantes.

Para realizar la actividad podéis navegar por el Portal temático de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En él, encontraréis algunas obras completas y estudios relacionados con las novelas de caballerías.

Portada del libro Amadís de Gaula
WIkimedia Commons/Giovanni Antonio Nicolini da Sabbio. Amadís de Gaula (Dominio público)
Portada del libro Historia del Abencerraje y la hermosa jarifa
Wikimedia Commons/ Anónimo. Historia del Abencerraje y de hermosa jarifa (Dominio público)
Portada de Historia Etiópica de Heliodoro de Émasa
Wikimedia commons/Gallus80. Historia Etiópica de Heliodoro de Émasa (CC BY-SA)
Portada de Palmerín de Oliva
Wikimedia Commons/ Cromberger, Juan (impresor). Palmerín de Oliva (CC BY-SA)

Portada de Los siete libros de la Diana
Wikimedia Commons/ Jorge de Montemayor. Los siete libros de la Diana (CC BY-SA)