Saltar la navegación

Prosa barroca de ficción

Una nueva realidad

Libros
Pixabay/ Pexels. Libros (Pixabay License)

El siglo XVII será un siglo de cambios sociales. España se sumerge en una profunda crisis social, política y económica que se trasladará rápidamente a todos los ámbitos.

Estos hechos alejarán a la sociedad de la actitud vitalista y optimista que había promulgado el Renacimiento y la dirigirán hacia una actitud de pesimismo y desengaño.

En este contexto de decadencia, la literatura barroca será un espejo que refleje los problemas sociales y las ideas filosóficas del momento.

En el terreno narrativo, las novelas idealistas del siglo XVI, que tanto éxito habían cosechado, caerán en desuso y otros géneros narrativos, como la novela picaresca o la novela corta, pervivirán, evolucionarán y alcanzarán su plenitud. Además, entrarán en escena nuevos géneros narrativos cuya finalidad será la de enseñar. En este camino se encuentra la prosa didáctica, con autores como Baltasar Gracián o Francisco de Quevedo.

Para conocer más

En el siguiente documental, El Madrid de Alatriste, encontraréis información y detalles sobre el Madrid del siglo XVII. Visualizad el documental y completad la siguiente tabla con todas las características del periodo barroco que se citen en él.

Contexto barroco
Jennifer Arnau. Contexto Barroco (CC BY-SA)

Aquí podrás descargar el archivo PDF de la actividad.

    Prosa de ficción: La picaresca

    Durante el periodo barroco, la literatura picaresca se consagra. En la picaresca barroca encontramos características propias de El Lazarillo de Tormes, como son el carácter autobiográfico, el origen humilde del protagonista y los ambientes urbanos; sin embargo, el lenguaje formal del Renacimiento se transforma ahora en un estilo narrativo mucho más estético, plagado de juegos de palabras.  

    Dos son los autores que sobresalen dentro del género. Mateo Alemán con el Guzmán de Alfarache y Francisco de Quevedo con la obra El Buscón.

    Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache

    En 1599, Mateo Alemán publica en Madrid la primera parte del Guzmán de Alfarache. El éxito de la novela se extiende rápidamente por España y Europa y, en 1604, aparece en Lisboa la segunda parte, que cosecha los mismos éxitos que la primera.

    El argumento de la obra presenta como protagonista a Guzmán, un pícaro huérfano y pobre que aprende de sus amos a robar y a engañar. Viaja a Italia donde sigue malviviendo y, de vuelta a Madrid, se casa con el afán de mejorar, pero sigue cayendo en la trampa y el delito.

    Para escribir su novela, el autor se inspira en dos narraciones anteriores, laTragicomedia de Calisto y Melibea y El Lazarillo de Tormes. Sin embargo, como novedad, en la novela se combinan diferentes planos discursivos: la narración de la vida del personaje principal, reflexiones morales del propio narrador y algunos cuentos y novelas cortas intercaladas.

    Grabado del Guzmán de Alfarache
    Wikimedia Commons/ Gaspar Bouttats (grabador). Grabado de Guzman de Alfarache (Dominio público)

    Francisco de Quevedo: El Buscón

    En 1626, aparece la única novela publicada por Francisco de Quevedo, La vida del Buscón. La novela consta de tres libros en los que su protagonista, Pablos, decide abandonar el colegio para acompañar hasta Alcalá de Henares a un estudiante llamado Diego Coronel. La historia relata la vida, los trabajos y los engaños de Pablos para conseguir siempre su propósito. Finalmente, el protagonista decide marchar a Indias para mejorar su fortuna, pero parece que, con este viaje, tampoco conseguirá la transformación que desea para su vida.

    Para escribir El Buscón, Francisco de Quevedo sigue el modelo de un género que ya se había consolidado con El Guzmán de Alfarache. Con todo, parece que la intención de Quevedo no era tanto la de denunciar y retratar las acciones poco éticas que se desarrollan en la novela, sino la de lograr un efecto cómico en sus escenas. Esto lo consigue mostrando una perfecta maestría en el estilo conceptista; utiliza, así, múltiples recursos lingüísticos como la ironía, los juegos de palabras, la intensificación, las hipérboles o la condensación.

    Tiempo para pícaros

    Como ya sabes, la novela picaresca se consolida como género en el siglo XVII. El Guzmán de Alfarache y El Buscón son dos de las obras más conocidas, pero la corriente tuvo muchos más adeptos. Investiga qué obras aparecidas en el Barroco pertenecen al género. Completa el siguiente esquema con la información obtenida:

    Novela picaresca barroca
    Jennifer Arnau. Novelas picaresca barroca (CC BY-SA)

    Aquí podrás descargar el archivo PDF de la actividad.

    Nos ponemos a practicar

    Lee el siguiente fragmento de El Buscón de Quevedo y responde, después, a las cuestiones planteadas.

    Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.
    -¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado.

    Francisco de Quevedo. El Buscón. Fuente: El poder de la palabra

    • Fíjate en el título de la novela, ¿sabes qué significado tiene la palabra "buscón"? ¿Qué lo diferencia del "pícaro"? Busca en el diccionario los dos términos y compáralos.
    • Después de la lectura del fragmento, ¿qué sentimientos despierta en ti el protagonista?
    • Señala las hipérboles o exageraciones aparecidas en el fragmento.
    • ¿Crees que el protagonista tiene otras opciones para sobrevivir diferentes a las de robar? ¿Cómo lo has deducido? Subraya aquellas expresiones que te sirvan de ejemplo.

    Sabías que...

    Sabías que
    Jennifer Arnau. Sabías que... (CC BY-SA)

    Prosa de ficción: la novela corta cortesana

    La aparición de las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, en 1613, abre un ciclo para la novela corta. A lo largo del siglo XVII, se publicarán diferentes colecciones de novela corta de temática muy variada, demostrando así el éxito del género.

    María de Zayas Sotomayor

    Una de las autoras más representativas del género es María de Zayas. Si bien es verdad que no conocemos muchos datos sobre la vida de la escritora, se sabe que nació en Madrid y que su familia pertenecía a la baja nobleza. Por referencias en sus obras, conocemos que se mudó en varias ocasiones, una de ellas a Nápoles, mientras su padre daba servicio al conde de Lemos. Otro de los pocos datos que poseemos fue su amistad con Ana Caro de Mallen, poeta y dramaturga española.

    María de Zayas es autora de dos colecciones de novelas cortas: Novelas amorosas y ejemplares, publicada en 1637, y Desengaños amorosos. Segunda parte del Sarao y entretenimiento honesto, aparecida en 1647, relatos que gozaron de prestigio entre sus coetáneos.

    La visión femenina, desde la que María de Zayas retrata la sociedad de del siglo XVII, aporta originalidad al género; reivindica, además, en sus novelas el papel de la mujer, más allá del entorno doméstico, abriendo horizontes para que estás sean libres de decidir aspectos tan importantes como sus estudios o el matrimonio e insiste en que las mujeres deberían poder acceder al conocimiento tal y como ocurre con los hombres.

    Junto con Ana Caro de Mallén y sor Juana Inés de la Cruz, Maria de Zayas se configura como una de las grandes escritoras del siglo XVII.

    Protagonistas en femenino

    Lee los siguientes fragmentos de María de Zayas. En todos ellos se muestra la visión particular del mundo de la escritora en la que didactismo y femeninismo se abrazan.

    Texto 1

    María de Zayas
    Wikimedia/ Wikisource. María de Zayas (Dominio público)

    Como los hombres son siempre protagonistas
    cuentan todas las historias
    desde su punto de vista.
    Tratan a todas las mujeres por igual
    y nos juzgan a todas
    por lo que hacen unas pocas.

    María de Zayas. Desengaños amorosos. Fuente: Planeta fácil

    Texto 2

    Luego el culparlas de fáciles y de poco valor y menos provecho es porque no se les alcen con la potestad. Y así, en empezando a tener discurso las niñas, pónenlas a labrar y hacer vainillas, y si las enseñan a leer, es por milagro, que hay padre que tiene por caso de menos valer que sepan leer y escribir sus hijas, dando por causa que de saberlo son malas, como si no hubiera muchas más que no lo saben y lo son, y ésta es natural envidia y temor que tienen de los que han de pasar en todo.

    María de Zayas. Desengaños amorosos. Fuente: Web de Carmen Hernández Valcárcel

    Texto 3

    ¿Por qué vanos legisladores del mundo atáis nuestras manos para las venganzas, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? El alma, ¿no es la misma que la de los hombres? Pues si ella es la que da valor al cuerpo, ¿quién obliga a los nuestros a tanta cobardía? Yo aseguro que si entendierais que también había en nosotras valor y fortaleza, no os burlaríais como os burláis; y así, por tenernos sujetas desde que nacemos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con los temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas.

    María de Zayas. Antología del feminismo. Fuente: Junta de Andalucía

    Texto 4

    Yo os prometo, señora —dijo don Fadrique-, que por lo que he visto y a mí me ha sucedido, vengo tan escarmentado de las astucias de las mujeres discretas, que de la mejor gana me dejara vencer de una mujer necia, aunque fea, que no de las demás partes que decías. Si ha de ser discreta una mujer, no ha menester saber más que amar a su marido, guardarle su honor y criarle sus hijos, sin meterse en más bachillerías». A lo que contesta la duquesa: ¿Y cómo sabrá ser honrada la que no sabe en qué consiste el serlo?

    María de Zayas. Antología del feminismo. Fuente: Junta de Andalucía

    • ¿Qué tienen en común todos los fragmentos?
    • Extrae de cada uno de los textos las ideas principales que quiere expresar la autora.
      Ej. Texto 1: El sesgo de la mirada masculina.
    • Para amplar información sobre María de Zayas, en la web de RTVE encontraréis un documental titulado: María de Zayas- Una mujer sin rostro.

    Ampliando horizontes

    Fíjate ahora en el siguiente poema de Guisela López, una escritora, poeta y crítica literaria guatemalteca, cuyas líneas generales de investigación se centran en la literatura feminista y la historia de la literatura escrita por mujeres.

    Es necesario
    revertir el hechizo.

    Ese,
    que borra a las mujeres
    de los libros de historia,
    de las esferas de poder,
    de las antologías.

    Guisela López. "Es necesario". Fuente: Mientrastanto.org

    • ¿Qué quiere expresar el poema? ¿Estás de acuerdo? ¿A qué se refiere la poeta cuando habla de «revertir el hechizo»?
    • ¿Observas alguna relación entre el poema y aquello que reivindica María de Zayas en sus novelas?
    • ¿Qué otros referentes barrocos femeninos conoces? En un documento colaborativo, investigad otros referentes femeninos del siglo XVII y haced un breve esbozo biográfico de cada una de las autoras encontradas.